Translate

domingo, 27 de octubre de 2013

La Luna, Marte y Regulus

NUEVA SALIDA A VER EL CIELO.

Busco los teléfonos de los muchachos de Gama, para ver si alguien me llevaba a Canota, a observar el maravilloso cielo que prometía una buena noche. Encuentro uno, y le hablo. Es David. Me pasa a buscar a las 7 de la tarde. Y tomamos rumbo a las estrellas...
Llegamos y enseguida del bolso saco mis prismáticos. Había decidido no llevar el Antares(telescopio),para no alterar su traslado, ya que lo saqué hace poco. Además, deseo aprender a manejarlo mejor. Veo Venus. ¡Hermoso al oeste!. Brillante. Ahi no más, veo con el telescopio de Elio que se encontraba a pocos metros. Nebulosas planetarias, y el planeta Urano. Verde, muy lindo. Como de dos milímetros o un poco menos. Apunto los binoculares, a Escorpio que se ve bello hacia el sudoeste. Sagitario con su gitta. (Flecha). Y engancho dos objetos Messier. 6 y 7. Primero creía que era el Joyero. Pero, me apuntan de que es otro. No dejo de ver Canopus, estrella que veo con facilidad, generalmente. Ya la tuve en el mapa interactivo el otro día. 
Hablamos de cosmología. Del big bang y la radiación de fondo. Con Leonardo comentamos sobre el cometa Ison y sobre ALMA, el complejo que está en Chile. Tiene ganas de ir. Con Antonio hablamos de antropología y las mitologias de los astros. Como algo. Tomamos una caña. ¡Jua!. Fuerte, eh. Gaseosas y sandwiches. Pero se empieza a nublar. De todas maneras, me regocijo mirando estrellas. Muchas, eh. Ramilletes de los Messier. La nunca dejada de ver, Centauro. Bella. Y el polo sur celeste. La nebulosa de saturno. Otras galaxias. Además, comentamos sobre proyectos que tiene el grupo. En esta ocasión vinieron dos jóvencitos-hombre y mujer- por primera vez. Ricardo me hace buscar La Percha. No la encuentro, pero igual miro. Así, pasan las horas. Y llega el momento de irme. Poca antes de la 1 de la mañana.  Con David. Todo muy bien en la madrugada del 27 de octubre de 2013. Día de elecciones legislativas en Argentina. 

viernes, 25 de octubre de 2013

TARDE OBSERVANDO EL SOL.

Llego hasta el departamento de mi amigo, Walter. Ahí no más, saca el filtro solar y lo coloca en su telescopio reflector. Tomamos unos mates, y charlamos. Comemos unas galletas. La tarde esta soleada, y invita a ver a nuestro Febo. Alinea el ocular del telescopio con su motor incorporado.Son las cuatro de la tarde. Tiene la computadora al lado del instrumento. Y vemos material sobre Helios. Veo las primeras manchas solares de este año. Porque las vi, hace más de un año, con el grupo Gama, en el Parque Central, durante un mediodia. Aquella vez, con filtro naranja, y ahora con blanco. Me dice que el filtro vale cerca de 300 pesos. Entonces, conversamos sobre las manchas, y todo lo que hace a las penumbras, umbras, poros, etc .Le digo que se fije en la página del grupo de la red, Parhelio. Vemos fotos, y alineo el telescopio con mis propias manos, luego de que me enseña cómo hacerlo.
--¿Sabes?. Voy a ir a la star party, sin mi telescopio porque lo quiero cuidar más. Sólo llevaré los prismáticos.
--Esta bien. ¿Has usado la caja para trasladarlo?. Porque puedes hacerlo así, eh.
--No, ya estaba por tirarla.
Luego seguimos viendo un grupo de cuatro a cinco manchas, una con forma de lágrima. Y algunos poros. Walter me muestra el facebook, de aficionados de buen talante, eh. Uno en especial, que viaja por todo el mundo mostrando sus estudios y telescopios especializados en física y observación solar. Mientras estamos haciendo la observación, una chica de nombre  Lucrecia, de Las Canarias, le pregunta acerca de qué es lo que ella ve, como dos luces rojas. Se fija en un mapa, de esa zona, siendo la noche allá, y por los datos que le escribe por chat, determinamos que es el planeta Venus, en las cercanias de su ocaso. Le envía po rla red, dos fotos que acaba de sacar. Cuando un planeta se acerca al horizonte, su color se hace rojo. Por las capas de la atmósfera. E incluso, su caída se hace rápida. Como ella lo indica. Lucrecia agradece los datos.
Continuamos con los números de Wolf. Vemos ese material del grupo Parhelio. Y me envía a mi facebook, para que mire al llegar a mi casa, material solar.
A las 6 y un poco más, concluimos la observación. Nueva y muy buena por cierto. ¡Gracias, Walter!.

Astronaut Uses Single Hair To Show Newton's Laws | Video

Posted: 24 Oct 2013 05:00 PM PDT
En el universo hay muchos tipos de estrellas que, generalmente, se clasifican según su brillo y su color. Cuanto más brilla una estrella, mayor es su tamaño, y esta característica está directamente relacionada con la masa y con la longevidad de la estrella. Las más masivas consumen rápidamente todo el combustible que tienen en su interior, provocando que sus vidas no solo sean más cortas que las de estrellas de menor masa, sino ofreciéndonos además una "muerte" espectacular: cuando llegan a su final estallan como supernovas, regalándonos impresionantes espectáculos al dejar, en la mayoría de los casos, magníficos restos de su explosión con impactantes formas y colores. Dependiendo de la distancia, estos estallidos de supernova pueden durar de unos pocos meses a incluso años, y su luz puede llegar a eclipsar el brillo de la propia galaxia que la aloja.

Lo que les explicamos hoy está relacionado con la cantidad de supernovas que se espera encontrar en un determinado entorno: las galaxias con estallidos de formación estelar o "starburst". Estas galaxias destacan porque en su interior se forman estrellas a un ritmo mucho mayor que el de galaxias normales, con violentos episodios en los que el gas se condensa a una gran velocidad, generando ese impresionante brote de nacimiento estelar.

Dado el alto número de estrellas que nacen en este entorno, sería lógico suponer que el ritmo al que se producen explosiones de supernovas también debería ser muy alto, ya que la vida de las estrellas masivas es muy corta si la comparamos con la de otras estrellas más pequeñas. Confirmar estas elevadas tasas nos ayudaría a trazar la historia de la formación de estrellas en el sistema estelar anfitrión y a conocer cómo pudieron ser estos estallidos de formación estelar en el universo más temprano.

Sin embargo, cuando se iniciaron los estudios para confirmar esta suposición por medio de varios sondeos tradicionales en el rango óptico de la luz, se descubrieron muchas menos supernovas de las esperadas. Había una discordancia de un factor dos entre la formación estelar y la tasa de supernovas observada.

Buscando una respuesta, se planteó que, tal vez, no se debiera a que estábamos equivocados con nuestras teorías, sino a que las supernovas jugaban al "escondite" y se ocultaban tras densas nubes de gas y polvo.

En astronomía, la extinción es el efecto de absorción y dispersión de la luz que sufren los objetos astronómicos. Es decir, la luz de los objetos que vemos en el cielo, antes de llegar hasta nosotros, ha podido dispersarse o ser absorbida por el gas y el polvo que ha encontrado en su camino hasta nuestros instrumentos.

Pese a que las supernovas brillan mucho y en principio podría pensarse que atravesarían cualquier nube interestelar por oscura que ésta fuera, los investigadores que iniciaron este estudio tuvieron en cuenta la posibilidad de que la extinción estuviera jugando algún papel en esta historia. Según nos cuenta M. Miluzio, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Padua (Italia) y autor principal de este trabajo, "Llevamos a cabo un test independiente sobre la relación entre la formación estelar y las tasas de supernova dentro de galaxias 'starburst', donde la formación estelar y la extinción fueran extremadamente altas".

Seleccionaron una muestra de este tipo de galaxias dentro del Universo local e iniciaron una búsqueda de supernovas en el infrarrojo. En este rango el medio se vuelve casi transparente, de manera que la luz que emitieron las supernovas puede atravesar con mayor facilidad las nubes de gas y polvo, mientras que en el rango óptico resultaría fuertemente atenuada o absorbida por completo. De esta forma es posible saber cuánto ha influido la extinción en nuestra investigación.

Para evaluar el resultado de la búsqueda, afirma Miluzio, "utilizamos una herramienta de simulación con la que podíamos predecir el número y las propiedades de las supernovas que se esperaba encontrar".

Para este trabajo se utilizaron observaciones llevadas a cabo con el instrumento infrarrojo HAWK I, instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés), en Chile. Además, se llevaron a cabo observaciones con el instrumento óptico OSIRIS, instalado en el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), en el Observatorio del Roque de Los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en la isla canaria de La Palma. Durante la búsqueda descubrieron 6 supernovas, lo cual encajaba perfectamente con la predicción.

"El GTC nos ayudó a complementar las observaciones llevadas a cabo en el infrarrojo", afirma Nancy Elías-Rosa, del Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), una de las autoras del artículo. "A lo largo de este proyecto hemos detectado una serie de candidatos que debíamos confirmar como supernovas mediante observaciones espectroscópicas para aportar mayor precisión a las tasas que manejábamos. Para uno de estos eventos, SN 2011ee, obtuvimos un espectro de muy buena calidad con GTC con el que pudimos, efectivamente, confirmar que el objeto era lo que esperabamos, una supernova, y en particular, de tipo Ic con extinción moderada", concluye.

Los resultados de este estudio confirman que el número de supernovas detectado en galaxias con brotes masivos y violentos de formación estelar es consistente con lo predicho sobre su alta tasa de formación estelar: era necesario establecer que más del 60% de las supernovas permanecen ocultas en las inaccesibles y densas regiones nucleares debido tanto a la alta extinción como al hecho de que nuestra tecnología aún debe seguir perfeccionándose para poder captar estos efímeros eventos. Se espera que, en el futuro, misiones como Euclid, que hará un sondeo extragaláctico de amplio campo, permitan observar estos fenómenos con el fin de ampliar nuestros conocimientos sobre la historia de la evolución cósmica.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 24 Oct 2013 11:00 AM PDT
La Agencia Espacial Europea (ESA) desconectó definitivamente su telescopio espacial Planck y declaró el fin de la esa importante misión científica, reveló hoy la organización europea.
“Hoy, la última orden para la desconexión de Planck fue enviada a las 12.10 GMT. La misión concluyó, dice un comentario de la ESA publicado en su cuenta en Twitter.

Antes de la desconexión, en los ordenadores fueron cargados con un programa especial que bloqueo para siempre el sistema de dirección del telescopio, tal manera que ninguna señal ocasional pueda restablecer el funcionamiento del observatorio espacial.

El bloqueo definitivo de Planck fue una medida indispensable para evitar que el telescopio con sus señales ocasione interferencias a otros aparatos de investigación, o emita señales que puedan causar confusión a otras observaciones sobre el Universo.

El telescopio espacial Planck fue lanzado en mayo de 2009 y en sus cuatro años y medio de funcionamiento hizo labores de cartografía del espacio y analizó los orígenes del Universo.

También estudió la radiación cósmica de fondo" o radiación cósmica microondas (CMB, en sus siglas en inglés), cuyo origen se remonta a 380.000 años después del Big Bang, explosión que se produjo hace 13.800 millones de años.

Con ayuda del Planck, los científicos de la ESA obtuvieron una imagen de la primera luz del universo, un fósil cosmológico transformado en hiperfrecuencias que surgió poco después del Big Bang, en términos astronómicos.

A partir de observaciones hechas con el telescopio, los científicos comprobaron que el universo se expande a menor velocidad de lo que se creía y aumentaron su edad en 80 millones de años más de lo estimado anteriormente.

Tras su desconexión, el Planck quedará en una órbita geocéntrica de “estacionamiento”, y posteriormente, se alejará a una distancia de 10 millones de kilómetros de la Tierra, lo que evitará un choque durante los próximos 300 años.
La fabricación y lanzamiento del telescopio Planck tuvo un monto de 600 millones de euros, y el informe final sobre su misión será publicado en 2014.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 24 Oct 2013 05:00 AM PDT
Buzos rusos han recuperado del fondo del lago Chebarkul, en los Urales, un fragmento de unos 500 kilos del meteorito que cayó a mediados del pasado mes de febrero en la zona, cerca de la ciudad de Chelyabinsk, tras una explosión en el cielo que provocó el pánico entre la población y causó un millar de heridos.

«Dicho en lenguaje llano, lo hemos cazado», aseguraba Nikolái Murzin, director general de la compañía Aleut de trabajos especiales, a la agencia Interfax. Llevarlo hasta la orilla fue un trabajo costoso, ya que en el lago hay grandes olas, por lo que «izarlo directamente es técnicamente difícil y arriesgado».

El trozo de meteorito ha sido esta mañana arrastrado hasta la orilla del lago. Hasta ahora, los buceadores habían sacado doce rocas del lago, cinco de las cuales han sido identificadas como trozos del cuerpo celestial que cayó el 15 de febrero en la región. Según las autoridades locales, el fragmento más grande rescatado del meteorito bautizado «Cheyabinsk» pesaba solo 4,74 kilos, con lo que este último hallazgo es todo un record.

Desde un primer momento, los científicos aseguraron que el trozo más grande del meteorito se encontraba en el fondo del lago helado de Chebarkul, donde la caída del objeto espacial dejó un gran agujero. Los científicos han advertido a la población contra la «recogida indiscriminada» de los restos del meteorito, ya que les priva de un valioso material de investigación sobre la historia del Universo.

Según los geólogos, el meteorito contiene en su mayor parte minerales de silicatos como el olivino y el ortopiroxeno, además de sulfuro de hierro y níquel, y, en menor medida, cromo, clinopiroxeno y plagioclasas.

El estudio de los meteoritos es crucial para la reconstrucción de las etapas iniciales del sistema solar, ya que esos cuerpos astrales incluyen los componentes a partir de los que fueron creados originalmente los planetas.

El meteorito, que causó más de 1.500 heridos en la región, 319 de ellos niños, tenía según la NASA una masa de hasta 10.000 toneladas en el momento de estallar en la atmósfera, por lo que es el mayor que ha caído sobre la Tierra desde 1908.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

martes, 22 de octubre de 2013

El Universo - 10 - Urano y Neptuno Mundos exteriores, gigantes gaseosos ...

Resumen de Noticias G.A.B.I.E



Posted: 21 Oct 2013 05:00 PM PDT
Un equipo de astrónomos ha mostrado por primera vez pruebas concluyentes de agua y de una superficie rocosa en un objeto extrasolar, dos elementos que suelen considerarse esenciales para la vida. La mala noticia para quienes esperan con impaciencia el hallazgo del primer exoplaneta gemelo de la Tierra es que aquel mundo, si lo fue, ya no existe. Hace 200 millones de años, cuando la Tierra entraba en el reinado jurásico de los dinosaurios, la estrella GD 61 moría al transformarse en una enana blanca, arrastrando a una parte de su corte planetaria que quedaba destrozada por el enorme tirón gravitatorio.

Se ha registrado ya casi un millar de planetas orbitando otras estrellas, la gran mayoría en nuestra propia galaxia. Y sin embargo, es un camino que apenas hemos comenzado a recorrer: de acuerdo a las estimaciones de los expertos, la cifra de planetas en la Vía Láctea se mueve en el rango de los cientos de miles de millones. Entre los exoplanetas confirmados hasta ahora predominan los gigantes gaseosos similares a Júpiter y con temperaturas abrasadoras. No obstante, el catálogo de estos mundos incluye también un número de planetas que probablemente tienen un suelo firme que pisar. Se ha detectado la presencia de agua en la atmósfera de algunos exoplanetas gaseosos, pero ambos ingredientes, roca y agua, aún no se habían demostrado en un mismo objeto.

“Esos dos ingredientes, agua y una superficie rocosa, son claves en la búsqueda de planetas habitables fuera de nuestro Sistema Solar, así que es muy emocionante encontrarlos juntos por primera vez”, comenta Boris Gänsicke, astrofísico de la Universidad de Warwick (Reino Unido) y uno de los tres autores del estudio publicado en la revista Science.

Una estrella en Perseo
Gänsicke y sus colaboradores han estudiado una estrella relativamente cercana, a unos 170 años luz de la Tierra, en la constelación de Perseo. En sus días de gloria tuvo tres veces la masa de nuestro Sol, pero hoy es una enana blanca, la fase final en la vida de muchas estrellas, un estado caracterizado por una densidad tan alta que su tirón gravitatorio absorbe y destruye muchos de los planetas y asteroides en su órbita. Los restos de estos objetos quedan dispersos alrededor de la estrella, contaminando su atmósfera. “Este cementerio planetario girando en torno a las brasas de su estrella es una rica fuente de información sobre su antigua vida”, señala Gänsicke. Así, los científicos pueden detallar su composición química diseccionando el espectro luminoso de esta nube de polución estelar, ya que cada elemento produce una firma espectral distinta.

Los investigadores estudiaron el espectro de emisión ultravioleta de la estrella GD 61. Dado que la atmósfera terrestre bloquea la mayor parte de este tipo de luz, emplearon el telescopio espacial Hubble, complementando el análisis con datos obtenidos por el observatorio Keck, en la cima del volcán hawaiano de Mauna Kea (EE.UU). Toda la información obtenida se introdujo en un modelo informático desarrollado por el coautor del estudio Detlev Koester, de la Universidad de Kiel (Alemania), y el ordenador se encargó de reconstruir la composición química original de lo que probablemente fue un planeta enano de al menos 90 kilómetros de diámetro, quizá mucho mayor.

Los espectros revelaron la presencia de magnesio, aluminio, silicio, calcio y hierro, componentes habituales de las rocas. Pero además, había una cantidad de oxígeno que excedía en mucho lo que podía atribuirse a un origen mineral. “Este exceso de oxígeno puede corresponder a compuestos de carbono o bien al agua, pero en esta estrella casi no hay carbono, así que debía haber agua en grandes cantidades”, razona Gänsicke. “Se trataba de un asteroide rocoso con mucha agua, posiblemente en forma de hielo bajo la superficie, igual que ocurre en algunos asteroides de nuestro Sistema Solar, como Ceres”. Los científicos calculan que el asteroide o planeta enano contenía un 26% de agua. Nuestro planeta, con la mayoría de su superficie cubierta por océanos, apenas llega al 0,023%. Los expertos piensan que toda el agua de la Tierra procede de la colisión de asteroides húmedos similares al de GD 61.

Ladrillos básicos de la vida
El director del estudio, el astrónomo de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) Jay Farihi, subraya que el hallazgo “significa que los ladrillos básicos de planetas habitables existieron, y quizá aún existen, en el sistema GD 61, y probablemente también en otras estrellas parecidas”. Las implicaciones del hallazgo van mucho más allá de un antiguo asteroide rocoso y húmedo. “Estos ladrillos y los planetas terrestres construidos con ellos pueden ser algo común; un sistema no puede crear cosas tan grandes como asteroides evitando crear planetas, y GD 61 tenía los ingredientes para aportar grandes cantidades de agua a sus superficies”, argumenta Farihi. “Con toda seguridad en este sistema pudo haber planetas habitables”, afirma.

De hecho, quizá aún los haya. Según Farihi, para que este objeto fuera expulsado de su órbita hacia su estrella, fue necesaria la influencia de un planeta mucho mayor. “Para que los asteroides pasen lo suficientemente cerca de la enana blanca y sean destruidos y devorados, deben ser empujados desde el cinturón de asteroides por un objeto masivo, como un planeta gigante”. “Esto sugiere que originalmente la estrella tenía todo un complemento de planetas terrestres y probablemente gigantes gaseosos, un sistema complejo como el nuestro”.

No es lo único que nuestro Sistema Solar comparte con el de GD 61. También, con toda probabilidad, sufriremos el mismo final. Un lejano día, dentro de unos 6.000 millones de años, el Sol habrá quemado todo su combustible y tal vez entonces se convierta en una enana blanca, cuya enorme gravedad comenzaría entonces a aspirar y destrozar su corte de planetas. Para los autores del estudio, su trabajo es “una mirada a nuestro propio futuro”, ya que quizá entonces un equipo de astrónomos alienígenas estudie los escombros rocosos en torno al difunto Sol y llegue a la conclusión de que el astro pudo un día sostener vida a su alrededor.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 21 Oct 2013 11:00 AM PDT
En realidad, nadie sabe si el cometa Ison, descubierto hace ahora un año por científicos rusos, se convertirá en diciembre en uno de los más espectaculares de la historia, tan brillante como la Luna llena e incluso visible en pleno día si se confirman las mejores previsiones, o será en cambio un completo fiasco. A los astrónomos no les queda más remedio que seguir su trayectoria y esperar -los cometas son impredecibles, dicen-, pero mientras la roca cruza el espacio puede darnos algunas pistas de si de verdad cumplirá como se le presupone. De momento, va por buen camino. Las predicciones más pesimistas señalaban que Ison ya corría grave peligro de desintegrase en su actual fase de acercamiento al Sol, pero el telescopio espacial Hubble de la NASA ha obtenido una nueva imagen del cometa en la que su núcleo helado permanece intacto. Y esa es una fantástica señal.

En la imagen, el núcleo sólido del cometa sigue de una sola pieza. Si se hubiera desintegrado, probablemente el Hubble habría detectado la evidencia de múltiples fragmentos. Por otra parte, la coma o la cabeza que rodea el núcleo es «simétrica y suave», según indica el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland (EE.UU.). Probablemente, este no sería el caso si las agrupaciones de pequeños fragmentos volaran a su alrededor. Además, un chorro de polvo que apareció por primera vez en las imágenes del Hubble tomadas el pasado mes de abril ya no es visible y se puede haber desactivado.

Un regalo de Navidad
Cuando fue fotografiado, el cometa, procedente de la Nube de Oort, un depósito de rocas congeladas situado a miles de millones de kilómetros del Sol, estaba dentro de la órbita de Marte y a 284 millones de km de la Tierra. Hará su máxima aproximación al Sol el 28 de noviembre: pasará a 1.100 millones de km a una velocidad de 425.000 km/h. Ese será el momento clave, en el que seguramente saldremos de dudas de qué tipo de roca nos espera. Entonces se producirá el mayor estallido de actividad en su superficie. Si el cometa no se disuelve o fragmenta se verá enormemente brillante.

Y si es que sobrevive, los expertos esperan que la roca haga su máximo acercamiento a nuestro planeta el 26 de diciembre, a una distancia de unos 64 millones de kilómetros. Ison podría convertirse en el «cometa del siglo» y eclipsar a todos los demás cometas brillantes que hemos visto en el pasado, pero eso todavía está por verse. Sería un bonito regalo de Navidad. Pueden hacer sus apuestas.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 21 Oct 2013 05:00 AM PDT
Se cree que el cometa destruyó toda forma de vida en torno a la zona del impacto y que la explosión aumentó la temperatura de la arena del Sáhara hasta unos 2.000 grados centígrados. Este cataclismo provocó la formación de una gran cantidad de cristal de silicio amarillo que se dispersó por unos 6.000 kilómetros cuadrados de dicho desierto. El faraón egipcio Tutankamón tenía un broche, cuyo centro estaba adornado con un escarabajo elaborado con ese cristal de silicio.

En 1996 un geólogo egipcio encontró una misteriosa piedra negra en el interior de un pedazo de cristal de silicio amarillo. Las pruebas químicas a las que ha sido sometido recientemente por un grupo de científicos sudafricanos de la Universidad de Witwatersrand revelan que se trata de la primera prueba hecha a los restos de un cometa explotado en la superficie terrestre.

Según un comunicado de la universidad, ya se sospechaba que la pequeña piedra de 30 gramos tenía procedencia "extraterrestre" y que gracias a su análisis ahora se sabe que contiene un 65% de carbono, lo que indica que pertenece a un cometa y no a un meteorito, ya que éstos solo contienen un 3% de carbono.

Cabe señalar que la explosión del cometa originó además diamantes microscópicos, una piedra preciosa que se forma con carbono sometido a temperaturas y presiones extremas.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

viernes, 18 de octubre de 2013

NOTICIAS DE ARCHIVO. DE ASTROGUIA BLOG.



Confirman la existencia de un agujero negro en el centro de la Vía Láctea
Última actualización: 10-12-2008
1228850495_0.jpgSagitario A*. Éste es el nombre del agujero negro 'supermasivo' cuya existencia se ha confirmado de forma definitiva en el centro de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertence nuestro Sistema Solar. Tras 16 intensos años de trabajo enganchados a un telescopio para observar el cielo, los astrónomos europeos han identificado al esquivo Sagitario A* tras seguir la pista de 28 jóvenes estrellas que orbitaban con una precisión sorpredente en torno a esta región.

Los agujeros negros del Universo son regiones con una fuerza de gravedad tan fuerte que nada puede escapar de ellos. Algunos estudios científicos ya avalaban que la Vía Láctea tiene uno del tipo supermasivo en su centro, que generaría la gravedad suficiente para mantener la unidad de la galaxia. Su masa sería de millones o miles de millones de masas solares o soles como el nuestro. En este caso, esa masa es de cuatro millones.

La confirmación de su existencia es obra del equipo del astrónomo Reinhard Genzel, del Instituto Max Planck de Alemania, que ha trabajado, desde 1992, con los telescopios de largo alcance de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO). «El centro de la galaxia es un laboratorio único en donde podemos estudiar procesos básicos de la gravedad, las dinámicas estelares y la formación de las estrellas», ha señalado Genzel.

El astrónomo español Alfonso López Aguirre, del Instituto Astrofísico de Canarias, confirma la importancia de este exhaustivo estudio: «Es muy importante porque se sabía que había un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia, pero aquí han determinado con gran finura la masa que tiene, algo que no se había logrado hasta ahora».

Para ello, los astrónomos utilizaron ondas de rayos infrarrojos que evitaban el polvo estelar que bloquea la vista de esa zona central. Durante años, fueron tomando puntos de referencia de la órbita de las 28 estrellas, que se mueven más rápido por estar cerca del agujero negro. «Han podido estudiar la órbita completa de una de ellas que tarda 16 años en recorrerla y de ese modo pueden definir la materia que siente cada estrella, que es la que tiene el agujero negro», explica López Aguirre.

«Las órbitas estelares demuestran que la concentración total en el centro de cuatro millones de masas solares debe ser un agujero negro, más allá de cualquier duda razonable», confirma Genzel. Además, las mediciones permiten saber que la Tierra se encuentra a 27.000 años luz del centro de la Vïa Láctea.

A lo largo de todos estos años de estudio, el equipo fue cambiando los instrumentos que utilizaba en sus mediciones y observaciones, a medida que éstos mejoraban. Comenzaron utilizando la cámara SHARP, del telescopio del observatorio de La Silla (Chile). Después se sirvieron del Telescopio VLT de largo alcance, también de la ESO. Los últimos avances tecnológicos les han permitido una precisión asombrosa: podrían ver una moneda de euro a 10.000 kilómetros de distancia.

Fue así como observaron que seis de las 28 estrellas orbitaban el agujero negro en un disco, algo que sólo se suponía por datos estadísticos. Aún así, aún no hay una explicación al hecho de que estas estrellas, que son jóvenes, están tan cerca del Sagitario A* , donde la fuerza del propio agujero negro habría impedido que formaran sus órbitas.

Dar respuesta a esta pregunta es uno de los muchos retos que los astrónomos tienen por delante. Su siguiente paso, según el investigador Frank Eisenhauer, es combinar la luz de cuatro telescopios de largo alcance, una técnica conocida como interferometría, lo que mejorará la extactitud de las observaciones de 10 a 100 veces respecto a las actuales. Si es así, la ciencia estará más cerca de probar la Teoría General de la Relatividad de Einstein.

____________________________________
10-12-2008. Enviado por webmaster
0 comentario(s) añadido(s).
Noticia leída 6893 veces.
Posted: 17 Oct 2013 05:00 PM PDT
Un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Winsconsin-Madison, ha determinado que las condiciones de Júpiter y Saturno favorecen la creación de diamantes y que, en sus atmósferas, podrían producirse unas diez millones de toneladas al año que caerían en forma de lluvia.

El autor principal de este trabajo, Kevin Baines presentó sus hallazgos en la reunión anual de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana, en donde explicó que gigantescas tormentas en Saturno crean nubes negras de hollín, que se endurece en diamantes a medida que cae.

Para llegar a esta conclusión, los expertos analizaron la última temperatura y presión en el interior de los planetas, así como nuevos datos sobre cómo se comporta el carbono en diferentes condiciones. A su juicio, los diamantes de estos planetas "son como los de la Tierra pero probablemente un poco más densos".

"Todo comienza en la atmósfera superior con las tormentas, cuando un rayo convierte el metano en el hollín. A medida que el hollín cae la presión sobre él aumenta, lo que provoca que se convierta en grafito", ha indicado el investigador, que añade que, es cuando "caen diamantes como granizo sobre una gran región" de Saturno en particular.

"Posteriormente, cerca del núcleo del planeta, en donde la presión y la temperatura es tan infernal, no hay manera de que los diamantes puedan seguir siendo sólidos y se derriten", ha apuntado.

Para Baines, lo más probable es que los diamantes formen un "mar" de carbono líquido. "Los diamantes no son para siempre en Saturno y Júpiter", ha bromeado el científico, quien ha explicado que en Urano y Neptuno, en donde las temperaturas son más frías en sus núcleos, sí pueden aguantar sólidos.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 17 Oct 2013 11:00 AM PDT
En el interior de esta gran burbuja se oculta el embrión de una estrella que ya acumula una masa ocho veces superior a la de nuestro Sol.

Esta imagen, tomada por el observatorio espacial Herschel de la ESA, fue publicada durante la primera presentación de los resultados científicos de la misión en mayo de 2010.

Esta semana los científicos de la misión se reunirán de nuevo en las instalaciones de ESTEC, en los Países Bajos, para presentar, discutir y evaluar los avances científicos realizados hasta ahora con la ayuda de Herschel, en el The Universe Explored by Herschel symposium.

La burbuja galáctica de esta imagen es sólo una muestra de los sorprendentes resultados obtenidos gracias a este observatorio espacial.

Esta burbuja se encuentra a unos 4.300 años luz de nuestro planeta, y fue formada por la estrella que se oculta en su interior, invisible en las longitudes de onda del infrarrojo. La radiación emitida por esta estrella embrionaria empujó el polvo y el gas que la rodean hasta formar esta impresionante estructura.

La presión que ejerce la radiación sobre su entorno es tal que la nube de polvo y gas ya ha empezado a colapsar, dando lugar a nuevas estrellas.

El brillante nudo a la derecha de la base de la burbuja es una estrella embrionaria especialmente grande, detectada por los instrumentos de Herschel a través del calor emitido por los densos grumos de polvo y gas que la rodean.

Las observaciones de Herschel revelan que ya ha acumulado una masa equivalente a ocho veces la de nuestro Sol, y que todavía está rodeada por 2.000 masas solares adicionales de polvo y gas de las que podría seguir alimentándose.

No obstante, no todo este material acabará formando parte de la estrella. Una gran parte será arrastrada por la intensa radiación emitida por el nuevo astro. Algunas estrellas pueden alcanzar la impresionante cifra de 150 masas solares, pero habrá que esperar para ver cuánto es capaz de crecer este embrión.

Esta semana los científicos no sólo hablarán sobre el proceso de formación de las estrellas. El observatorio espacial Herschel también ha desvelado nuevos datos sobre la evolución de los sistemas planetarios, la formación de las galaxias, el medio interestelar y mucho más.

Herschel fue lanzado el 14 de mayo de 2009 y completó sus observaciones científicas el 29 de abril de 2013.




Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 17 Oct 2013 05:00 AM PDT
La primera sonda lunar rusa, denominada Luna-Glob (Luna-25), iniciará su misión en 2016 como más temprano, informó el director del Instituto de Investigaciones Espaciales, Lev Zelioni.

Dijo que será un módulo de descenso que servirá para probar las nuevas soluciones técnicas.

El siguiente aparato será la sonda orbital Luna-Resurs (anteriormente, Luna-Glob-2), que partirá al espacio en 2018. Un año después le seguirá el módulo de descenso Luna-Resurs (Luna-27).

Esta tercera sonda estará equipada con una máquina perforadora que será creada con la participación de científicos europeos.

Zelioni dijo que Rusia también estudia enviar a la Luna una sonda que traería a la Tierra muestras del suelo lunar. Esta misión está fijada para 2021.

Por último, en 2023, los investigadores rusos planifican enviar a la Luna un nuevo vehículo robótico.


Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

jueves, 17 de octubre de 2013

Resumen de Noticias G.A.B.I.E



Posted: 16 Oct 2013 05:00 PM PDT
Una investigación revela la existencia de un vínculo gravitatorio hasta ahora desconocido, aunque sospechado por algunos científicos, entre Fomalhaut y una estrella situada a 2,5 años-luz de distancia de ella.

En el universo, las estrellas pueden tener, girando a su alrededor, planetas, enanas marrones (astros mayores que un planeta normal pero con masa inferior a la necesaria para convertirse en estrellas), otros astros menores e incluso otras estrellas, aunque los respectivos campos gravitatorios influyen en la ubicación del centro de gravedad como en un tira y afloja cósmico. Si hay un objeto de gran masa y el resto son de masa muy inferior, como en el caso de nuestro sistema solar, el centro de gravedad estará muy cerca del centro mismo del objeto de gran masa. Si una estrella cuenta con otra de la misma masa, tenderán a girar la una alrededor de la otra en torno a un punto situado a una distancia intermedia entre ambas.

En algunos casos, las estrellas unidas gravitacionalmente entre sí están muy cerca, a una distancia no superior a la que separa Neptuno del Sol, y pueden estar tan próximas que sus capas más exteriores se rocen, llegando incluso a veces a fusionarse ambos astros. A menudo, las estrellas más cercanas la una de la otra se perciben de lejos como una sola, hasta que con mayor potencia de observación y análisis se logra discernir que son dos o más.

En otros casos, las estrellas unidas gravitacionalmente están tan lejos la una de la otra que pueden haber sido captadas por separado y desconocerse que existe ese vínculo entre ellas. Sólo un seguimiento largo y minucioso de su trayectoria en el firmamento puede desvelar ese vínculo.

Fomalhaut (también llamada Fomalhaut A, Alfa Piscis Australis o Alfa Piscis Austrini) es una estrella de color blanco con una masa el doble que la del Sol, más caliente y brillante que éste, y situada a unos 25 años-luz de la Tierra.

La estrella conocida como TW Piscis Austrini (o Fomalhaut B), con tonalidad anaranjada, de masa, temperatura y brillo menores que los del Sol, se halla a 0,9 años-luz de Fomalhaut, y está enlazada gravitacionalmente a ella. (No confundir Fomalhaut B con Fomalhaut b. Con letras mayúsculas se citan nombres de estrellas, y con las minúsculas los de planetas. Fomalhaut b es un planeta en órbita a Fomalhaut).

Los resultados de una nueva investigación a cargo del equipo de Eric Mamajek, profesor de física y astronomía en la Universidad de Rochester en Nueva York, Estados Unidos, que se han presentado oficialmente ahora, indican que la estrella LP 876-10, una enana roja situada a unos 2,5 años-luz de Fomalhaut, y a unos 3,2 de Fomalhaut B, está unida gravitacionalmente a Fomalhaut. Por tanto, se puede afirmar que el sistema estelar de Fomalhaut es triple, y la estrella LP 876-10 ahora se conocerá también como Fomalhaut C.

Mamajek y sus colaboradores han descubierto la naturaleza estelar triple del sistema de Fomalhaut después de un intenso trabajo calificable de detectivesco. "Me fijé en esta tercera estrella hace un par de años, cuando estaba representando los movimientos de estrellas cercanas a Fomalhaut para otro estudio", explica Mamajek. "Sin embargo, necesitaba recopilar más datos y formar un equipo de coautores para emprender un estudio basado en todas nuestras observaciones que permitiera discernir si las propiedades de la estrella encajaban con las que cabría esperar en caso de ser un tercer miembro del sistema de Fomalhaut".

La casualidad también tuvo su papel en esta historia detectivesca. Una reunión imprevista en Chile entre Mamajek y Todd Henry, de la Universidad Estatal de Georgia, Estados Unidos, y director del equipo del Consorcio de Investigación sobre Estrellas Cercanas (RECONS por sus siglas en inglés), permitió obtener la primera pista prometedora para resolver el misterio. Henry recuerda estar sentado con Mamajek en la cocina de un motel en La Serena, Chile, conversando con él sobre estrellas cercanas.

A partir de aquí, y habiéndose Mamajek rodeado de un buen equipo de colaboradores, el trabajo detectivesco comenzó a dar sus frutos. Jennifer Bartlett, ahora en el Observatorio Naval de Estados Unidos, determinó una distancia preliminar a la estrella. Matt Kenworthy, del Observatorio de Leiden en los Países Bajos, midió el periodo de rotación, demostrando que Fomalhaut C gira muy deprisa sobre sí misma. Andreas Seifahrt, de la Universidad de Chicago en Estados Unidos, midió la velocidad radial de la estrella.

Mediante un análisis minucioso de los movimientos y de las mediciones espectroscópicas, los investigadores consiguieron averiguar con la suficiente precisión y fiabilidad la distancia y la velocidad de la tercera estrella, percatándose de que su trayectoria por el espacio delataba su vínculo gravitatorio con Fomalhaut.

Sin los datos que lo respaldan, no era fácil averiguarlo. Mirando al firmamento desde la Tierra, Fomalhaut C se ve bastante separada de la estrella grande y brillante que es Fomalhaut, tal como subraya Mamajek. Hay unos 5 grados y medio entre las dos estrellas, lo cual es como si estuvieran separadas por aproximadamente 11 lunas llenas para un observador mirando desde la Tierra.

Ambas estrellas se ven tan separadas debido en parte a que están cerca de la Tierra. Si estuvieran muy lejos, desde la Tierra las veríamos mucho más cerca la una de la otra en el cielo. El hecho de que se vean tan separadas es el principal motivo de que el vínculo gravitatorio entre LP 876-10 y Fomalhaut se haya pasado por alto durante mucho tiempo, pese a contar con medios técnicos para detectarlo. No mucho mejor fue la situación con respecto a Fomalhaut B. Aunque ya hubo astrónomos que lo sospecharon desde bastante tiempo atrás, sólo se pudo confirmar su vínculo gravitacional con Fomalhaut A en fechas recientes.

Fomalhaut A es lo bastante masiva como para poder ejercer la atracción gravitacional necesaria a fin de mantener "atada" a la pequeña estrella LP 876-10, a pesar de hallarse ésta a una distancia de Fomalhaut 158.000 veces mayor que la existente entre la Tierra y el Sol.

Fomalhaut A es una de las estrellas más brillantes en el cielo nocturno de la Tierra, y una de las pocas estrellas en las que se han captado imágenes directas de un planeta y de un polvoriento disco de "escombros" (material sobrante de la formación de planetas, así como fragmentos de cuerpos desmenuzados por colisiones, que pueden constituir lo que sería un cinturón asteroidal u otra estructura comparable).

Fomalhaut es una estrella famosa de la ciencia-ficción, apareciendo en novelas de este género escritas por Isaac Asimov, Stanislaw Lem, Philip K. Dick y Frank Herbert, entre otros.

Aún quedan muchos enigmas sin resolver sobre el planeta detectado en órbita a Fomalhaut A y sobre el disco de escombros. Por ejemplo, los astrónomos están intrigados por la razón de que el planeta, Fomalhaut b, esté en una órbita muy excéntrica, y también por el motivo de que el disco de escombros no esté, aparentemente, bien centrado en torno a la estrella Fomalhaut A. Es posible que las dos compañeras lejanas de Fomalhaut, B y C, hayan perturbado gravitatoriamente al planeta y al disco de escombros.

Desde la perspectiva visual de un supuesto observador en un planeta hipotético en órbita a Fomalhaut C, la estrella Fomalhaut A se vería como una estrella blanca nueve veces más brillante de lo que vemos desde la Tierra a Sirio (la estrella más brillante en nuestro firmamento), o con un brillo parecido al del planeta Venus visto desde la Tierra. Fomalhaut B se vería como una estrella anaranjada de brillo más discreto, comparable al de Polaris en el firmamento terrestre.

Aunque a Fomalhaut antes se le estimaba una edad de alrededor de 200 millones de años, ahora se tiende a creer que esta estrella y sus dos compañeras tienen, más o menos, el doble de esa edad. Pese a este aumento de edad, ésta sigue siendo pequeña en comparación con la de nuestro sistema solar, que es de unos 4.500 millones de años.

A menor distancia de la Tierra que Fomalhaut, hay otros 11 sistemas estelares que constan cada uno de dos o más estrellas. Entre éstos figura Alfa Centauro (Alfa Centauri), que es el más cercano al Sol. Las mediciones con las que se ha trabajado en el nuevo estudio indican que el sistema de Fomalhaut es, de entre todos los sistemas cercanos, el de mayor masa, y también el más holgado, en el sentido de las grandes distancias que separan a sus componentes.


Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 16 Oct 2013 11:00 AM PDT
Rusia abordará el próximo año los preparativos para lanzar una sonda espacial hacia Júpiter, comunicó hoy un funcionario de la agencia espacial rusa Roscosmos.

“En 2014 empezaremos a preparar un proyecto muy ambicioso, llamado Laplace, para investigar uno de los satélites de Júpiter”, declaró Víctor Voron, asesor del nuevo director de Roscosmos, Oleg Ostápenko.

Originalmente, Rusia planeaba participar en la misión conjunta EJSM/Laplace de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la estadounidense NASA, que estipulaba el lanzamiento de al menos dos orbitadores hacia Júpiter.

La NASA abandonó el proyecto en 2011 y la ESA siguió adelante con la misión JUpiter ICy moons Explorer (JUICE) que prevé para junio de 2022 el lanzamiento de un orbitador para investigar tres lunas de Júpiter: Europa, Calisto y Ganímedes.
Mientras, Rusia continuó el desarrollo de un orbitador para el estudio de Ganímedes, la luna más grande de Júpiter y del Sistema Solar que fue descubierta en 1610 por Galileo.

Reprogramar esta sonda para el satélite Europa habría requerido varios años, tarea que nadie quiso asumir, así que cada parte siguió avanzando por su camino, explicó anteriormente Dmitri Titov, el jefe científico del proyecto JUICE.


Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 16 Oct 2013 05:00 AM PDT
Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) Luca Parmitano y Mike Hopkins han captado la imagen de una extraña nube en el espacio que, finalmente, resultó ser consecuencia de un lanzamiento de misiles rusos.

La foto fue capturada el pasado 10 de octubre y ambos tripulantes la publicaron en sus respectivas cuentas de Twitter con el fin de buscar información sobre estas raras nubes que había aparecido sobre la Tierra. «Vi algo que ha sido lanzado al espacio hoy. No estoy seguro de lo que era, pero la nube que dejó atrás era bastante increíble», ha indicado Hopkins.

Al principio, el astronauta de la NASA no estaba seguro de lo que había creado la nube, pero su compañero de la ESA aclaró la confusión en la misma red social. «El lanzamiento de misiles visto desde el espacio: ¡una sorpresa inesperada!», publicó Parmitano al día siguiente junto a otra imagen.

Ese mismo día, RussianForces.org, informaba de que las Fuerzas de Misiles Estratégicos de Rusia habían lanzado un misil desde una zona de pruebas conocida como Shagan Sary, en Kazajstán. «Las pruebas se realizaron para confirmar las características del misil Topol, para poner a prueba los sistemas de la zona de prueba Sary Shagan, y para probar la nueva carga de combate de misiles balísticos intercontinentales», señalaba RussianForces.org.


Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

miércoles, 16 de octubre de 2013

Hidrocarburo

Algunos hidrocarburos. De arriba a abajo: etanotoluenometanoeteno,bencenociclohexano y decano.
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente porátomos de carbono e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de laQuímica Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas. Los que tienen en su molécula otros elementos químicos (heteroátomos),se denominan hidrocarburos sustituidos.
Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos, que son alifáticos y aromáticos. Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos,alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente.

Clasificación[editar · editar código]

De acuerdo al tipo de estructuras que pueden formar, los hidrocarburos se pueden clasificar como:
  • Hidrocarburos acíclicos, los cuales presentan sus cadenas abiertas. A su vez se clasifican en:
    • Hidrocarburos lineales a los que carecen de cadenas laterales (Ramificaciones).
    • Hidrocarburos ramificados, los cuales presentan cadenas laterales.
  • Hidrocarburos cíclicos ó cicloalcanos, que se definen como hidrocarburos de cadena cerrada. Éstos a su vez se clasifican como:
    • Monocíclicos, que tienen una sola operación de ciclización.
    • Policíclicos, que contienen varias operaciones de ciclización.
Los sistemas policíclicos se pueden clasificar por su complejidad en:
  • Fusionados, cuando al menos dos ciclos comparten un enlace covalente.
Cicloalcano bicíclico de fusión.
  • Espiroalcanos, cuando al menos dos ciclos tienen un solo carbono en común.
Cicloalcano bicíclico espiro.
  • Puentes Estructuras de von Baeyer, cuando una cadena lateral de un ciclo se conecta en un carbono cualquiera. Si se conectara en el carbono de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto espiro. Si la conexión fuera sobre el carbono vecinal de unión del ciclo con la cadena, se tendría un compuesto fusionado. Una conexión en otro carbono distinto a los anteriores genera un puente.
Cicloalcanos tipo puente.
  • Agrupaciones, cuando dos ciclos independientes se conectan por medio de un enlace covalente.