Translate

domingo, 30 de noviembre de 2014

Posted: 29 Nov 2014 01:00 PM PST

Un equipo de físicos europeos atribuye a la gravedad la razón de por qué el Universo no se derrumbó inmediatamente después del Big Bang.
Los estudios de la partícula de Higgs -descubierta en el CERN en 2012 y responsable de dar masa a todas las partículas- han sugerido que la producción de partículas de Higgs durante la expansión acelerada del universo muy temprano, debería haber abocado a la inestabilidad y el colapso.

Los científicos han estado tratando de averiguar por qué no ocurrió, lo que lleva a teorías de que debe haber una nueva física que ayude a explicar los orígenes del Universo y que aún no ha sido descubierta. Físicos del Imperial College de Londres, y las universidades de Copenhague y Helsinki, sin embargo, creen que hay una explicación más simple.
En un nuevo estudio en la revista Physical Review Letters, el equipo describe cómo la curvatura del espacio-tiempo -la gravedad- proporciona la estabilidad necesaria para que el universo sobreviviera a la expansión en aquel período temprano. El equipo investigó la interacción entre las partículas de Higgs y la gravedad, teniendo en cuenta cómo iba a variar con la energía.
Ellos muestran que incluso una pequeña interacción habría sido suficiente para estabilizar el universo contra el colapso.
"El modelo estándar de la física de partículas, que los científicos usan para explicar partículas elementales y sus interacciones, hasta ahora no ha dado una respuesta a por qué el universo no se derrumbó tras el Big Bang", explica el profesor Arttu Rajantie, del Departamento de Física del Imperial College de Londres.
"Nuestra investigación se dedica al último parámetro desconocido en el Modelo Estándar: la interacción entre les partícula de Higgs y la gravedad. Este parámetro no se puede medir en los experimentos con aceleradores de partículas, pero tiene un gran efecto en la inestabilidad de Higgs durante la inflación. Incluso un valor relativamente pequeño es suficiente para explicar la supervivencia del universo sin ninguna nueva física".
El equipo continúa planificando su investigación con observaciones cosmológicas para mirar con más detalle la interacción y explicar el efecto que habría tenido en el desarrollo de los inicios del Universo.

sábado, 29 de noviembre de 2014

CHARLA ASTRONÓMICA Y PIZZA.

Me pasó a buscar por el departamento, mi amigo y colega, Alejandro. Y llegamos a la casa de Walter, guía de El Firmamento, nuestro grupo. Enseguida,vamos los tres a comprar gaseosas, y comida para una picada. Empezaría la hora de charlar  de astronomía. 
Yo había llevado algunos  libros.Le hablo a Alejandro de la Luna, y le pregunto a Walter sobre qué significa el octante de la luna.Lo vemos en la computadora. Es una de las fases de ésta. 
Luego leo del libro sober albedos de la luna, y sobre los albedos de los asteroides. 
Para después, comentar todos  sobre  constelaciones. Yo le propongo a Walter, un ping pong, de constelaciones. Cada uno nombra a una, de a poco, y el que se equivoca, hacer terminar la ronda o rueda. Yo me equivoco al volver a nombrar la constelación del Pavo. Por pavo. Ja!.
Despues hablamos de estrellas, sobre la gravedad, sobre galaxias, y sobre cometas. Las órbitas. No falta comentar sobre el cometizaje de la nave Rosetta, que al final parece que ha fracasado,por haberse situado en un lugar donde al no darle el sol,impide que se carguen sus paneles. Entonces, Walter me dice que está en stand by. Por ahora, no se hará mas. 
Discutimos sobre las estrellas variables. Y vemos en la computadora sobre este tema de astrofísica. Nos muestra oculares especiales para ver estrellas variables. Las estrellas de referencia, y la página del astrofísico Jaime Garcia. 
Comentamos sobre los agujeros negros, mientras degustamos papitas fritas, con maníes. Y un par de gaseosas. La pasamos muy bien. Le hablo a Alejandro de Púlsares, y estrellas de neutrones. El pregunta,con humildad. Walter continúa hablando sobre telescopíos, y estrellas. Enseguidas preparamos una pizza,que  luego comemos. Seguimos charlando de otros temas, politicos. En un recreo. Para luego yo seguir con supernovas, y la evolución del universo. Fred Hoyle, y Sir Arthur Eddington.Principíp fin del cosmos. Dios. Y la radiación de fondo. La radiastronomía y el big bang. Los cometas y el principio de la vida. Walter  nos habla de su idea de que la tierra pudo ser antes que nada, agua. Principio de conservación del impulso angular. Y algunos datos más. Vemos fotos de galaxias. Messier 35. Y otras nebulosas. La pasamos muy bien. La madrugada nos sorprende a la  una. Desde las 8 de la tarde. Como estaba nublado, habíamos decidido conversar solamente. Yo tambien le mostré a Alejandro, el catálogo Dunlop. Con fotos de nebulosas y galaxias. He leído las constelaciones zodiacales, y Walter nos hizo un relato de mitología helénica astronómica. Algunas historias de héroes y dioses. 
Todo termina a la madrugada, cuando Walter aborda su coche para ir a la casa de su mujer. Y yo me voy con Ale, que me deja en su auto en mi departamento. 
¡Buenos y despejados cielos para todos y todas!


viernes, 28 de noviembre de 2014

Posted: 27 Nov 2014 05:00 PM PST

Los sistemas planetarios en su infancia son normalmente poco más que discos de gas y polvo en forma de remolino. A lo largo de unos cuantos millones de años, este gas es atraído hacia el centro del disco donde se acumula hasta formar una estrella, mientras que el polvo que resta se acumula en aglomeraciones más y más grandes, los “ladrillos” para la construcción de los planetas de tipo terrestre (con estructura rocosa).

Los astrónomos han observado este desarrollo de los discos protoplanetarios en muchos puntos de nuestra galaxia. Se trata en esencia del mismo proceso que nuestro sistema solar experimentó al principio de su historia. Sin embargo, el mecanismo exacto por el cual los discos planetarios progresan a un ritmo tan rápido como el observado ha sido un enigma para los científicos durante décadas.

Ahora, un equipo internacional de investigadores ha proporcionado la primera evidencia experimental de que el disco protoplanetario de nuestro sistema solar fue moldeado por un intenso campo magnético que dirigió una cantidad enorme de gas hacia el Sol en apenas unos pocos millones de años. El mismo campo magnético pudo propulsar a los granos de polvo situándolos en rutas de colisión, con el resultado final de choques entre ellos que forjaron las semillas iniciales de los planetas de tipo terrestre.

Ilustración de un disco protoplanetario que consiste en una estrella central rodeada por una nube de gas impregnada por campos magnéticos. Los objetos en primer plano son granos pétreos de tamaño milimétrico conocidos como cóndrulos, y que son el objeto principal de este estudio. (Imagen: Hernán Cañellas / Science / MIT Paleomagnetism Laboratory)

El equipo de científicos, integrado, entre otros, por Roger Fu y Ben Weiss, ambos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, analizó una muestra del meteorito de Semarkona, que cayó en la India en 1940. Este meteorito, como el resto de los que son ricos en cóndrulos y se denominan condritas, data de los primeros tiempos de la formación del Sistema Solar. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los otros, sus componentes han permanecido relativamente inalterados por el calor y los cambios químicos durante más de cuatro mil millones años desde su origen. Ello convierte a esta reliquia cósmica en una importante ventana a la fase más arcaica de la historia del Sistema Solar.

Imagen aumentada de la sección del meteorito Semarkona utilizada en este estudio. Los cóndrulos son los objetos de tamaño milimétrico y de color claro. (Imagen: © MIT Paleomagnetism Laboratory)

En sus experimentos, los investigadores extrajeron laboriosamente cóndrulos individuales, de una pequeña muestra del meteorito, midieron la orientación y la intensidad magnéticas de cada grano, y calcularon el campo magnético original bajo el que cada uno de esos granos fue creado. Basándose en sus cálculos, el grupo ha determinado que el sistema solar primigenio poseyó un campo magnético tan fuerte como de 5 a 54 microteslas, o sea hasta 100.000 veces más intenso que el que existe actualmente en el espacio interestelar. Tal campo magnético sería lo bastante fuerte como para dirigir gas hacia el Sol a un ritmo extremadamente rápido.

La explicación para la veloz escala de tiempo en la que evolucionan estos discos (en apenas unos pocos millones de años) ha sido siempre un gran misterio. Dicha explicación puede que se haya encontrado ahora, puesto que el campo magnético de aquella etapa arcaica del sistema solar, y presumiblemente los de otros sistemas solares en formación, fue lo bastante fuerte como para afectar de manera muy notable al movimiento del gas a gran escala.



Fuente
Posted: 27 Nov 2014 07:00 PM PST

Nuevas observaciones del telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, han revelado la existencia de alineaciones de las estructuras más grandes jamás descubiertas en el universo. Un equipo europeo de investigación ha descubierto que los ejes de rotación de los agujeros negros supermasivos centrales, en una muestra de cuásares, son paralelos entre sí a distancias de miles de millones de años luz. El equipo también ha desvelado que los ejes de rotación de estos cuásares tienden a alinearse con las vastas estructuras de la red cósmica en la que residen.

Los cuásares son galaxias con agujeros negros supermasivos muy activos en sus centros. Estos agujeros negros están rodeados por discos de material extremadamente caliente que giran, por lo que a menudo expulsan parte de ese material en forma de largos chorros a lo largo de sus ejes de rotación de giro. Los cuásares pueden brillar más que todas las estrellas del resto de las galaxias juntas.

Un equipo liderado por Damien Hutsemékers, de la Universidad de Lieja (Bélgica), utilizó el instrumento FORS, instalado en el VLT, para estudiar 93 cuásares que se sabía formaban grandes agrupaciones repartidas a lo largo de miles de millones de años luz, en un momento en el que el universo tenía alrededor de un tercio de su edad actual.

"La primera cosa extraña que percibimos fue que algunos de los ejes de rotación de los quásares se alinearan unos con respecto a otros, a pesar de que estos cuásares están separados por miles de millones de años luz", dijo Hutsemékers.

El equipo fue más allá y estudió si los ejes de rotación estaban vinculados, no sólo a los demás, sino también a la estructura del universo a gran escala en aquel momento.

Cuando los astrónomos observan la distribución de las galaxias en escalas de miles de millones de años luz, ven que no están distribuidas uniformemente. Forman una red cósmica de filamentos y cúmulos alrededor de enormes espacios vacíos donde escasean las galaxias. Esta intrigante y hermosa composición de material se conoce como estructura a gran escala del universo.

Los nuevos resultados del VLT indican que los ejes de rotación de los cuásares tienden a ser paralelos a las estructuras a gran escala en las que se encuentran. Así que, si los quásares están en un filamento largo, los giros de los agujeros negros centrales apuntarán a lo largo del filamento. Los investigadores estiman que la probabilidad de que estas alineaciones sean simplemente fruto de la casualidad es de menos del 1%.

"Una correlación entre la orientación de los cuásares y la estructura a la que pertenecen es una importante predicción de modelos numéricos de evolución de nuestro universo. Nuestros datos proporcionan la confirmación de la primera observación de este efecto, a escala mucho mayor que lo que había sido observado hasta la fecha para las galaxias normales”, añade Dominique Sluse, del Instituto Argelander de Astronomía en Bonn (Alemania) y la Universidad de Lieja.

El equipo no podía ver directamente ni los ejes de rotación ni los chorros de los cuásares. En su lugar, se midió la polarización de la luz de cada cuásar y, para 19 de ellos, encontraron una señal significativamente polarizada. La dirección de esta polarización, combinada con otra información, podría utilizarse para deducir el ángulo del disco de acreción y, por lo tanto, la dirección del eje de giro del cuásar.

"Las alineaciones en los nuevos datos, en escalas incluso más grandes que las predicciones actuales de las simulaciones, pueden ser un indicio de que hay un ingrediente que falta en nuestros modelos actuales del cosmos", concluye Dominique Sluse.



Fuente

lunes, 24 de noviembre de 2014

SEXTA EDICIÓN DE ASTROTURISMO.ÉXITO Y ALEGRIA.

http://www.elfirmamento.com.ar/
Tomé el micro, para llegar hasta Garibaldi y San Martin, en el kilómetro cero de mi ciudad capital de Mendoza, en Argentina. Alli me encontraría con mi amiga del alma, Claudia Núñez Mantello, que por primera vez, iba a acompañarme a la salida de astroturismo, sexta del año(para mi) a Divisadero Largo, la reserva natural que se encuentra en el oeste de la ciudad, en el pedemonte. 
Llegó luego Walter, el colega astrónomo y ella, se perfiló por la vereda. Los saludo, y esperamos unos quince minutos, la salida del contingente. .Eramos unas 40 personas. 
Salimos un poco más tarde de las ocho y media. Conversé con ella, mientras le comentaba cómo eran estas salidas. 
Llegamos y nos dispusimos a escuchar la charla previa, de Walter, después de haber recorrido unas cinco cuadras, entre cañadones, a la vera del puesto de guardaparques, en el lugar. Se veía al fondo del este,las luces de Mendoza. Hermoso paisaje nocturno, con algo de calor. Nos sentamos en el suelo, -ella en una colchoneta que traia yo- y escuchamos los relatos sobre mitología astronómica, ademas de otros datos de estrellas. Luego,empezamos  a ver, todos, con los tres telescopios, ubicados para la ocasión. 
Lo que más destacó fue Orión,la nebulosa de Orión.Recibimos la información de este lugar de formación de estrellas, uno de los más ricos, del cielo.  Messier 42. Fomalhaut. Del Pez austral. Con mis prismaticos,vi Las Pléyades, al norte. Siempre hermosas, con Alción, las más brillante. Aldebarán , de Tauro. Sirio y Canopus. Nos habla de ellas,  nuestro querido amigo y astrónomo.  Escorpio no faltó a la cita,como siempre. La araña, signo zodiacal del autor de este blog.Libra, Sagitario, y la eclíptica. Con su puntero láser, muestra estrellas. Pregunta, a fin de que podamos deducir cosas del cielo, y la mitologia. Con su ágil discurso, la noche se hace agradable, ante la mirada del cielo oscuro, donde en un momento, nos hace respirar plácidamente, cerrando los ojos para aclimatar la vista.  Durante tres horas degustamos el cielo.Logramos ver dos o tres aeroltos. Yo vi, dos, y Claudia, también.  Comimos galletas, muy sabrosas, y también estrellas muy ricas. Ja!.  Una gaseosa de pomelo La noche estaba semin
ublada, con un seeing, de 3-5, le calculé. Viento tibio, pára luego refrescar. 
A las once y media, termina la velada.No faltaron fotos, tanto de los telescopios, como de nosotros disfrutando la salida.  Las pasamos hermoso, y espero que Claudia, pueda asistir nuevamente, en diciembre o enero. Porque las salidas de astroturismo, seguirán como una iniciativa de  http://www.elfirmamento.com.ar/ grupo de Walter, y del cual formo parte, en esta travesía con los astros y la ciencia. No olvido que la Municipalidad de Mendoza, es la que nos secunda en esta tarea, que por cierto, esta orientada por Walter, para el aprendizaje y divertimento de todos los curiosos, y aficionados a la astronomía. 
Me queda el mensaje final : ¡buenos y despejados cielos para todos y todas!. 

Pleiades large.jpg

jueves, 20 de noviembre de 2014

Posted: 18 Nov 2014 07:00 AM PST

Científicos ha descubierto los primeros relámpagos desde un agujero negro a partir de la erupción, con variaciones de brillo más potentes en un objeto extragaláctico nunca antes observadas.
En sentido astronómico, se trata de flashes de una duración de solo cinco minutos. Los resultados de la investigación de este fortísimo fenómeno de rayos gamma en la galaxia IC 310 se publican en la revista 'Science'.

La radiogalaxia IC 310 en la constelación de Perseo está a una distancia de 260 millones de años luz de la tierra. Los astrónomos creen que su centro alberga un agujero negro supermasivo. En el centro de esta galaxia se ha producido una fuerte erupción de rayos gamma que fue detectada por el telescopio MAGIC en la isla de La Palma, con imágenes complementarias de la red europea de interferometría EVN.
Los investigadores observaron con sorpresa variaciones en la radiación procedente del corazón de la galaxia IC 310 en escalas de tiempo de cinco minutos. "El horizonte de sucesos del agujero negro --la superficie del espacio-tiempo a partir de la cual nada puede escapar del agujero negro, siquiera la luz-- es tres veces mayor que la distancia entre la Tierra y el sol, esto es, 450 millones de kilómetros. La luz necesita 25 minutos para recorrer esta distancia", detalla Eduardo Ros, investigador del Max Planck de Radioastronomía y la Universitat de València, coautor del trabajo.
La superficie de un objeto no puede cambiar su brillo al completo en un tiempo menor al que necesita la luz para atravesarla. Por tanto, la región de la que proceden estos rayos gamma ha de ser menor, incluso que el horizonte de sucesos del agujero negro, según los investigadores. Esto implica que los astrónomos han conseguido observar la galaxia IC 310 todavía en mayor detalle que el tamaño del agujero negro central. Además, se abre la incógnita para saber qué está ocurriendo en la trampa gravitatoria que ha tendido ese objeto en el espacio.
IMÁGENES EN DETALLE DE LOS JETS
Los agujeros negros en el centro de las galaxias tienen una masa entre un millón y varios miles de millones de veces la masa de nuestro sol. La materia en caída hacia estos objetos es capaz de producir enormes destellos de luz en todos los rangos del espectro electromagnético.
Estos núcleos activos de galaxia producen los llamados jets, en los cuales se expele materia a velocidades cercanas a la de la luz, que sale despedida hacia el espacio exterior a la propia galaxia. Mediante métodos radioastronómicos es posible obtener imágenes de estos jets con un detalle único en astrofísica, un área de investigación en que destacan el Departament d'Astronomia i Astrofísica y el Observatori Astronòmic de la Universitat de València.
IC 310, en el cúmulo de galaxias de Perseo, pertenece a este tipo de galaxias activas. En 2009 tanto el observatorio espacial Fermi como el telescopio MAGIC detectaron la radiación gamma de este objeto. Y ante la pregunta de cómo es posible que se produzcan variaciones de brillo tan rápidas, los astrónomos sugieren que el agujero negro en el núcleo de IC 310 está en una rápida rotación y rodeado por un potente campo magnético y "creemos que en las regiones polares del agujero negro hay unos campos eléctricos enormes, que son capaces de acelerar partículas fundamentales a unas velocidades relativistas, de manera que al interactuar éstas con otras de menor energía, son capaces de producir rayos gamma de altísima energía", argumenta Ros, quien agrega: "podemos imaginar este proceso como una fuerte tormenta eléctrica con relámpagos".
De hecho, cada pocos minutos se produce una descarga eléctrica, que afecta a regiones del tamaño de nuestro sistema solar. Así es posible que estas partículas salgan despedidas a velocidades cercanas a la de la luz, dentro del jet, donde serán aceleradas, frenadas, reaceleradas y finalmente centrifugadas más allá de los límites de la propia galaxia.
Ros comenta que si se observan los agujeros negros tanto a altas energías (rayos gamma) como con redes interferométricas de VLBI, "somos capaces de obtener una información única de las regiones más cercanas al agujero negro. Estas observaciones de MAGIC y EVN apuntan a los mecanismos por los que se forman jets en el entorno inmediato de los agujeros negro, y han sido posibles gracias a la calidad de ambos instrumentos".
Por su parte, el director del Observatori Astronòmic de la Universitat de València, José Carlos Guirado, remarca la importancia de este hallazgo, "resultado de una eficiente sinergia entre instrumentos funcionando a diferentes longitudes de onda, rayos gamma (MAGIC) y ondas de radio (la red europea de VLBI)". A su vez, subraya "la presencia de astrónomos de la Universitat de València en esta publicación, que refleja un esfuerzo continuado de un buen número de expertos del Observatori Astronòmic en la investigación del entorno de agujeros negros tanto desde el ámbito teórico como del observacional, y que son usuarios asiduos de instrumentación radioastronómica de primera línea. Solo de esta manera se pueden alcanzar resultados como que el publica esta semana Science".
La red europea de interferometría EVN es una colaboración de varios radiotelescopios en Europa, China, Sudáfrica, Puerto Rico y otros países, entre ellos el radiotelescopio de Yebes en Guadalajara o el de Effelsberg cerca de Bonn.
El telescopio MAGIC está situado en el Roque de los Muchachos en La Palma y consiste en dos telescopios de 17 metros de diámetro y es capaz de recibir rayos gamma cósmicos a energías de entre 25 giga-electrón-voltios y 50 tera-electrón-voltios. Estos rayos gamma producen avalanchas de partículas al entrar en la atmósfera y generan una luz azulada llamada radiación Cherenkov, a partir de la cual MAGIC puede estudiar objetos tanto en nuestra galaxia como en otras galaxias lejanas, en este caso IC 310.
Eduardo Ros es profesor titular de la Universitat de València, en la actualidad en el Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn, Alemania, en virtud de un convenio entre las dos instituciones. Ha sido director del Observatori Astronòmic de la Universitat y coordinador científico del citado instituto alemán. Su campo de investigación se centra en el estudio de núcleos activos de galaxias y otros objetos compactos mediante métodos radiointerferométricos y de astronomía de altas energías.



Fuente

miércoles, 19 de noviembre de 2014

La impactante imagen de un 'ojo en el cielo' nos permite 'ver' como se formó la Luna

El telescopio espacial Hubble ha captado un enorme 'ojo en el cielo', una nube de polvo y escombros espaciales alrededor de estrellas que nos permiten entender cómo se crearon los planetas y la Luna.

El telescopio espacial Hubble ha captado enormes discos de polvo y escombros espaciales alrededor de las estrellas con aspecto de ojo gigante, informa 'Daily Mail'.

Los discos se derivan de las colisiones entre restos sobrantes de la formación de un planeta alrededor de estrellas jóvenes de 10 millones de años y de estrellas viejas de más de 1000 millones de años. "Es como mirar atrás en el tiempo para ver los fenómenos destructivos que ocurrieron una vez en nuestro sistema solar después de que los planetas se formaran", dijo el líder del estudio Glenn Schneider, de la Universidad de Observatorio Steward en Arizona, EE.UU. 

La diversidad y la complejidad inesperada, así como la distribución de polvo entre estos sistemas de restos espaciales, sugieren fuertemente que los discos están afectados gravitatoriamente por los exoplanetas que orbitan la estrella y no se ven. 

Los investigadores descubrieron que no hay dos 'discos' absolutamente iguales alrededor de las estrellas. "En realidad, estos son sistemas de escombros bastante complicados, a menudo con estructuras más pequeñas incrustadas. Algunas de las subestructuras pueden ser señales de planetas invisibles", dijo Schneider. 

Alrededor de una estrella llamada HD 181327 hay una enorme pulverización de escombros, posiblemente causada por la reciente colisión de dos cuerpos celestes (así se formó la Luna, según los científicos)."El polvo está bastante lejos de su estrella, aproximadamente al doble de distancia que Plutón del Sol," dijo el investigador Christopher Stark.

FUENTE: RT NOTICIAS
Quizás también le interese:

martes, 18 de noviembre de 2014

BALANCE ASTRONÓMICO DE 2014.

Durante este año, estuve ocupado con mucha actividad astronómica. Empezada con cierta intensidad-pero algo tenue-en 2012, siguió alta en 2013, para tener su climax, en el corriente año. 
Salí a la montaña, varias veces. La primer salida, fue a Potrerillos, con Walter, Sergio y Silvia, y con el telescopio dobson de Walter. Vimos mucho. Galaxias, planetas,etc..
Luego comenzó astroturismo con la munipalidad de Mendoza. Dos salidas, a Divisadero Largo, en el pedemonte, y dos a la terraza de la municipalidad. Una quinta salida, a la Nave Cultural, en la sexta sección de Mendoza. 
Luego algunos encuentros en el departamento de Walter,en el centro de la ciudad de Mendoza.
También destaco muchas observaciones con mi telescopio Antares,en el patio de mi casa. Y con prismáticos, a la madrugada.
Escribí mucho para un extenso y detallado archivo de gráficos, y de textos sobre estrellas y planetas,como así también algo de astrometria. Lei todos los días del año, sobre astrofísica, haciendo también nuevos blogs sobre exoplanetas, cometas e instrumental astronómico. 
Año pletórico con el aporte de una decena de amigos de la astronomía, para compartir veladas nocturnas emocionantes. 
¡Buenos y despejados cielos para todos y todas!.
TRES MIEMBROS DEL GRUPO "EL FIRMAMENTO"(DE IZ., A DER), WALTER, GARCIA; PABLO CORONEL Y  OSCAR FERREYRA, AUTOR DE ESTE BLOG. 

domingo, 16 de noviembre de 2014

EL ORTO DE LA LUNA, EN SAN JUAN. OPERACION SURICATA 7.

En una grata  salida a la Pampa de El Leoncito, y además, por las montañas mendocinas, paseando por zonas hermosas, colindando con Uspallata. y también por Tambillos, Cerro el Tontal, y la zona de San Alberto, en Mendoza, pase un día  sin dormir, entre charlas, mate,. comidas, risas, y la observación de un cielo estrellado maravilloso. En esta salida -realizada por el café ufológico de Mendoza, coordinado por quien escribe y Luis Annino,- tuvimos la primera oportunidad de observar  el orto de la luna, saliendo rápidamente por el Este, en cuarto menguante, y alcanzando un gran tamaño,típico de los astros sobre el horizonte. Fue fotografiada y filmada. Además, pude ver estrellas y cúmulos con mis prismáticos, tirado panza arriba y con gran alegría. No faltaron las cargadas, en un ambiente coloquial, y lleno de simpatia. Agradezco a todos ,mis colegas y amigos, que me hicieron pasar -nuevamente-bellos momentos, que seguramente, ser repetirán en  estas salidas que hemos dado en llamar Operaciones Suricata, las que ya se hayan enmarcadas en una iniciativa internacional mundial. Es de destacar cómo estas salidas fueron  comentadas en Funes, Santa Fe, en ocasión de un congreso de ufólogos, por Luis Annino, eficiente coordinador del café nuestro, y acompañado por el colega y amigo Raúl Díaz Morrone. 
En momento, recogí piedras y tuve alguna pequeña charla sobre ellas, por parte del geólogo y amigo Esteban Pieroni. 
Como les dije ,vimos el renacer de Selene, para luego pernoctar en San  Alberto, la casa que tiene Ariel Godoy, en Uspallata , para realizar también una caminata por las cercanías de un arroyo, con un hermoso paisaje de montaña, Se visitó también El Tunduqueral. No faltó el mate, las tortitas, café, y mucha conversación, en un ambiente  de gozo y buena camaraderia por parte de nuestro  anfitrión y guia Ariel Godoy, al que agradezco particularmente por habernos invitado a su casa, y llevado en su cuatro por cuatro, donde pasé charlas muy lindas acompañado por Daniel Hendryx, Susana Lunardi, y Mariel Ocampo En los otros autos se encontraban, Raúl Diaz Luis Annino, Esteban Pieroni, conducido por Alejandro Asalgado. Un tercero era conducido por Ricardo Pasquiale, con su acompañante, un sobrino. Once aventureros en pos de las estrellas, y la buena vida en amistad y compartiendo nuestro amor por la ciencia y la alegría. 
En breve tendrán fotos en la red de este maravilloso encuentro eientifico, pero sobre todo entre amigos, y con alta dosis de buena voluntad y simpatía,
Ah, ¡Buenos cielos y despejados para las próximas Suricatas!

jueves, 6 de noviembre de 2014

BLOG DE ASTRONOMÍA.

http://drsaguirre.wordpress.com/2010/12/09/fotometria-visual-de-estrellas-variables-2000/

Entrevista a Jaime Garcia

Breves Entrevistas Esenciales

Jaime García
Jaime Rubén García, Director científico del Instituto Copérnico, es una de las personas más comprometidas con la enseñanza y divulgación de la ciencia, principalmente en matemáticas y astronomía, dos disciplinas que lo han apasionado desde pequeño.
Hombre culto y amable, porteño de nacimiento, reside, por elección, desde hace más de 18 años en Rama Caída, San Rafael, provincia de Mendoza, donde, entre otras cosas, vino en busca de un cielo oscuro y diáfano que le permita desarrollar el estudio del cosmos.
Actualmente y desde hace más de 40 años, es miembro de la American Association of Variable Star Observer (AAVSO), donde llegó a ocupar la presidencia en el reciente periodo 2009/2011, luego de varios cargos directivos, siendo el primer latinoamericano en tal alto puesto.

1 - ¿Qué es el Instituto Copérnico?

El Instituto Copérnico, que acaba de cumplir 40 años, es una entidad científica privada e independiente del sistema científico nacional, subvencionada por fondos internacionales cuya actividad se desarrolla sobre la base de tres pilares: investigación, enseñanza y divulgación. En el área científica comenzó abarcando un abanico más amplio de ciencias y, actualmente se concentra más específicamente en la Astrofísica. Si bien fue fundada en Buenos Aires, la necesidad de contar con un observatorio propio implicó en el traslado a la provincia de Mendoza, donde había condiciones climáticas y de transparencia atmosférica más aptas para sus proyectos de investigación.

2 - Dentro de los planes de estudio del Instituto ¿De qué se trata el PIC?

En cuanto al enseñanza, el Instituto ideó, hace 27 años, un Programa de Iniciación Científica. El PIC es un programa de estudios que está orientado a iniciar jóvenes, sin experiencia previa, en el trabajo de investigación científica. No se trata de un curso de Astronomía, sino una formación para-académica que, a través de un proceso de autoestudio dirigido en un campus virtual y del trabajo grupal remoto, permite al iniciando incorporarse a proyectos de investigación llevados adelante en el Instituto.

3 - ¿Con qué instrumental cuenta el Observatorio Astronómico del Instituto Copérnico?

Si bien hoy es posible realizar trabajos de investigación científica utilizando una enorme cantidad de datos de acceso público, disponibles en Internet, el Instituto cuenta con equipamiento para adquirir sus propios datos. El telescopio principal que utiliza para la investigación es un Celestron Schmidt-Cassegrain de 11” (280 mm de abertura) y relación focal f/10, generalmente reducido a f/6.3 por medio de un reductor focal (tubo de fibra de carbono). A él se le adiciona una cámara CCD SBIG ST-402E con filtros fotométricos BVI. Además cuenta con una red de difracción de baja dispersión para obtener espectros de fenómenos transitorios. Sobre este telescopio, montado en una montura ecuatorial alemana, está instalado un telescopio refractor de 4” (102mm) f/6 el cual tiene adosada una cámara Nex-Image 5 MP y filtro solar Baader, que se utiliza para autoguiado y para la obtención de imágenes del Sol y los planetas. El otro instrumento de investigación conque cuenta el Instituto forma parte de un convenio con AAVSO y se trata de un refractor apocromático Astro-Tech AT-65EDQ, montado sobre una montura Celestron CGEM. Cuenta con una cámara SBIG ST-8 con filtros fotométricos BVRI. Todos los telescopios pueden operarse en forma remota o automáticamente.

4 - Actualmente ¿Qué investigación viene realizando el Instituto?

El Instituto desarrolla varios programas dentro de la astrofísica estelar, la astrofísica de altas energías y el estudio de planetas extrasolares (en colaboración con astrónomos de la Universidad de La Punta). Dentro de la astrofísica estelar, tres áreas son las de mayor importancia: la sismología estelar, confirmación y seguimiento de novas y monitoreo de estrellas variables de diversos tipos (en colaboración con AAVSO).

5 - ¿Qué es la sismología estelar?

La sismología estelar permite el estudio de la estructura interna de las estrellas por técnicas similares a las aplicadas por los geofísicos en el estudio del interior de la Tierra, o sea, utilizando ondas sísmicas. Para poder detectar esas ondas en las estrellas no nos es posible instalar sismógrafos, como si pueden hacer los geofísicos aquí en la Tierra, por lo que compensamos esa falta midiendo con mucha precisión el brillo de las estrellas, detectando pequeñas variaciones originadas en la deformación de la superficie radiante de la estrella. Es interesante destacar que muchas contribuciones a las variaciones de brillo muy pequeñas están contaminadas por efectos tales como la presencia de otra estrella, en un sistema binario, de un planeta o de manchas (como las solares) en la superficie de la estrella. El desafío es separar ese tipo de contaminaciones, para identificar las ondas sísmicas que nos brinden información sobre la estructura interna de las estrellas.

6 - ¿De qué se trata el estudio de planetas extrasolares?

Los planetas que giran alrededor de otras estrellas pueden ocasionar que el brillo de su estrella central se vea disminuido, periódicamente, por el paso del planeta frente al disco de la estrella, desde nuestra posición de observación, lo que se llama un tránsito. Esa disminución se hace más evidente cuando se la observa en la luz infrarroja, donde el brillo del planeta y de la estrella son más comparables. Lo que tratamos de hacer en este proyecto es estudiar posibles variaciones en ese período de reproducción del fenómeno de tránsito e intentar explicar sus causas.

7 - ¿Qué servicio ofrecido en el sitio web del instituto puedes destacar?

En el sitio web del Instituto (institutocopernico.org) ofrecemos un servicio de efemérides astronómicas de amplia aplicación para la comunidad, en general, además de un blog de noticias en español y mucha información sobre estrellas variables útil para el aficionado. Por otro lado, el Instituto posee una estación meteorológica cuya información resulta de gran utilidad para productores agrícolas locales además de la comunidad de la zona de Rama Caída.

8 - ¿Cómo encuentra actualmente la carrera de astronomía en argentina?

La oferta de carreras de astronomía en la argentina es mucho mayor que cuando yo estudiaba. Además, hoy se percibe un mayor número de estudiantes y de gente que se gradúa. En general, se ve un mayor interés en las carreras científicas y esto quizá se deba al impulso dado por el gobierno nacional en los últimos tiempos a un área largamente olvidada por todas las administraciones anteriores, desde el retorno de la democracia.

9 - ¿Cómo es la ya clásica Star Party “Encuentro Observacional del Sur Mendocino”? ¿Qué sentís al terminar cada año, con el éxito de siempre, una de estas fiestas de estrellas?

La Star Party es un evento fundamental para el Instituto Copérnico. Como ya dije, la actividad de divulgación es uno de los tres pilares fundamentales de nuestra labor y, por lo tanto, un evento que reúne a la flor y nata del mundo amateur de la Argentina y de otros países de nuestra región, junto a un grupo de profesionales comprometidos en la divulgación de la ciencia, no puede hacer más que motivarnos a hacerlo cada vez mejor. La Star Party es exitosa porque ya no es sólo nuestra, sino de todos quienes participamos, de una u otra forma. Particularmente, cuando termina una nueva edición (ya van 9), comienzo a pensar qué podremos hacer el año próximo para que la gente se sorprenda, disfrute y se lleve el mejor recuerdo de nuestro evento y trato de escuchar y capitalizar las críticas que me transmiten quienes participan, con el objeto de mejorar el evento para el año siguiente. Ni más ni menos.

10 - ¿Cómo son las actividades de divulgación que lleva acabo?

Además de la Star Party, el Instituto desarrolla una importante actividad de divulgación en el Complejo y Observatorio Astronómico Amauta Pacha, situado en el Valle Grande, en el departamento de San Rafael. Allí recibimos la visita de establecimientos escolares de todo el país, generalmente en la segunda mitad del año. El año pasado atendimos 42 grupos con un total de 1945 alumnos. También desarrollamos actividades de divulgación en escuelas rurales y urbano-marginales, así como en otras localidades de todo el país. Por otro lado, cuando detectamos una escuela u otro tipo de entidad en la que existe un grupo de directivos y docentes comprometidos con enseñar ciencias y organizar clubes de ciencia, les donamos telescopios para apoyar esa tarea.

11 - Acaba de salir “Estrellas y Matemática”, un nuevo libro de tu autoría ¿Podrías contarnos de qué se trata la obra?

Estrellas y Matemática es un libro largamente soñado por mi. Cuando vi la oportunidad de escribirlo intenté englobar, en un solo volumen, diversos aspectos relacionados con mi práctica profesional, pero que tuviese un alcance capaz de abarcar el mayor número de personas posible. Esto quiere decir que el libro incluye una detallada y actualizada descripción de las estrellas, de las variables, en particular, apta para todo público. Una descripción acabada de las técnicas de observación y medición de brillo con el auxilio de cámaras electrónicas CCD, apta para aficionados que quieran ir más allá de la estética con sus imágenes y para estudiantes. El desarrollo de las herramientas matemáticas para poder estudiar las observaciones y obtener provecho científico de ellas, apta tanto para aficionados avanzados que quieran extraer el valor científico de sus observaciones, como para docentes que quieran aplicar estas herramientas en el aula. Y, finalmente, propuestas para que cualquiera pueda hacer ciencia con datos astronómicos. El libro funciona, además, como un manual en nuestro idioma, para utilizar un software de acceso libre e independiente de la plataforma operativa, que es VSTAR. Este programa cuenta con todas las herramientas descriptas previamente en el libro, lo que permite aplicar los conocimientos adquiridos en la lectura.
¡Gracias Jaime!

Comentario enviado. A la brevedad será aprobado por los a

LA TIERRA: NUESTRO HOGAR. 1 Parte.

Earth Western Hemisphere.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
Posted: 05 Nov 2014 10:00 AM PST

En el pasado remoto el universo era muy diferente: las fusiones de galaxias eran habituales y en sus núcleos se formaron gigantescos agujeros negros, de miles de millones de masas solares que, al absorber el gas de su entorno, comenzaron a emitir energía. Estos cuásares, objetos muy lejanos y tremendamente energéticos, tienen un pariente local mucho menos energético cuya existencia plantea varias cuestiones: ¿existen también a grandes distancias cuásares "tranquilos"? ¿son los segundos versiones ya apagadas de los primeros o se trata de objetos diferentes?

La luz de los cuásares distantes ha tardado miles de millones de años en alcanzarnos, de modo que estamos viendo el pasado del universo. "Los astrónomos siempre hemos querido comparar pasado y presente, pero esto ha resultado casi imposible porque a grandes distancias solo podemos ver los objetos más brillantes -apunta Jack W. Sulentic, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, que encabeza la investigación-. Hasta ahora hemos comparado cuásares lejanos muy luminosos con los cercanos y débiles, lo que equivale a comparar las bombillas de casa con los focos de un estadio de fútbol".

Los cuásares parecen mostrar una evolución con respecto a la distancia ya que, según nos alejamos, los cuásares poco luminosos de nuestro entorno van dejando paso a objetos cada vez más brillantes. Esto podría deberse a un proceso evolutivo, que indicaría que los cuásares se apagan con el tiempo, o a un simple sesgo observacional que enmascarara otra realidad: los cuásares monstruosos y de rápida evolución, muchos ya extintos, conviven con una población tranquila que evoluciona a un ritmo mucho más pausado pero que, debido a las limitaciones tecnológicas, aún no hemos sido capaces de investigar.

Para resolver esta cuestión era necesario buscar a grandes distancias cuásares de baja luminosidad y comparar sus características con las de los cuásares cercanos con igual luminosidad. Algo hasta ahora complicado, porque exige observar objetos unas cien veces más débiles que los que estamos acostumbrados a estudiar a esas distancias.

Gracias a la resolución del Gran Telescopio Canarias, Sulentic y su equipo han podido obtener por primera vez datos espectroscópicos de cuásares distantes y poco luminosos con la calidad necesaria para poder determinar sus parámetros esenciales, como su composición química, la masa del agujero negro central o el ritmo al que este va absorbiendo materia.

"Hemos podido confirmar que, en efecto, además de los cuásares muy energéticos y de evolución rápida, existe una población de desarrollo lento. Tanto, que no parece existir una fuerte evolución entre los cuásares de este tipo que vemos en nuestro entorno y aquellos que comenzaron a brillar hace más de diez mil millones de años", apunta Ascensión del Olmo, investigadora del IAA-CSIC que participa en el estudio.

Sí que han hallado, no obstante, una diferencia dentro de esta población de cuásares tranquilos. "Los cuásares locales muestran una mayor proporción de elementos pesados, como aluminio, hierro o magnesio, que sus análogos distantes, lo que evidencia un enriquecimiento producido por el nacimiento y muerte de las sucesivas generaciones de estrellas", destaca Jack W. Sulentic (IAA-CSIC). "Este resultado constituye un excelente ejemplo de las nuevas ventanas al universo que está proporcionando la nueva clase de grandes telescopios como GTC", concluye el investigador.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/



Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

LA EXPLOSIÓN DE UNA NOVA.

En el pasado remoto el universo era muy diferente: las fusiones de galaxias eran habituales y en sus núcleos se formaron gigantescos agujeros negros, de miles de millones de masas solares que, al absorber el gas de su entorno, comenzaron a emitir energía. Estos cuásares, objetos muy lejanos y tremendamente energéticos, tienen un pariente local mucho menos energético cuya existencia plantea varias cuestiones: ¿existen también a grandes distancias cuásares "tranquilos"? ¿son los segundos versiones ya apagadas de los primeros o se trata de objetos diferentes?

La luz de los cuásares distantes ha tardado miles de millones de años en alcanzarnos, de modo que estamos viendo el pasado del universo. "Los astrónomos siempre hemos querido comparar pasado y presente, pero esto ha resultado casi imposible porque a grandes distancias solo podemos ver los objetos más brillantes -apunta Jack W. Sulentic, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, que encabeza la investigación-. Hasta ahora hemos comparado cuásares lejanos muy luminosos con los cercanos y débiles, lo que equivale a comparar las bombillas de casa con los focos de un estadio de fútbol".

Los cuásares parecen mostrar una evolución con respecto a la distancia ya que, según nos alejamos, los cuásares poco luminosos de nuestro entorno van dejando paso a objetos cada vez más brillantes. Esto podría deberse a un proceso evolutivo, que indicaría que los cuásares se apagan con el tiempo, o a un simple sesgo observacional que enmascarara otra realidad: los cuásares monstruosos y de rápida evolución, muchos ya extintos, conviven con una población tranquila que evoluciona a un ritmo mucho más pausado pero que, debido a las limitaciones tecnológicas, aún no hemos sido capaces de investigar.

Para resolver esta cuestión era necesario buscar a grandes distancias cuásares de baja luminosidad y comparar sus características con las de los cuásares cercanos con igual luminosidad. Algo hasta ahora complicado, porque exige observar objetos unas cien veces más débiles que los que estamos acostumbrados a estudiar a esas distancias.

Gracias a la resolución del Gran Telescopio Canarias, Sulentic y su equipo han podido obtener por primera vez datos espectroscópicos de cuásares distantes y poco luminosos con la calidad necesaria para poder determinar sus parámetros esenciales, como su composición química, la masa del agujero negro central o el ritmo al que este va absorbiendo materia.

"Hemos podido confirmar que, en efecto, además de los cuásares muy energéticos y de evolución rápida, existe una población de desarrollo lento. Tanto, que no parece existir una fuerte evolución entre los cuásares de este tipo que vemos en nuestro entorno y aquellos que comenzaron a brillar hace más de diez mil millones de años", apunta Ascensión del Olmo, investigadora del IAA-CSIC que participa en el estudio.

Sí que han hallado, no obstante, una diferencia dentro de esta población de cuásares tranquilos. "Los cuásares locales muestran una mayor proporción de elementos pesados, como aluminio, hierro o magnesio, que sus análogos distantes, lo que evidencia un enriquecimiento producido por el nacimiento y muerte de las sucesivas generaciones de estrellas", destaca Jack W. Sulentic (IAA-CSIC). "Este resultado constituye un excelente ejemplo de las nuevas ventanas al universo que está proporcionando la nueva clase de grandes telescopios como GTC", concluye el investigador.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/



Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 05 Nov 2014 12:00 AM PST
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Sidney ha conseguido, por primera vez, tomar imágenes de la "bola de fuego" termonuclear de una nova en plena explosión. Nunca antes se había captado esta clase de erupciones estelares en el mismo momento en que se producen. La investigación acaba de publicarse en Nature. El acontecimiento se produjo el año pasado en la constelación del Delfín, a quince mil años luz de la Tierra.

Peter Tuthill, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Sidney y coautor de la investigación, afirma que "a pesar de que las novas solo juegan un papel secundario en el imaginario popular con respecto a sus primas más famosas (las supernovas), siguen siendo un fenómeno celeste realmente notable".

El término "nova" (que procede del latín "nuevo") fue acuñado en el siglo XVI por el famoso astrónomo danés Tycho Brake, que fue el primero en darse cuenta de que los aparentemente invariables patrones que dibujan en el cielo las "estrellas fijas" pueden, sin previo aviso, ser alterados por la aparición de brillantes intrusos que resplandecen durante días, o incluso semanas, antes de desaparecer gradualmente.

En la actualidad, los astrónomos han logrado identificar a los "culpables" de estas deflagraciones estelares. Se trata de una clase de estrellas exóticas, muy compactas, llamadas enanas blancas, que normalmente forman parte de un sistema binario. Es decir, que tienen una estrella compañera. Debido a su gran densidad, las enanas blancas poseen un intenso campo gravitatorio que, a menudo, es lo suficientemente fuerte como para "arrancar" materia de sus "partners", normalmente estrellas más grandes y estables.

"Como si se tratara de un mosquito estelar -explica Tuthill- la enana blanca absorbe continuamente hidrógeno de su compañera, formando un auténtico océano ardiente alrededor de su superficie. Tras absorber una gran cantidad de materia de su acompañante (equivalente a la que tiene el planeta Saturno), la presión alcanza un punto crítico y la estrella explota. La superficie estelar se convierte en una gigantesca bomba de hidrógeno que lanza una enorme bola de fuego al espacio y convierte un sistema estelar que antes era poco brillante en una nova que brilla enormemente en nuestros cielos".

"La velocidad de la expansión - prosigue el investigador- es impresionante. Tanto, que es capaz de abarcar una región del tamaño de la órbita de la Tierra en un solo día, y una incluso mayor que la del planeta Júpiter en menos de dos semanas. A pesar del enorme tamaño de esta bola de fuego, y debido a la gran distancia a la que se encuentra esta estrella (quince mil años luz), ha sido necesaria una tecnología muy especial para ser capaces de distinguirla".

Vicente Maestro, también de la Universidad de Sidney y otro de los firmantes del artículo de Nature, afirma: "Somos realmente afortunados por colaborar con el equipo del observatorio CHARA, en el sur de California. Ellos son capaces, utilizando lo último en tecnología, de llevar a cabo las mediciones exquisitamente detalladas que son necesarias para contemplar esta clase de eventos. El desafío técnico ha requerido un grado de ampliación equivalente al necesario para distinguir una flor en Algeciras, mi ciudad natal, desde Sidney, a una distancia de 12.000 km."

Gail Schaefer, de la Universidad Estatal de Georgia, director del equipo de investigadores que llevó a cabo las mediciones, afirma por su parte que "estoy tremendamente excitado de ver una nova creciendo un poco más a cada noche de observación. Es la primera vez que los astrónomos hemos sido capaces de vislumbrar una bola de fuego en expansión como si estuviera aquí mismo, en lugar de muy lejos en la galaxia".

Los datos obtenidos permitirán determinar con gran exactitud cómo evolucionan estas bolas de fuego a medida que el gas se expande y se enfría. Algo que supera con mucho las simulaciones que los astrónomos han utilizado hasta ahora.

Quizá lo más sorprendente de todo sea que, a pesar de la violencia de la detonación en la superficie de la enana blanca, la estrella misma no ha sufrido grandes daños, y continúa zumbando alrededor de su compañera, como un molesto y persistente mosquito que sigue absorbiendo y acumulando materia hasta que, en el futuro, el mismo fenómeno vuelva a repetirse.

En el caso particular de esta nova, otra explosión parecida a la captada por los investigadores no volverá a producirse a lo largo de nuestras vidas. Pero en la galaxia existen muchos otros sistemas binarios de estrellas como este, esperando a que llegue su momento de gloria para brillar en nuestro cielo nocturno. Y cuando eso suceda, los astrónomos estarán preparados para observarlo.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home