Translate
martes, 30 de septiembre de 2014
NUEVA FOTO DE LA LUNA.
NEBULOSA DE ORIÓN.
HOY SE CUMPLEN 134 AÑOS, DE LA PRIMERA ASTROFOTOGRAFIA, DE ESTA NEBULOSA,POR HENRY DRAPER. |
SALIDA DEL 27 DE SEPTIEMBRE. LAVALLE. MENDOZA., ARGENTINA.
Posted: 29 Sep 2014 04:00 PM PDT
Científicos
han detectado una molécula de soporte de carbono con estructura
"ramificada" en el espacio interestelar, que podría ser indicio de
aminoácidos, claves para el origen de la vida.
La molécula de
cianuro, el iso-propilo (i-C3H7CN), fue descubierta en una nube de gas
gigante llamada Sagitario B2, una región de formación estelar en curso
cerca del centro de nuestra galaxia, que es un punto caliente para los
astrónomos que cazan moléculas.
La estructura ramificada de los
átomos de carbono dentro de la molécula de cianuro de iso-propilo es
diferente a la cadena lineal de carbono de otras moléculas que se han
detectado hasta ahora, incluyendo su molécula hermana de cinauro
normal-propilo, informa la Universidad de Cornell..
El
descubrimiento de cianuro isopropílico abre una nueva frontera en la
complejidad de las moléculas que se encuentran en las regiones de
formación estelar, y es un buen augurio para la presencia de
aminoácidos, por lo que esta estructura ramificada es una característica
clave. Los resultados se publican en la edición de esta semana de
Science.
Aunque se han detectado varios tipos de moléculas en el
espacio, la clase rica en hidrógeno que está más estrechamente
relacionada con los necesario para la vida en la Tierra, parece ser más
abundante en las nubes de gas que en las nuevas estrellas en formación.
"La comprensión de la producción de materia orgánica en las primeras
etapas de formación de estrellas es fundamental para unir las piezas de
la progresión gradual a partir de moléculas simples de la química
potencialmente portadora de vida", dice Arnaud Belloche del Instituto
Max Planck de Radioastronomía, el autor principal del estudio. "La
enorme abundancia de cianuro de iso-propilo sugiere que las moléculas
ramificadas pueden de hecho ser la regla, no la excepción, en el medio
interestelar", dice Robin Garrod, astroquímico en la Universidad de
Cornell y co-autor del artículo.
El equipo utilizó el Atacama
Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), en Chile, para investigar
el contenido molecular de la región de formación estelar de Sagitario
B2 (Sgr B2).
YA DETECTADOS EN METEORITOS
El equipo construyó
modelos computacionales que simulan la química de formación de las
moléculas detectadas en Sgr B2. En común con muchos otros compuestos
orgánicos complejos, se encontró que ambas formas de cianuro de propilo
tienden a formarse de manera eficiente en las superficies de los granos
de polvo interestelares.
"Los aminoácidos identificados en
meteoritos tienen una composición que sugiere que se originan en el
medio interestelar", añade Belloche. "Aunque todavía no se han
encontrado aminoácidos interestelares, la química interestelar puede ser
responsable de la producción de una amplia gama de importantes
moléculas complejas que finalmente encuentran su camino a las
superficies planetarias."
"La detección de cianuro de iso-propilo
nos dice que los aminoácidos podrían de hecho estar presentes en el
medio interestelar debido a que la estructura de la cadena lateral es
una característica clave de estas moléculas", dice Karl Menten, director
del InsTituto Max Planck para Radioastronomía. "Los aminoácidos ya han
sido identificados en los meteoritos y esperamos detectarlos en el medio
interestelar en el futuro", concluye.
Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home |
Posted: 29 Sep 2014 08:02 PM PDT
El
agua fue crucial para el surgimiento de la vida en la Tierra y también
es importante para evaluar la posibilidad de vida en otros planetas.
Identificar la fuente original de agua en nuestro planeta es clave
para entender cómo comienzan a crearse ambientes que fomentan la vida y
la probabilidad de que existan en otros lugares.
Un nuevo trabajo
de científicos de la Institución Carnegie, en Estados Unidos, ha
descubierto que gran parte del agua de nuestro Sistema Solar
probablemente se originó de hielo que se formó en el espacio
interestelar.
Hay agua en todo el Sistema Solar, no sólo en la
Tierra, sino también en los cometas y las lunas heladas y en las cuencas
sombrías de Mercurio. Incluso, se ha encontrado agua en muestras de
minerales de los meteoritos, la Luna y Marte. En particular, los cometas
y asteroides, al ser objetos primitivos, proporcionan una "cápsula del
tiempo" natural de las condiciones durante los primeros días de nuestro
Sistema Solar. Sus hielos puede informar a los científicos sobre el
hielo que rodeaba al Sol después de su nacimiento, cuyo origen era una
pregunta sin respuesta hasta ahora.
En su juventud, el Sol estaba
rodeado por un disco protoplanetario, la llamada nebulosa solar, del que
nacieron los planetas, pero no estaba claro si el hielo en este disco
se originó en la propia nube interestelar paterna del Sol, de la que fue
creado, o si esta agua interestelar fue destruida y vuelta a crear por
las reacciones químicas que tienen lugar en la nebulosa solar.
"Si
el agua en los inicios del Sistema Solar fue heredada principalmente en
forma de hielo desde el espacio interestelar, entonces es probable que
hielos similares, junto con la materia orgánica prebiótica que
contienen, son abundantes en la mayoría o todos los discos
protoplanetarios alrededor de la formación de estrellas", explica el
principal autor de este estudio que se publica en 'Science', Conel
Alexander, de Carnegie.
"Pero si el agua en los inicios del Sistema Solar era en gran parte el
resultado de procesos químicos locales durante el nacimiento del Sol,
entonces es posible que la abundancia de agua varíe considerablemente en
la formación de los sistemas planetarios, lo que obviamente tiene
implicaciones para la posibilidad de la aparición de la vida en otros
lugares", añade este experto.
Al estudiar la historia de los
hielos de nuestro Sistema Solar, el equipo, liderado por Ilsedore
Cleeves, de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, se centró en
el hidrógeno y su isótopo más pesado deuterio. Los isótopos son átomos
de un mismo elemento que tienen igual número de protones pero distinta
cantidad de neutrones.
La diferencia de masas entre isótopos
resulta en sutiles diferencias en su comportamiento durante las
reacciones químicas. Como resultado, la relación de hidrógeno y deuterio
en las moléculas de agua puede decir a los científicos sobre las
condiciones bajo las cuales se forman las moléculas.
Por ejemplo,
el agua de hielo interestelar posee una alta proporción de deuterio e
hidrógeno, debido a las muy bajas temperaturas en las que se forma,
pero, hasta ahora, no se sabía cuánto de este enriquecimiento de
deuterio se eliminó por procesos químicos durante el nacimiento del Sol o
la cantidad de agua de hielo rica en deuterio que el recién nacido
Sistema Solar era capaz de producir por sí mismo.
MODELOS DE DISCO PROTOPLANETARIO
Así, el equipo creó modelos que simulan un disco protoplanetario en
el que todo el deuterio del hielo del espacio ha sido eliminado por
procesamiento químico y el sistema tiene que volver a empezar "de cero"
en la producción de hielo con deuterio durante un periodo de millones de
años.
Lo hicieron con el fin de ver si el sistema puede llegar a
las proporciones de deuterio e hidrógeno que se encuentran en las
muestras de meteoritos, el agua del océano de la Tierra y los cometas y
vieron que no podía hacerlo, lo que les indicó que al menos una parte
del agua en nuestro propio Sistema Solar tiene un origen en el espacio
interestelar y es anterior a la luz del Sol.
"Nuestros resultados
muestran que una fracción significativa de agua de nuestro Sistema
Solar, el ingrediente más fundamental para el fomento de la vida, es más
antigua que el Sol, lo que indica que debería haber abundantes hielos
interestelares ricos en materia orgánica en todos los sistemas
planetarios jóvenes", concluye Alexander.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
lunes, 29 de septiembre de 2014
NUEVA TRAVESIA DE LA ASTRONÁUTICA...
La Agencia Espacial Europea anuncia que para el 12 de noviembre, tiene pensado descender con su nave Rossetta, en el cometa 67 P Churyumov-Gerasimenko, en lo que sería el primer intento de aterrizaje en un cometa, de la historia.
Hay muchas posibilidades de fracaso.No obstante se ha calculado ya, una zona de unos 4 kms,para realizar el descenso, que se hará con arpones y tornillos, para que la nave se ajuste a la superficie del astro cabelludo.
Sería una noticia muy buena para empezar a estudiar bien de cerca, a los cometas, que son los principales -se dice-protagonistas de los origenes del Sistema Solar.
Hay muchas posibilidades de fracaso.No obstante se ha calculado ya, una zona de unos 4 kms,para realizar el descenso, que se hará con arpones y tornillos, para que la nave se ajuste a la superficie del astro cabelludo.
APUNTANDO A LA LUNA, Y LAS ESTRELLAS....
Me dispongo a ver el cielo, en esta nueva tarde-noche.Son las 20 hs. 29 de septiembre. Aqui estoy,con música de la radio FM. Y mi Antares preparado.
DEL BLOG "EL. COSMOS Y LOS OVNI"
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Stephen Hawking reivindica las leyes de la ciencia para crear el universo
El aclamado físico Stephen Hawking reivindicó este martes las leyes de la ciencia y a los seres humanos como "señores de la creación" frente a la teoría creacionista, ya que somos "producto de las fluctuaciones cuánticas en el universo".
Hawking aseguró además que, aunque muy débiles y poco significativos en la escala del cosmos, en cierto modo somos los señores de la energía.
El británico, quien ofreció una conferencia durante la segunda jornada del Festival Starmus, en Tenerife (Islas Canarias, España), en el que se unen ciencia y música, subió al escenario del centro de congresos Magma de la localidad tinerfeña de Adeje ante la ovación y los aplausos de las más de seiscientas personas que asistieron al lugar para oír al científico, según informa Efe.
"¿Pueden oírme?", fueron las primeras palabras que salieron del ordenador con el que se comunica el físico, quien continuó la conferencia afirmando que la próxima revolución tecnológica será la reproducción de imágenes holográficas tridimensionales en televisión.
Hawking señaló que la historia del universo es la de un objeto tridimensional que evoluciona en el tiempo y mencionó que la historia del universo se puede representar como un holograma en el límite del disco, que es la superficie tridimensional del momento actual.
"El récord histórico de inflación sucedió en Alemania después de la I Guerra Mundial, cuando los precios se multiplicaron por un factor de 10 millones". Pero eso no es nada, dijo, comparado con el espectacular origen del universo, en el que la inflación que siguió al Big Bang fue de millones de billones de billones en una fracción de segundo.
La conferencia avanzó hacia los estudios en torno al fondo cósmico de microondas y deseó suerte al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en sus investigaciones con el satélite Quijote.
En su opinión, la teoría de que el universo "había existido" se diseñó para evitar "preguntas incómodas" sobre la creación, y destacó el hecho de que la relatividad clásica no puede predecir cómo se generó el universo, lo que hacía "feliz" a la Iglesia.
No quería que me entregaran a la Inquisición, como Galileo
Ha recordado que el Vaticano decía que "no había que indagar" sobre el inicio del universo. "No quería que me entregaran a la Inquisición, como Galileo", subrayó, si bien criticó a los cosmólogos modernos porque tienen una actitud "vaga" para explicar el inicio del universo.
Además, ha señalado que lo que pasó al principio del tiempo es "similar" a la pregunta que se hacían sobre el borde del mundo cuando la gente pensaba que la Tierra era plana. "He viajado por el mundo y nunca he caído por el borde", señaló.
El Festival Starmus está organizado por el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias Garik Israelian y durante la jornada de este martes también intervinieron el físico y exguitarrista de Queen Brian May, quien habló de los trabajos en tres dimensiones, y el Premio Nobel de Física John Mather.
FUENTE: RT NOTICIAS
Quizás también le interese:
domingo, 28 de septiembre de 2014
Posted: 27 Sep 2014 10:00 AM PDT
Por
alguna razón que no alcanzo a comprender, la mayoría de los humanos
tenemos la extraordinaria y engañosa convicción de ser el centro de
todas las cosas. De que todo lo que existe está hecho para nosotros y
está colocado ahí para nuestro uso y disfrute particular.
Extraña
creencia para una especie, la nuestra, que lleva en el planeta apenas
un par de millones de años… Nada, si los comparamos con los cerca de
4.000 millones de años que tiene la historia de la vida en la Tierra. Un
tiempo inimaginablemente largo, durante el que millones de especies han
surgido, reinado y desaparecido después para siempre.
Algunas de
esas especies, por supuesto, dominaron el mundo durante mucho más
tiempo que nosotros… Los dinosaurios, por ejemplo, fueron dueños
absolutos de tierra, mar y aire durante ochenta largos millones de años,
cuarenta veces más del tiempo que nosotros llevamos aquí… Y las
bacterias reinaron en solitario a lo largo de 3.000 inacabables millones
de años, la mayor parte de la historia misma de la vida en este
planeta. Aún en la actualidad, Archaea, el reino de las bacterias, es el
mayor y más extendido de todos los dominios de la vida terrestre. Algo
que, por cierto, ignorábamos hasta la década de los cincuenta del pasado
siglo…
Las criaturas complejas, las que están formadas por más
de una célula son, somos, un experimento relativamente nuevo de la
naturaleza. Si desaparecieran, si desapareciéramos de golpe todos los
mamíferos, las aves, los peces y las plantas, las bacterias seguirían
viviendo y transformando el mundo como siempre lo han hecho, sin haberse
siquiera dado cuenta de nuestro breve paso por él.
Hace
dos millones de años, ayer mismo, nuestros antepasados africanos medían
un metro veinte, estaban cubiertos de pelo y apenas si estaban
aprendiendo a ponerse de pie para caminar erguidos. ¿Somos realmente el
punto culminante de la evolución?
Evidentemente, algo tenemos que
tener si hemos logrado dominar la Tierra en un tiempo tan corto. La
cuestión está en saber durante cuánto tiempo seremos capaces de mantener
ese dominio. Tiendo a pensar que ese antropocentrismo casi enfermizo
que muchos padecemos se parece bastante al egoísmo innato de los niños
más pequeños. Somos una especie aún muy joven y lo tenemos casi todo por
aprender.
Por supuesto, nuestra necesidad de ser el ombligo del
mundo también se extendió al cielo. Durante siglos quisimos creer que la
Tierra era el centro de todo y que los demás astros giraban a su
alrededor. Galileo nos apartó del centro y puso al Sol en nuestro lugar.
Lo cual, por cierto, le valió ser perseguido y juzgado duramente por
las autoridades de su época, que le obligaron a retractarse públicamente
de sus ideas.
Pero ha sido el siglo XX, y lo que llevamos del
XXI, lo que nos ha apartado del centro de una forma brutal y definitiva.
La mayor parte de las personas de hoy en día saben que la Tierra no es
el centro de nada. Y que nuestro mundo es sólo uno más, el tercero
(después de Mercurio y Venus) de un pequeño sistema de planetas que
giran alrededor del Sol. Muchos, aunque no todos, saben también que ese
Sol al que debemos la vida no es más que una estrella corriente, de
tamaño medio, una entre los cientos de miles de millones de estrellas
similares que forman nuestra galaxia, la Vía Láctea, nuestro auténtico
hogar en la inmensidad del espacio.
Nuestro sol, con toda su
corte planetaria, Tierra incluida, resulta del todo indistinguible en el
conjunto, apenas un punto de luz entre millones de puntos idénticos, y
además ocupa una posición muy alejada del centro de la galaxia, en el
extremo exterior de uno de sus brazos espirales.
Algunos, los
menos, conocen también la existencia de otras galaxias, parecidas a la
nuestra, cada una con sus miles de millones de soles, muchos de ellos
con sus propios sistemas planetarios. Muchas de esas galaxias viajan en
solitario, otras forman grupos que a su vez se unen en grupos mayores,
salpicando el Universo entero, hasta sus mismísimos confines, con largos
filamentos luminosos hechos de grupos de galaxias y cuya estructura
recuerda la de la tela de una araña. El número total de esas galaxias
nos lleva, una vez más, al incómodo terreno de los billones. El total de
todo eso, solemos pensar, es el Universo en que vivimos.
Cierto,
pero no basta. Muy pocos, en efecto, son conscientes de que incluso
toda esa inmensidad que se abre ante nuestros ojos cada noche constituye
apenas una pequeña parte de lo que en realidad existe. Y es que el
Universo es mucho más de lo que se puede percibir a simple vista... o
incluso con el más poderoso de los telescopios.
De hecho, todo lo
que vemos, planetas, soles, galaxias... todo, apenas si es suficiente
para dar cuenta de un pequeño porcentaje de lo que el Universo, en
realidad, es. O, dicho más exactamente, los átomos ordinarios, los que
forman la materia “normal”, de la que nosotros y todo lo que podemos ver
está hecho, apenas constituyen el 4% del total de la masa del Universo.
En ese estrecho porcentaje caben la Tierra, el Sol, el sistema solar,
nuestra galaxia con todas sus estrellas y todas las demás galaxias que
alcancemos a ver con nuestros instrumentos de observación más potentes.
Sólo un 4%... Lo cual nos deja con un enorme 96% de... ¿De qué?
Otro tipo de materia
A
los científicos les gustaría mucho poder decir que esta cuestión está
resuelta. Pero no es así. Y no se trata tanto de averiguar si existen en
algún lugar materiales o aleaciones desconocidas para nosotros (lo cual
es muy probable), sino de saber si «allí arriba» hay algún «otro tipo
de materia» que «funcione» de forma completamente distinta a la que nos
es habitual.
Hemos encontrado ya dos pistas. La primera, una
misteriosa forma de materia que no brilla, no emite ningún tipo de
radiación y es completamente indetectable para nosotros. Sólo conocemos
su existencia por sus efectos gravitatorios sobre la materia ordinaria,
la que sí podemos ver, a la que obliga a moverse y contorsionarse de
forma aparentemente antinatural. La hemos llamado “materia oscura”, y ni
siquiera sabemos si está hecha de átomos… Lo que sí sabemos es que da
cuenta de otro 23% de la masa total del Universo, lo que significa que
es casi seis veces más abundante que la materia que forma las estrellas.
El
73% restante es, si cabe, aún más misterioso, y se cree que está
relacionado con una clase de energía, la llamada “energía oscura”, que
podría ser la responsable de que todo el Universo se esté expandiendo,
como sucede, cada vez más deprisa…
Qué lejos del centro nos han
empujado estos conocimientos. En apenas unos siglos hemos pasado de ser
el ombligo del Universo a un simple punto en un mar de puntos en el
extremo de una galaxia que navega entre billones de otras galaxias. Y,
por si fuera poco, incluso la materia de la que estamos hechos no es más
que un residuo, las cenizas de la sustancia, sea cual sea, que
realmente importa en el Universo.
¿Una lección de humildad?
Seguramente. Pero también, espero, el camino que nos sacará para siempre
de nuestros deseos infantiles para colocarnos en la realidad. Una
realidad cambiante, extraña y sobrecogedora que apenas estamos empezando
a conocer.
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
sábado, 27 de septiembre de 2014
TRIÁNGULOS ESTELARES, Y MARTE..¡CAZADO!...
Me dispongo a realizar una nueva observación, por espacio de 30 ó 35 minutos. Veo un triángulo de estrellas, primero, isósceles, y luego,otro pequeñito, equilátero. Las estrellas, son de 5 magntud. Capatadas a ojimetría, claro. Una de 5 magnitud. Miro alternativamente con los oculares. En eso, pasa por el barlow, ráudamente ..¡Marte!. Muy bonito, rojo-azul, y como una esferita de medio milímetro aparente.Es el planeta rojo. Y esta vez, el barlow se portó, eh. Como está la luna en creciente, la visión no es tan buena, pero algo es algo, y fue mejor que otras veces. Por la aberración cromática y esférica, se vio rojo -azul.
Los tiiángulos, son lindos. Me refiero a los estelares. Uno de ellos, el mas pequeño, lo localizo a unos 40 grados. En el patio césped. Y a la hora 20.41 de la noche. Lo volveré a ver. Junto al planeta Rojo.
¡Cazado!.
¡Buenos y despejados cielos, para todos!.
Los tiiángulos, son lindos. Me refiero a los estelares. Uno de ellos, el mas pequeño, lo localizo a unos 40 grados. En el patio césped. Y a la hora 20.41 de la noche. Lo volveré a ver. Junto al planeta Rojo.
¡Cazado!.
¡Buenos y despejados cielos, para todos!.
Posted: 25 Sep 2014 02:19 PM PDT
Durante
décadas, los científicos han creído que las fusiones de galaxias suelen
dar lugar a la formación de galaxias elípticas. Ahora, una
investigación con el telescopio ALMA, del Observatorio Europeo Austral
(ESO), ha logrado obtener evidencias directas de que la fusión de
galaxias puede formar galaxias de disco, y que este resultado es, en
realidad, bastante común.
Según han explicado los expertos, este
sorprendente resultado podría explicar por qué hay tantas galaxias
espirales como la Vía Láctea en el universo.
Los investigadores
han conseguido este logro tras observar que la mayoría de las colisiones
de galaxias en el universo cercano -a una distancia de entre 40 y 600
millones de años luz de la Tierra- dan lugar a las denominadas galaxias
de disco. Las galaxias de disco, incluyendo las galaxias espirales como
la Vía Láctea y las galaxias lenticulares, se definen por regiones en
forma de rosca formadas por polvo y gas, y son distintas de la categoría
de galaxias elípticas.
Durante algún tiempo, fue ampliamente
aceptado que la fusión de galaxias de disco acabaría formando una
galaxia de forma elíptica. Mientras tienen lugar estas violentas
interacciones, las galaxias no sólo ganan masa a medida que se funden o
canibalizan la una a la otra, sino que también cambia su forma a través
del tiempo cósmico y, por lo tanto, cambian de tipo durante el proceso.
Simulaciones por ordenador, llevadas a cabo en la década de 1970,
predijeron que las fusiones entre dos galaxias de disco parecidas darían
lugar a una galaxia elíptica. Las simulaciones predicen que la mayoría
de las galaxias actuales son elípticas, lo cual contrasta con las
observaciones, que confirman que el 70 por ciento de las galaxias son,
de hecho, galaxias de disco. Sin embargo, las simulaciones más recientes
sugieren que las colisiones también podrían formar galaxias de disco.
EL MAYOR ESTUDIO DE GAS MOLECULAR EN GALAXIAS
Para identificar con observaciones la forma final de las galaxias
después de las fusiones, el grupo estudió la distribución de gas en 37
galaxias que se encuentran en sus etapas finales de fusión. ALMA y
varios radiotelescopios fueron utilizados para observar la emisión de
monóxido de carbono (CO), un indicador de gas molecular.
La
investigación de este equipo supone el estudio más grande de gas
molecular en galaxias llevado a cabo hasta la fecha y proporciona una
visión única de cómo podría haberse formado la Vía Láctea.
El
estudio reveló que casi la totalidad de las fusiones muestran áreas de
gas molecular en forma de rosco y, por tanto, son galaxias de disco en
formación. Tal y como explica el autor principal, Junko Ueda, "por
primera vez hay evidencia observacional sobre el hecho de que la fusión
de galaxias pueda dar lugar a galaxias de disco. Este es un paso
importante e inesperado hacia la comprensión del misterio del nacimiento
de las galaxias de disco".
Sin embargo, el científico ha
reconocido que "hay mucho por descubrir" aún. En este sentido, Ueda ha
apuntado que "hay que empezar a centrarse en la formación de estrellas
en estos discos de gas". Además, ha sugerido "mirar más lejos, hacia el
universo más distante".
"Sabemos que la mayoría de las galaxias
del universo distante también tienen discos. Sin embargo, todavía
desconocemos si las fusiones de galaxias también son responsables de
estas galaxias de disco o si se forman por gas frío que cae gradualmente
en la galaxia. Tal vez hemos encontrado un mecanismo general que se
aplica en toda la historia del Universo", ha concluido.
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
viernes, 26 de septiembre de 2014
CASI UNA HORA A LA CAZA DE PLANETAS...
Estoy en mi habitación informática, y con mi telescopio Antares, apunto al cielo. Abro la puerta, y enfoco, o trato de enfocar a los planetas Marte y Saturno, que están al Oeste, arriba del cuarto creciente de la Luna. A Selene, no la veo, porque ya se oculta tras loa árboles, y está algo baja sobre el horizonte. Se me va yendo. Se dirige hacia su ocaso. De todas maneras, sí noto con mi ocular de 20 mm, a -primero- una estrella que creo era Antares. Luego, veo a Marte. Y a Saturno. Pero aún no puedo captarla con el lente barlow, para planetas. No sé que pasa. Porque sólo con este elemento, se puede ver más nítidamente, con sus anillos. Pero vuelve a faltar a la cita. Lo sigo esperando. El año pasado lo vi, con mi Antares, dos o tres veces, creo. Eso si, se ven imágenes, agradables, de estrellas. Triángulos,estrellas dobles, alguno que otro trapecio, etc...etc....La noche está con cierta oscuridad,pero la luz de las luminarias, hace "su trabajo". Que por cierto, no es positivo. No obstante, logro ver los planetas, más no tan bien. La noche, parece estar con smog. Y, .si seguimos con los combustibles fósiles....
He hecho cambios de oculares,pero debo admitir que el barlow, no sigue teniendo una buena perfomance. En fin, durante casi una hora, igual me deleito con el cielo. Unos chicos -niños.-del otro lado del patio, me gritan:
--´¿Puedo ver por el telescopio, señor?...
No porque cuesta enfocar, y no deseo abrir mi patio, para que entren varios niños, que no conozco. Lamentablemente, no puedo ceder. Es así la cosa. Estoy adentro, y miro con el telescopio hacia afuera.
Asi va pasando la tarde-noche. Muy linda con los astros, otra vez.
¡Buenos y despejados cielos para todos!.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Posted: 23 Sep 2014 07:30 PM PDT
Un
equipo de astrónomos dirigido por la Universidad de Utah (EE.UU.) ha
descubierto que una galaxia enana ultra compacta que se sitúa a 54
millones de años luz de la Tierra alberga en su centro un agujero negro
supermasivo, como 21 millones de soles. Esta galaxia, denominada
M60-UCD1, se ha convertido en la más pequeña conocida que contiene uno
de estos gigantescos objetos, con una capacidad de atracción tan grande
que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. El hallazgo, descrito en
la revista Nature, sugiere que los agujeros negros colosales pueden ser
más comunes de lo que se creía hasta ahora
Los expertos
utilizaron el telescopio óptico/infrarrojo de 8,1 metros de Gemini
ubicado en el volcán Mauna Kea, en Hawái y tomaron fotos con el
telescopio espacial Hubble para realizar sus observaciones. «Es el
objeto más pequeño y ligero que sabemos que contiene un agujero negro
supermasivo", apunta Anil Seth, profesor asistente de Física y
Astronomía en la Universidad de Utah y autor principal del estudio.
Los
agujeros negros son estrellas colapsadas con una gravedad tan fuerte
que incluso la luz es atraída hacia ellos, aunque el material que los
rodea a veces puede arrojar chorros de rayos X y otras formas de
radiación. Se cree que los agujeros negros supermasivos, aquellos con la
masa de al menos un millón de estrellas como nuestro Sol, se sitúan en
los centros de muchas galaxias.
El nuestro, el que se encuentra
en el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene la masa de cuatro
millones de soles, pero con todo lo pesado que es, tiene menos del
0,01% de la masa total de la galaxia, que se estima en unos 50.000
millones de masas solares.
En
comparación, el agujero negro supermasivo en el centro de M60-UCD1 es
cinco veces más grande que la Vía Láctea, con una masa de 21 millones de
soles, un impresionante 15% de la masa total de la pequeña galaxia de
140 millones de soles. «Es bastante sorprendente, dado que la Vía Láctea
es 500 veces más grande y más de mil veces más pesada que la galaxia
enana M60-UCD1», destaca Seth.
Choque con otra galaxia
Pero,
¿cómo llegó esta galaxia tan pequeña a contener algo tran grande?
«Creemos que una vez fue una gran galaxia con tal vez 10.000 millones de
estrellas en ella, pero entonces pasó muy cerca del centro de una
galaxia aún más grande, M60, y en ese proceso todas las estrellas y la
materia oscura en la parte exterior de la galaxia quedaron desgarradas y
se convirtieron en parte de M60», argumenta el investigador. Eso pudo
ocurrir hace 10.000 millones de años.
Seth no augura un buen
futuro para M60-UCD1. Cree que puede estar condenada, aunque no puede
decir cuándo, porque la órbita de la galaxia enana alrededor de M60 no
se conoce. M60 es una de las galaxias más grandes en lo que los
astrónomos se refieren como «el universo local» y, de hecho, está
tirando de otra galaxia, llamada NGC4647, que unas 25 veces menos
masiva.
«Con el tiempo, esto podría fusionarse con el centro de
M60, que tiene un monstruoso agujero negro en ella, con 4.500 millones
de masas solares, más de mil veces más grande que el agujero negro
supermasivo de nuestra galaxia. Cuando eso suceda, el agujero negro que
encontramos en M60-UCD1 se fusionará con este monstruoso agujero negro»,
vaticina.
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Posted: 23 Sep 2014 07:30 PM PDT
Un
equipo de astrónomos dirigido por la Universidad de Utah (EE.UU.) ha
descubierto que una galaxia enana ultra compacta que se sitúa a 54
millones de años luz de la Tierra alberga en su centro un agujero negro
supermasivo, como 21 millones de soles. Esta galaxia, denominada
M60-UCD1, se ha convertido en la más pequeña conocida que contiene uno
de estos gigantescos objetos, con una capacidad de atracción tan grande
que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. El hallazgo, descrito en
la revista Nature, sugiere que los agujeros negros colosales pueden ser
más comunes de lo que se creía hasta ahora
Los expertos
utilizaron el telescopio óptico/infrarrojo de 8,1 metros de Gemini
ubicado en el volcán Mauna Kea, en Hawái y tomaron fotos con el
telescopio espacial Hubble para realizar sus observaciones. «Es el
objeto más pequeño y ligero que sabemos que contiene un agujero negro
supermasivo", apunta Anil Seth, profesor asistente de Física y
Astronomía en la Universidad de Utah y autor principal del estudio.
Los
agujeros negros son estrellas colapsadas con una gravedad tan fuerte
que incluso la luz es atraída hacia ellos, aunque el material que los
rodea a veces puede arrojar chorros de rayos X y otras formas de
radiación. Se cree que los agujeros negros supermasivos, aquellos con la
masa de al menos un millón de estrellas como nuestro Sol, se sitúan en
los centros de muchas galaxias.
El nuestro, el que se encuentra
en el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene la masa de cuatro
millones de soles, pero con todo lo pesado que es, tiene menos del
0,01% de la masa total de la galaxia, que se estima en unos 50.000
millones de masas solares.
En
comparación, el agujero negro supermasivo en el centro de M60-UCD1 es
cinco veces más grande que la Vía Láctea, con una masa de 21 millones de
soles, un impresionante 15% de la masa total de la pequeña galaxia de
140 millones de soles. «Es bastante sorprendente, dado que la Vía Láctea
es 500 veces más grande y más de mil veces más pesada que la galaxia
enana M60-UCD1», destaca Seth.
Choque con otra galaxia
Pero,
¿cómo llegó esta galaxia tan pequeña a contener algo tran grande?
«Creemos que una vez fue una gran galaxia con tal vez 10.000 millones de
estrellas en ella, pero entonces pasó muy cerca del centro de una
galaxia aún más grande, M60, y en ese proceso todas las estrellas y la
materia oscura en la parte exterior de la galaxia quedaron desgarradas y
se convirtieron en parte de M60», argumenta el investigador. Eso pudo
ocurrir hace 10.000 millones de años.
Seth no augura un buen
futuro para M60-UCD1. Cree que puede estar condenada, aunque no puede
decir cuándo, porque la órbita de la galaxia enana alrededor de M60 no
se conoce. M60 es una de las galaxias más grandes en lo que los
astrónomos se refieren como «el universo local» y, de hecho, está
tirando de otra galaxia, llamada NGC4647, que unas 25 veces menos
masiva.
«Con el tiempo, esto podría fusionarse con el centro de
M60, que tiene un monstruoso agujero negro en ella, con 4.500 millones
de masas solares, más de mil veces más grande que el agujero negro
supermasivo de nuestra galaxia. Cuando eso suceda, el agujero negro que
encontramos en M60-UCD1 se fusionará con este monstruoso agujero negro»,
vaticina.
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
lunes, 22 de septiembre de 2014
¿
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 21 Sep 2014 05:00 AM PDT
Astrónomos
han descubierto un objeto tan frío como un planeta, pero que pudo pasar
gran parte de su juventud tan caliente como una estrella.
La
temperatura actual del objeto es de 100 a 150 grados centígrados, que es
intermedia entre la de la Tierra y de Venus. Sin embargo, el objeto
muestra evidencia de un posible origen antiguo, lo que implica que ha
sufrido un gran cambio en la temperatura.
En el pasado este objeto
debió ser tan caliente como una estrella durante muchos millones de
años, informa la Carnegie Institution for Science.
Llamado WISE
J0304-2705, el objeto es un miembro de la recientemente establecida
clase 'enana Y', la clase estelar más fría en ser definida, siguiendo la
otras clases O, B, A, F, G, K, M, L, y T. Aunque la temperatura es
similar a la de los planetas, el objeto es diferente a los planetas
rocosos similares a la Tierra, y en su lugar es una gigantesca bola de
gas como Júpiter.
El equipo descubridor internacional, encabezado
por David Pinfield de la Universidad de Hertfordshire, identificó la
enana Y usando el telescopio espacial WISE de la NASA, que ha
fotografiado todo el cielo en el infrarrojo medio. El equipo también
midió el espectro de la luz emitido por la enana Y, lo que permitió
determinar su temperatura actual y entender mejor su historia. Su
trabajo ha sido publicado por Monthly Notices de la Royal Astronomical
Society.
PECULIAR ENTRE OTROS 20 OBJETOS SIMILARES CONOCIDOS
Hasta la fecha, solo se han descubierto otras 20 enanas Y, y entre
ellas J0304-2705 WISE se define como "peculiar", debido a
características inusuales en su espectro de luz emitida.
"Nuestras
mediciones sugieren que esta enana Y puede tener una composición y/o
edad característica de uno de los miembros más antiguos de la galaxia",
explicó Pinfield. "Esto significaría que la evolución de la temperatura
podría haber sido bastante extrema."
La razón de que WISE
J0304-2705 sufre tal extensa refrigeración evolutiva se debe a que es
"sub-estelar", que significa que su interior no se calienta lo
suficiente para la fusión de hidrógeno, el proceso que ha mantenido a
nuestro Sol caliente durante miles de millones de años. Sin una fuente
de energía que mantenga una temperatura estable, la refrigeración y la
decoloración es inevitable.
Si WISE J0304-2705 es un objeto
antiguo, entonces la evolución de la temperatura habría seguido una
serie de etapas: Durante los primeros aproximadamente 20 millones de
años tendría una temperatura de al menos 2.800 grados Celsius, lo mismo
que las estrellas enanas rojas como Proxima Centauri, la estrella más
cercana al Sol. Después de 100 millones años que se habría enfriado a
unos 1.500 grados Celsius, con nubes de silicato de condensación en su
atmósfera.
A lo largo de mil millones de años de edad, se habría
enfriado a unos 1.000 grados Celsiu, tan fría que el gas metano y el
vapor de agua dominarían su apariencia. Y desde entonces se habría
continuado enfriando a la temperatura actual, apenas lo suficiente para
hervir agua para una taza de té.
WISE J0304-2705 es tan masivo
como 20 o 30 veces Júpiter, lo que la hace intermedia entre las
estrellas más masivas y los planetas típicos. Pero en términos de
temperatura ha tomado el camino de estrella a condiciones similares a
los planetas. Se encuentra en la constelación de Fornax (Horno).
Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
You are subscribed to email updates from G.A.B.I.E.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. |
Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
domingo, 21 de septiembre de 2014
Posted: 20 Sep 2014 05:00 PM PDT
El
equipo responsable del Telescopio Espacial Hubble ha descubierto la
estrella compañera de un extraño tipo de supernova. Este hallazgo
confirma la teoría largamente sostenida de que esta supernova, llamada
SN 1993J, se produjo dentro de un sistema binario, en el que dos
estrellas que interactúan causaron una explosión cósmica.
"Esto es
como una escena del crimen en la que, finalmente, se identificó al
ladrón", ha declarado el autor principal del trabajo, Alex Filippenko,
quien ha explicado que la estrella compañera robó un montón de hidrógeno
antes de que explotara la estrella primaria".
SN 1993J es un
ejemplo de una supernova de tipo IIb, explosiones estelares inusuales
que contienen mucho menos hidrógeno de lo que se encuentra en una
supernova típica. Los astrónomos creen que la estrella compañera se
llevó la mayor parte de este hidrógeno que rodea a la estrella principal
antes de la explosión y siguió ardiendo como una estrella de helio
súper caliente.
Esta teoría era conocida, el problema era que,
hasta la fecha, las observaciones directas de la estrella compañera
binaria eran difíciles de obtener, porque es tan débil en relación con
la supernova", ha destacado el investigador Ori Fox, informa la NASA.
SN 1993J reside en la galaxia Messier 81, unos 11 millones de años
luz de distancia en la dirección de la Osa Mayor. Desde su
descubrimiento hace 21 años, los científicos han estado buscando la
estrella compañera.
Ahora,
los estudios realizados en el Observatorio WM Keck en Mauna Kea
(Hawai), sugieren que la estrella compañera desaparecida irradiaba
grandes cantidades de radiación ultravioleta (UV), pero el área de la
supernova estaba tan llena, que los científicos no podían estar seguros
de que estaban midiendo la estrella compañera.
El equipo combinó
los datos de luz óptica y las imágenes de luz UV de Hubble para
construir un espectro que hacía juego con el resplandor previsto de una
estrella compañera, también conocida como la emisión continua. Sólo
recientemente, los científicos fueron capaces de detectar directamente
esta luz.
Los astrónomos que han llevado a cabo la investigación,
publicada en 'Astrophysical Journal', estiman que una supernova se
produce una vez cada segundo en algún lugar del Universo, sin embargo,
aún no se comprende completamente cómo explotan las estrellas. La
investigación adicional ayudará a los astrónomos a comprender mejor las
propiedades de esta estrella compañera y los diferentes tipos de
supernovas.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
Suscribirse a:
Entradas (Atom)