Translate

martes, 29 de abril de 2014

2014 Annular Solar Eclipse

ECLIPSE DE LUNA DEL 15 DE ABRIL. PROYECTO GLORIA.

http://gloria-project.eu/wp-content/uploads/2014/04/2014lunar-eclipse-crater-shadows-es.pdf

ábado, 26 de abril de 2014

Arrojan luz sobre el misterio de la supernova que brillaba treinta veces más de lo normal


El misterio de la supernova cuyo brillo venía desconcertando a los astrónomos desde hacía más de cuatro años ha sido resuelto, siendo la causante del fenómeno una galaxia paralela capaz de aumentar los objetos situados en su fondo decenas de veces.

La luz deslumbrante de la supernova PS1-10-afx, descubierta en 2010, y que brillaba hasta 30 veces más de lo esperado, no es real y se debe a la existencia de una galaxia que actúa como una gigantesca lupa natural, según un nuevo estudio del equipo del Instituto Kavli para la Física y Matemáticas del Universo (Tokio), publicado en la revista especializada 'Science'.

Para explicar la inusual luminosidad de la explosión estelar, los científicos proponían dos teorías: unos astrónomos suponían que se trataba de un nuevo tipo de supernova extrabrillante, mientras que otros aseguraban que se trataba de una estrella normal del tipo Ia (SNIa), pero magnificada por una "lupa" gravitacional.

Como explica Robert Quimby, el autor principal del estudio, su equipo no creía que se tratara de una "super-supernova", razón por la que partieron de la suposición de que existía una galaxia adicional desconocida que debería de seguir allí después de que la estrella se desvaneciera. Y, efectivamente, lo lograron a demostrar.

"Hay algunos casos excepcionales de estrellas con luminosidades comparables pero la PS1-10afx era diferente en muchos sentidos", explica Quimby, agregando que era "demasiado grande y demasiado roja para no pensar en la existencia de una lente paralela".

Comparando los datos espectroscópicos obtenidos por el telescopio Keck-I en Hawái (EE.UU.) correspondientes al períodos de brillo máximo de la supernova con los que generó después de haberse desvanecido, los astrónomos descubrieron una galaxia intermedia oculta que se encontraba a una distancia y en un ángulo idóneos respecto a la Tierra para causar el efecto de multiplicación de la luz de PS1-10-afx.

domingo, 27 de abril de 2014

LA ESTRELLA DE NEUTRONES EN COLISIÓN.

En este documental, se relata la posibilidad de que la humanidad, ante el peligro de la llegada de una estrella de neutrones, en 75 años, y que ocasione el fin del mundo, se tenga que perpetuar con la construcción de una gran nave, que imite todas las características de nuestro planeta, ante la habitabilidad en ella, de unas 250 mil personas, escogidas para prolongar la vida humana, que viviría en otro planeta del universo. Aqui se representa, con las preguntas que se hacen a diversos científicos, todo lo que concierne a la viabilidad-algo fantasiosa- de evacuar a un grupo de seres humanos, al espacio exterior. Todas las problemáticas demograficas, politicas  y tecnológicas, que deberiamos enfrentar ante semejante empresa. Sin embargo al mundo ante el peligro de la estrella de neutrones-que incluso puede ser la posibilidad inminente de cualquier choque con un cometa o asteroide, o incluso problemas ecológicos graves e irresolubles- sólo le quedan o perpetuarse en el universo, o la irremediable extinción, o fin definitivo del planeta. El avance técnico y científico que conlleva realizar esto, es tan, pero tan vasto, sobre todo en estos años, que me parece-honestamente- imposible hacerlo real, hoy por hoy. Sólo nos queda que Dios impida un choque de un astro, antes de nuestra avance, el cual, -si se demora dicho evento- podría ser viable. ¿Cuándo se podría realizar esta empresa?. No antes,-si se me permite mi intuición- el año por lo menos, 2050 o 2060. Pero sería asi, siempre y cuando-incluso- evitemos las disputas egocéntricas, politicas y espirituales, que hoy nos identifican como una sociedad inteligente, pero egoísta y desalmada. Sin el aditivo colaboracionista y solidario, también diría, puede resultar, igualmente, imposible que nos pongamos de acuerdo para realizar el viaje de huida.

sábado, 26 de abril de 2014

EXTRAÍDO DE PÁGINA DE LA LIADA.


La sonda Rosetta activando sus instrumentos.

El proceso de puesta en marcha de los instrumentos de la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea, comenzado el pasado 17 de marzo, incluía ayer el de la activación de Philae, el aterrizador que en noviembre de este año, si todo va según lo previsto, se posará en el núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
Obviamente el proceso de activación de los instrumentos de Rosetta y Philae es una parte fundamental de la misión, pues sin ellos no servirían de nada.
InstrumentosRosetta_nota29MarzoInstrumentos de Rosetta
Según se puede leer en el blog de Rosetta estas son las fechas de activación y en las que los instrumentos serán sometidos a diversas pruebas son:
17 al 23 de marzo: ALICE, OSIRIS, RPC.
24 al 30 de marzo: ALICE, CONSERT, COSIMA, GIADA, MIDAS, Philae, ROSINA, RPC, RSI.
31 de marzo al 6 de abril: ALICE, COSIMA, GIADA, MIDAS, ROSINA, RSI.
7 al 13 de abril: CONSERT, GIADA, MIDAS, Philae, ROSINA, VIRTIS.
14 al 20 de abril: CONSERT, Philae, ROSINA, RPC, RSI.
21 al 29 de abril: CONSERT, MIRO, Philae, RSI.
ALICE es un espectrómetro en el ultravioleta, que estudiará la composición del núcleo y la coma de 67P/C-G.
CONSERT estudiará el núcleo del cometa enviando ondas de radio a través de este entre Rosetta y Philae.
COSIMA estudiará la composición del polvo de la coma del cometa.
GIADA medirá el número, masa, momento y velocidad de los granos de polvo en las proximidades del cometa.
MIDAS hará un estudio más general de las características del polvo que envuelve el cometa.
MIRO estudiará la composición del núcleo de 67P/C-G a partir de los gases que vayan soltando.
OSIRIS es la cámara de a bordo, formada en realidad por una cámara con un objetivo gran angular y otra con un tele. Ambas ven en en el espectro de la luz visible y en el infrarrojo y ultravioleta cercanos. Sin duda, será el instrumento que más nos hará disfrutar a los aficionados a la astronomía.
Por cierto que ayer mismo la ESA publicaba las primeras imágenes de 67P/Churyumov-Gerasimenko captadas por OSIRIS desde que Rosetta salió de la hibernación el pasado mes de enero:
67PChuryumov-Gerasimenko_nota29Marzo67P/Churyumov-Gerasimenko en un círculo; el cúmulo estelar 67P/Churyumov-Gerasimenko está un poco por debajo y a la izquierda de la imagen
ROSINA es un espectrómetro que estudiará la composición de la atmósfera y la ionosfera del cometa además de medir la temperatura, velocidad y densidad de los gases que la componen; para ello cuenta con tres sub-instrumentos, DFMS, RTOF y COPS.
RPC medirá el plasma que rodea el cometa; cuenta también con varios sub-instrumentos: ICA, IES, LAP, MAG, MIP y PIU.
RSI medirá el movimiento de Rosetta usando ondas de radio para ver cómo el entorno del cometa y su núcleo influyen en este.
VIRTIS, un espectrómetro más que estudiará la naturaleza del núcleo del cometa y de los gases de la coma.
Y, por supuesto, está Philae, que con sus instrumentos nos permitirá tocar un nuevo mundo por primera vez en muchos años.

Se las puede seguir a ambas en sus cuentas de Twitter, @ES

viernes, 25 de abril de 2014

ALGO SOBRE NUESTRA LUNA. 1 Parte.

Aunque la exploracón directa de la Luna haya dado una respuesta definitiva a muchos interrogantes, la observación desde la Tierra proporciona valiosa información sobre la geología lunar y, por ejemplo, a partir del número de cráteres y de su estratificación se puede deducir la edad relatva de las rocas de una región (cuanto más superpuestos  y numerosos sean, más antigua será el área); midiendo la difusión de la luz solar se puede decir que el suelo lunar está formado principalmente por partículas pequeñas e incoherentes con una elevada porosidad; las técnicas de radar pueden"sondear" la corteza lunar hasta una profundidad de casi 1.300 metros (así se hallaron bolsas de hielo subterráneo en una zona del polo sur lunar; que se atribuyen a los restos de un cometa). Otras muchas informaciones se apoyan en técnicas de observación a distancia con telescopios y en el estudio de fotografías. Por último, las perturbaciones gravitatorias medidas por las sondas de la órbita lunar permiten valorar la distribución de masas con distinta densidad en la Luna. Así se descubrieron los mascons, anomalías gravitatorias negativas detectadas en las cuencas circulares, posiblemente debidas a la colisión en tiempos remotos de enormes asteroides.

Planetas enanos - Astronomía - Educatina

Hoy a las 3:39 AM

Resumen de Noticias G.A.B.I.E


Posted: 24 Apr 2014 05:00 PM PDT
El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha obtenido la imagen de la nube de conocida como 'Gum 41', cuyo tono rojizo se debe a la reacción que la radiación de la estrellas recién nacidas --situadas en el centro de esta poco conocida nebulosa-- provocan en el hidrógeno de su entorno.
Esta zona del cielo austral, en la constelación del Centauro, alberga numerosas nebulosas brillantes, cada una de ellas asociada a estrellas calientes recién nacidas formadas a partir de nubes de hidrógeno.
La intensa radiación de las estrellas recién nacidas excita los restos de hidrógeno del entorno, haciendo que el gas brille en tonos rojizos, típicos de zonas de formación estelar. Otro ejemplo famoso de este fenómeno es la Nebulosa de la Laguna, una enorme nube que refulge en tonos escarlata muy similares.
La nebulosa de esta imagen se encuentra a unos 7.300 años luz de la Tierra. El astrónomo australiano Colin Gum la descubrió analizando fotografías tomadas desde el Observatorio de Monte Stromlo, cerca de Canberra, y la incluyó en su catálogo de 84 nebulosas de emisión, publicado en 1955.

'Gum 41' es, en realidad, una pequeña parte de una estructura mayor llamada Nebulosa de Lambda Centauri, también conocida con el exótico nombre de Nebulosa del Pollo Corredor.
Del mismo modo, los expertos han señalado que, tal y como muestra la imagen, las nubes de 'Gum 41' parecen ser bastante gruesas y brillantes, pero es una apariencia engañosa. Si un hipotético viajero humano pudiese llegar hasta esta nebulosa y atravesarla, es muy probable que no la percibiera --incluso en espacios reducidos-- porque es demasiado débil para que el ojo humano pueda detectarla.
Esto nos ayuda a explicar por qué este enorme objeto ha tenido que esperar hasta mediados del siglo XX para ser descubierto: su luz se expande débilmente y el resplandor rojizo no puede detectarse adecuadamente en el rango óptico.




Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 24 Apr 2014 11:00 AM PDT
Un proyecto desechado por la NASA hace cuatro años, enviar un barco de vela a Titán para estudiar sus numerosos mares y ríos, está siendo reconsiderado. Esta iniciativa, que costaba algo más de 300 millones de euros, era presentada por investigadores de Proxemy Research, Inc. en 2010 y se rechazó a favor del envío de la sonda Mars InSight.
Lo que valora la NASA actualmente de este proyecto es la alternativa que supone a los orbitadores que, en muchos casos, están teniendo problemas para estudiar algunas de las características de la luna de Saturno debido a su gruesa atmósfera.
La presentación de la misión Titan Mare Explorer (TIME) proponía su puesta en marcha en enero de 2015 y el barco haría puerto en Titan en junio de 2023. Dado que la superficie nublada y brumosa de Titán no deja pasar apenas luz solar, se sugería que el barco se alimentara de un generador de radioisótopos.

Estos tipos de motores, llamados motores Stirling --por su inventor, Robert Stirling-- utilizan una fuente radiactiva, como el plutonio, para calentar un gas en una cámara. A medida que éste fluye a una cámara de frío, el flujo se convierte en energía mecánica con una tasa muy alta de eficiencia.
Otro de los retos de esta iniciativa era hacer la embarcación boyante, ya que el metano que forma los mares es un 45 por ciento más denso que el agua líquida. Los expertos apuntaban a un casco profundo y hueco que podría aumentar la velocidad del barco. Además, el metano líquido tiene una ventaja: es mucho menos viscoso que el agua, un 8 por ciento.
Esto significa que el velero de Titán sólo experimentaría alrededor del 26 por ciento de resistencia de fricción en relación a su equivalente terrestre. Eso dejaría espacio para hacer el casco más profundo (importante para compensar la densidad que el anterior), y más largo (si se quiere una línea de flotación más larga), según han explicado los expertos a Space.com.
Por su parte, la vela en sí obtendría menos viento, en promedio, en Titán que en la Tierra. De acuerdo con los datos de Cassini deberían ser velocidades de unos 3 metros por segundo, aunque podría ser mayor en los lagos. En la Tierra sería de unos 6,6 metros por segundos de media.
Con datos aún que estudiar y con cifras especulativas sobre la mesa, los expertos valoran positivamente esta misión, que permitiría lograr un nuevo hito en el sector de la astronomía.




Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 24 Apr 2014 05:00 AM PDT
Una inclinación fluctuante en el eje de un planeta no excluye la posibilidad de la vida, según una nueva investigación por astrónomos de la Universidad de Washington, la Universidad Estatal de Utah, Weber State y la NASA. De hecho, a veces puede ayudar.
Eso es porque estos mundos fluctuantes, como los astrónomos a veces los llaman -alteraron su plano orbital por la influencia de los planetas de compañía- son menos propensos que los planetas de de giro fijo a congelarse, ya que el calor de su estrella anfitriona es distribuido de manera más uniforme .
Esto ocurre sólo en el borde exterior de la zona habitable de una estrella, la franja de espacio donde los mundos rocosos podrían mantener agua líquida en su superficie , una condición necesaria para la vida. Los hallazgos, publicados en línea en la edición de abril de Astrobiology, tienen el efecto de extender la zona habitable de un 10 a un 20 por ciento. A su vez, este dato aumenta dramáticamente, hasta casi doblar, el número de mundos considerados potencialmente adecuados para la vida.
Esta clase de planetas de inclinación variable se hacen potencialmente habitables debido a que su giro provocaría que sus polos mirasen de vez en cuando hacia la estrella madre, causando que las capas de hielo se derritan rápidamente.

"Sin esta clase de base para el hielo, la glaciación global es más difícil", dijo el astrónomo de la Universidad de Washington Rory Barnes. "Así que la rápida inclinación de un exoplaneta en realidad aumenta la probabilidad de que pueda haber agua líquida en la superficie".
Barnes es el segundo autor del artículo . El primer autor es John Armstrong de Weber State, quien obtuvo su doctorado en la Universidad de Washington. La Tierra y sus planetas vecinos ocupan aproximadamente el mismo plano en el espacio. Pero hay evidencias, dijo Barnes, de sistemas cuyos planetas se mueven en ángulos entre sí. De este modo, "pueden tirar unos de otros desde arriba o desde abajo, cambiando de dirección sus polos " en comparación con la estrella anfitriona".
NO HACE FALTA UNA INCLINACIÓN ESTABLE
El equipo utilizó simulaciones por ordenador para reproducir tales alineaciones planetarias descentradas, preguntándose, dijo, "lo que un planeta parecido a la Tierra podría hacer si tuviera vecinos similares". Sus resultados también argumentan en contra de la opinión extendida entre los astrónomos y astrobiólogos de que un planeta necesita de la influencia estabilizadora de una luna grande - como tiene la Tierra - para tener una oportunidad de albergar vida.
"Estamos encontrando que los planetas no tienen que tener una inclinación estable para ser habitables", dijo Barnes. Sin la luna dijo, la inclinación de la Tierra, ahora en unos bastante estables 23,5 grados , podría aumentar en 10 grados o menos. Los climas podrían fluctuar, pero la vida todavía sería posible. "Este estudio sugiere que la presencia de una gran luna podría inhibir la vida, al menos en el borde de la zona habitable", señaló.
El trabajo se realizó a través del Laboratorio Planetario Virtual de la Universidad de Washington , un grupo de investigación interdisciplinario que estudia la forma de determinar si los exoplanetas podrían tener el potencial para la vida.
Armstrong dijo que la ampliación de la zona habitable podría casi duplicar el número de planetas potencialmente habitables en la galaxia. La aplicación de la investigación y su zona habitable ampliada para nuestro propio vecindario celestial de contexto, dijo , "sería dar la capacidad de poner la Tierra, por ejemplo, más allá de la órbita de Marte y seguir siendo habitable, al menos una parte del tiempo, y eso es una gran cantidad de bienes raíces".



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
You are subscribed to email updates from G.A.B.I.E.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610

jueves, 24 de abril de 2014

DEL BLOG "COMETOGRAFIA-Observación y fotografía de cometas. (Gráfico para observarlos)

Diagrama de Visibilidad

Ampliar
También para los cometas más brillantes, adjunto un diagrama que muestra detalladamente sus condiciones de visibilidad para todo el mes, desde Latitud +40ºN.
Cada fila horizontal representa el transcurso de un día concreto pintado según la iluminación del cielo: en  turquesa cuando es de día , en azules durante el crepúsculo y en negro durante la noche . El crepúsculo y la noche están pintados de gris mientras la Luna se encuentre sobre el horizonte local .
Sobre las filas se muestran con unas barras más estrechas cuándo el cometa está sobre el horizonte, con un código de color según su altura: rojo a menos de 5º de altura sobre el horizonte, naranja entre 5 y 15º sobre el horizonte, beis entre 15 y 30º de altura, amarillo entre 30 y 45º, y verde a más de 45º de altura. Una marca vertical | en verde oscuro marca el transito del cometa a través del meridiano del observador.
Por otra parte, en los laterales se indican los días de Luna Llena y Luna Nueva y los fines de semana.
Así pues, examinando el Diagrama de Visibilidad podremos identificar fácilmente cuáles son los mejores días y a qué horas idóneas para la observación del correspondiente cometa: se trata de seleccionar preferentemente noches cerradas en horas sin la presencia de la Luna y con el cometa a la máxima altura posible.
Según el diagrama de ejemplo para el cometa C/2009 P1 (Garradd) en Mayo de 2012, los mejores días son los primeros del mes a partir de las 23 hora local (justo después del crepúsculo astronómico), ya que el cometa estaría entonces a más de 45º de altura sobre el horizonte y según pasaran los días y/o las horas el cometa estaría cada vez más bajo; pero la presencia de la luz de la Luna dificulta la observación durante la primera semana, por lo que hay que esperar hasta el 8 de Mayo para poder disfrutar de al menos una hora complétamente oscura y con el cometa a media altura. A partir del 22 de Mayo vuelve a interferir la Luna, al mismo tiempo que el cometa ya comienza a estar a poca altura sobre el horizonte.

COMETA JACQUES.

COMETA JACQUES.

rastreadoresdecometas.wordpress.com/2014/.../nuevo-cometa-c2014-e2-j...‎

miércoles, 23 de abril de 2014

Posted: 18 Apr 2014 06:00 PM PDT

Beta Pictoris b es un planeta en órbita alrededor de la joven estrella brillante Beta Pictoris, situada a 63 años luz de distancia de nosotros. Esta joven estrella es conocida por su disco de escombros, el primero en ser fotografiado. En 2010, las observaciones directas de imágenes revelaron la presencia de un planeta incrustado en el disco.

Beta Pictoris ha sido observado ahora con el instrumento Gemini Planet Imager (GPI), instalado en el Gemini South Telescope en Chile. Este instrumento consigue separaciones de ángulo pequeño en alto contraste, permitiendo una espectroscopia de campo integral y de imagen directa de planetas extrasolares alrededor de estrellas cercanas. En total, se han tomado 22 imágenes individuales en el modo coronográfico.

Los observadores han comprobado con asombro que han sido capaces de ver el planeta en un solo marco de exposición de 60 segundos, lo que muestra el gran potencial del nuevo instrumento para detectar exoplanetas ya que, con el instrumento anterior, el planeta era sólo visible después de aproximadamente 1 hora de observación.

TRÁNSITO PREVISTO PARA 2017
Las observaciones de GPI revelaron un movimiento del planeta con respecto a las anteriores observaciones recogidas con los sistemas anteriores como VLT/NACO, Géminis/NICI y el sistema Magellan AO. Después de reunir todas esas posiciones astrométricas , y la adición de la nueva, el planeta orbita a alrededor de 9 unidades astronómicas (UA) de su estrella -- 1UA es la distancia de la Tierra al Sol-- con un periodo de aproximadamente 20,5 años.

La órbita está de acuerdo con estimaciones de órbita anteriores, pero este punto adicional mejoró significativamente su exactitud, según informamn los responsables del instrumento. En primer lugar este trabajo mostró que el planeta ha completado recientemente su órbita. En segundo lugar , se confirmó que el planeta orbita en el mismo plano que el disco . Por último , los parámetros orbitales refinados permiten predecir que el planeta podría hacer tránsito de su estrella en 

martes, 22 de abril de 2014


martes, 22 de abril de 2014


Astrónomos observan un efecto de las estrellas binarias nunca antes visto

Dos astrónomos que han estado estudiando un sistema de estrellas binarias han logrado observar un fenómeno conocido como 'efecto de autoenfoque' que nunca antes se había visto, pero sí predicho hace décadas.

El efecto de autoenfoque (cuando un cuerpo se interpone justo entre el punto de observación y una estrella hace que en lugar de hacer la luz de la estrella más tenue, se observe un aumento en su brillo) se basa en la teoría de la relatividad de Einstein, que decía que la luz puede no tener masa, pero está sujeta a la gravedad. Con esta teoría en la mano se predijo hace 40 años, con modelos de evolución estelar de la época, que si existiera un sistema estelar binario con una estrella similar a nuestro Sol y una enana blanca, pequeña pero con una enorme masa, entonces podría ocurrir un efecto de autoenfoque cuando el cuerpo más pequeño pasara por delante del más grande.

Eso es justo lo que los físicos Ethan Kruse y Eric Agöl, de la Universidad de Washington, en Seattle, han encontrado usando datos de la nave espacial Kepler de la NASA. Los investigadores estaban observando el sistema de estrellas binarias KOI-3278, compuesto por una estrella parecida al Sol y por una enana blanca del tamaño de la Tierra, pero con una masa 200.000 veces mayor.

En el curso de sus observaciones, los investigadores descubrieron que la estrella de este sistema, que se encuentra a unos 2.600 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Lyra, aumenta en un 0,1% el brillo durante unas 5 horas cada vez que la enana blanca cruza la línea de visión entre ella y la Tierra, es decir, cada 88,18 días. Cabe señalar que ambos cuerpos se encuentran a unos 43 millones de kilómetros de distancia, que es más o menos la distancia entre Mercurio y el Sol.

El descubrimiento, publicado en la revista 'Science', revela un nuevo método para el estudio de los sistemas de estrellas binarias, un sistema estelar compuesto de dos estrellas que orbitan mutuamente alrededor de un centro de masas común.

SESIÓN DE LECTURA.

En este día, me regocijé leyendo sobre magnetismo en estrellas, y en el Sol. Lo hice desde las  18 hs, hasta hace pocos minutos,o sea las 20.30 hs. Tengo aqui una lista de los temas que vi en la red, para alegría de mi espíritu investigador. No soy un experto, desde ya. Pero mi entusiasmo por saber de astrofísica, es creciente. ¡Buenos días para ver el Sol, y así ver las manchas solares!.
http://www.casanchi.freeiz.com/ast/sunrise01.pdf Magnetismo del sol. p:/ htt/www.scielo.org.mx/pdf/rmfe/v57n2/v57n2a5.pdf estrella magnéticas y magnetares

martes, 18 de septiembre de 2012


Científicos descubren una estrella gigante con el mayor campo magnético jamás visto

El papel del magnetismo en la evolución de las estrellas se puede establecer a partir de este cuerpo celeste

NGC 1624-2 es la estrella que posee un campo magnético 20.000 veces más fuerte que el del propio Sol. Su hallazgo podrá servir de base para entender el origen y el papel del magnetismo en las mismas estrellas y en las galaxias que forman.

Gregg Wade, autor principal del estudio, astrónomo de Royal Military College de Canadá, dice que encontrar una estrella con un campo tan fuerte es ser muy afortunado dado que los campos magnéticos de tal fuerza como posee NGC 1624-2 son extremadamente raros. NGC 1624-2 se encuentra a unos 20.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Perseo y tiene cerca de 35 veces la masa del Sol. En vista de su gran masa, posee una gran cantidad de combustible, lo que muestra que es brillante y caliente. Tales características indican que es bastante probable que se queme con relativa rapidez. Sin embargo, los científicos sostienen que NGC 1624-2 no es el único cuerpo celeste con un campo magnético tan potente. Según comentan, algunas estrellas de masa menor que la de NGC 1624-2 tienen campos tal vez dos veces más fuerte. Además, el poderoso campo magnético de NGC 1624-2 puede palidecer con el paso del tiempo en comparación con el que representan los restos de estrellas muertas y que se consideran como los objetos con mayor campo magnético del universo. Wade comenta que los campos magnéticos influyen en la estructura interna de las estrellas, afectando a su vida desde el nacimiento hasta que finalice su existencia como una explosión de supernova. No obstante, los procesos fundamentales producidos por los campos magnéticos de las estrellas masivas siguen sin comprenderse bien. El descubrimiento de NGC 1624-2, como explican los científicos, es un paso adelante en el estudio del origen y de la influencia los campos magnéticos, dado que éstos pueden tener un impacto extraordinario.


Descubren la estrella masiva con el campo magnético más intenso


Un equipo de astrónomos internacional, en el que participa Jesús Maíz Apellániz del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), publica en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society el estudio de NGC 1624-2, una estrella masiva con el mayor campo magnético observado hasta la fecha, veinte mil veces más intenso que el del Sol.


"El estudio de estrellas tipo O -o estrellas con más de veinte masas solares- resulta fundamental porque, a pesar de su escasez, presentan una enorme influencia en su entorno", señala Jesús Maíz. "Son, entre otras cosas, responsables de la existencia de algunos de los elementos que nos componen. Si decimos que estamos hechos de polvo de estrellas, habría que aclarar que es en gran parte polvo de estrellas masivas".


NGC 1624-2 constituye un ejemplar peculiar: con unas treinta y cinco masas solares, no sólo forma parte de un tipo raro de estrellas masivas (denominado 'Of?p', del que sólo se conocen cinco), sino que su enorme campo magnético parece ser la causa de su lento ritmo de rotación. NGC 1624-2 rota aproximadamente una vez cada medio año, mientras que el Sol tarda en girar sobre sí mismo menos de un mes.


El campo magnético controla lo que se conoce como viento estelar, un flujo constante de partículas con carga eléctrica que emana de las estrellas y que, en el caso de las masivas, resulta particularmente intenso (pueden perder un 30% de su masa a través del viento a lo largo de sus vidas).


"En una estrella normal el viento se desliga de la estrella y viaja libremente, pero el intenso campo magnético de NGC 1624-2 genera una zona de influencia magnética (o magnetosfera) que mide más de once veces el radio de la estrella -explica Gregg Wade, del Royal Military College de Canadá-. La estrella, al rotar, debe arrastrar todo el viento que se encuentra en su radio de acción, una enorme cantidad de materia que produce la ralentización del giro".


Pero no es esta la única consecuencia derivada del campo magnético. Sabemos que en el Sol buena parte de los fenómenos que observamos, como el ciclo de once años y lo que se conoce como actividad solar (manchas, tormentas solares, etc.), tiene su origen en el campo magnético. De igual modo, el inmenso magnetismo de NGC 1624-2 debe influir en su dinámica, estructura interna y evolución, y posiblemente con consecuencias más claras que en otras estrellas, lo que permitirá completar nuestro conocimiento sobre la influencia del campo magnético en la vida de las estrellas.


Se calcula que, de los cien mil millones de estrellas en la Vía Láctea, solamente unas cincuenta mil -una de cada dos millones- tienen una masa superior a veinte masas solares. Pero, pese a su escasez, las estrellas masivas tiene una influencia desproporcionada ya que su radiación ultravioleta ioniza y calienta el gas interestelar, sus vientos lo barren y sus explosiones crean burbujas enriquecidas en elementos pesados.


"Estudiar estrellas masivas es como buscar una aguja en un pajar -comenta Jesús Maíz-. Hay que analizar muchas estrellas hasta encontrar una masiva y los sondeos son costosos en tiempo y en esfuerzo. Aunque se ha invertido mucho de eso en los últimos años, todavía no hemos conseguido identificar ni siquiera el 10% de las estrellas de la Vía Láctea de más de veinte masas solares".


El interés por NGC 1624-2 surgió a raíz de un sondeo de estrellas tipo O llamado GOSSS, liderado por Jesús Maíz Apellániz (IAA-CSIC). "Al observar la estrella con el telescopio de 3,5 metros de Calar Alto (Almería), hallamos que no sólo encajaba en el tipo Of?p, sino que llevaba sus características al extremo; eso nos condujo a realizar una campaña de observación con múltiples telescopios", señala el astrónomo.



  1. Los datos que han permitido realizar este estudio se tomaron con el telescopio Canada-France Hawaii (CFHT) en Mauna Kea (Hawai, EEUU), el telescopio Hobby-Eberly (HET) de Tejas (EEUU), el telescopio William Herschel (WHT) en La Palma, el telescopio de 1,5 m de Sierra Nevada y el telescopio Chandra en el Himalaya indio.

Descubren la primera estrella que «echa el freno»

Las estrellas de neutrones concentran medio millón de veces más masa que la Tierra en una esfera no más grande que Manhattan

Un magnetar, uno de los objetos más densos y extraños del Universo, desvela un comportamiento sorprendente jamás visto

Un equipo internacional de científicos ha publicado en la revista Nature el hallazgo de una extraña estrella de neutrones, uno de los objetos más densos del Universo, en la constelación de Casiopea, a unos 10.000 años luz de la Tierra. Se trata de una auténtica rareza, ya que estas estrellas giran sobre sí mismas a una velocidad endiablada, pero esta, por alguna razón, ha echado el freno. Repentinamente, ha comenzado a girar de forma más lenta, un comportamiento nunca visto antes en un objeto semejante. El evento es, según los autores de la investigación, un misterio que contiene pistas importantes para comprender cómo la materia reacciona cuando se condensa con más fuerza que la densidad de un núcleo atómico, un estado que ningún laboratorio en la Tierra ha logrado.

Una estrella de neutrones es lo más parecido a un agujero negro que los astrónomos pueden observar directamente. Es el núcleo aplastado de una estrella masiva que se quedó sin combustible, se derrumbó por su propio peso y después explotó como una supernova. La que queda después de la explosión se comprime en una bola de solo unos 12 kilómetros de diámetro pero con una masa descomunal, aproximadamente medio millón de veces más que la de la Tierra. Una cucharadita de una estrella de neutrones pesa mil millones de toneladas, el peso de cien rascacielos hechos de plomo sólido.

Las estrellas de neutrones pueden alcanzar velocidades de giro tan rápidas como las aspas de una licuadora de cocina -hasta 43.000 revoluciones por minuto (rpm), y pueden tener campos magnéticos un billón de veces más fuertes que los de la Tierra. Pero esta estrella de neutrones, llamada 1E2259 586, es un tipo aún más extraño y raro. Es una de las menos de dos docenas de estrellas de neutrones llamadas «magnetares» debido a que tienen campos magnéticos ultrafuertes, hasta aproximadamente 5.000 billones de veces los de la Tierra.

Los magnetares pueden tener arrebatos violentos de rayos X tan fuertes que pueden afectar a la atmósfera de nuestro planeta, aunque el magnetar está enviando sus explosiones desde el lado opuesto de nuestra galaxia, la Vía Láctea. «Los magnétares son los más fuertes imanes del Universo y algunos de los mejores laboratorios que tenemos para comprender la física pura», afirma el astrónomo Jamie Kennea, investigador de Universidad de Pensilvania y coautor del artículo. «Las condiciones extremas en estas estrellas no podrían reproducirse en ningún laboratorio en la Tierra».

«Totalmente inesperado»
Utilizando el telescopio de rayos X del observatorio Swift, los científicos observaron pulsos convencionales de rayos X del magnetar 1E 2259 586 desde julio de 2011 hasta mediados de abril de 2012. Durante este tiempo, el magnetar giraba una vez cada 7 segundos, aproximadamente 8 rpm, y parecía estar disminuyendo a una velocidad gradual y estable. Pero en la siguiente observación programada el 28 de abril de 2012, los datos capturados por Swift mostraron que el giro de la estrella se había desacelerado bruscamente en 2,2 millonésimas de segundo.

«Esta estrella de neutrones está haciendo algo totalmente inesperado. Su velocidad de rotación ha ido disminuyendo a un ritmo cada vez más rápido», afirma Kennea. Los astrónomos ya habían observado antes estrellas de neutrones que de repente aceleran sus giros, algo que se conoce como «fallo» o «interferencia», pero nunca antes habían visto una que desacelera, un «anti fallo».

El 21 de abril, justo una semana antes de que el Swift descubriera el cambio brusco, el magnetar produjo un breve pero intenso estallido de rayos X que fue detectado por el telescopio espacial Fermi de la NASA. Los científicos creen que esta erupción de 36 milisegundos de luz de alta energía probablemente marcó los cambios que llevaron al magnetar a su brusca desaceleración. Además, observaciones continuas han revelado que la rotación del magnetar continua frenándose a un ritmo mucho más rápido.

Estos descubrimientos enfrentan a los astrónomos a un nuevo reto teórico que puede ayudarles a entender los misterios de estas extrañas y densas estrellas.


La NASA descubre una estrella de neutrones única

Una estrella de neutrones es lo más parecido a un agujero negro que los astrónomos pueden observar directamente, alojando medio millón de veces más masa que la Tierra en una esfera del tamaño de una ciudad. En octubre de 2010, una estrella de neutrones cerca del centro de nuestra galaxia entró en erupción con cientos de estallidos de rayos-X que fueron impulsados por una andanada de explosiones termonucleares en la superficie de la estrella.

El telescopio expacial RXTE (Rossi X-ray Timing Explorer) de la NASA capturó con extremo detalle este fenómeno, que se prolongó un mes. Con estos datos, un equipo internacional de astrónomos ha sido capaz de tender un nuevo puente entre la teoría y la observación.

"En un solo mes, se identificó una evolución que no se había visto en las observaciones de cerca de 100 estrellas de neutrones durante los últimos 30 años", dijo Manuel Linares, investigador postdoctoral en el Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial en el Massachusetts Institute of Technology. Este estudio se publicará al 20 de marzo en The Astrophysical Journal.

El 10 de octubre de 2010, el satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea detectó una fuente de rayos X transitoria en la dirección de Terzan 5, un cúmulo globular de estrellas a unos 25.000 años luz de distancia, hacia la constelación de Sagitario.

El objeto, llamado IGR J17480-2446, se clasificó como un sistema binario de baja masa de rayos X, en el que la estrella de neutrones gira alrededor de una estrella similar al sol y atrae un flujo de su materia. Como solamente se encuentra en el cúmulo la segunda fuente brillante de rayos X, Linares y sus colegas acortaron su nombre a T5X2.

Tres días después del descubrimiento de la fuente, RXTE fue dirigido a T5X2 y detectó pulsos regulares en su emisión, lo que indica que el objeto era un pulsar: un tipo de estrella de neutrones que emite energía electromagnética a intervalos periódicos.

El poderoso campo magnético del objeto dirige el gas que cae hacia los polos magnéticos de la estrella, produciendo puntos calientes que giran con la estrella de neutrones y dan lugar a pulsos de rayos x.

En el Centro Goddard de Vuelo Espacial en Greenbelt, Maryland, los científicos del RXTE Tod Strohmayer y Markwardt Craig mostraron que T5X2 gira a una tranquila tasa --para las estrellas de neutrones-- de 11 veces por segundo.

Debido a que el movimiento orbital del púlsar imparte cambios

pequeños pero regulares en la frecuencia del pulso, se mostró que el púlsar y su compañera similar al Sol giran uno alrededor del otro cada 21 horas.

Ese mismo día, RXTE observó la primera explosión del sistema: un pico de intensidad en los rayos X que duró casi 3 minutos y fue causada por una explosión termonuclear en la superficie de la estrella de neutrones.

En última instancia, RXTE catalogó unos 400 eventos de este tipo entre el 13 de octubre y el 19 de noviembre, con ráfagas adicionales observadas por el INTEGRAL y los observatorios Swift y Chandra de la NASA. RXTE quedó fuera de servicio el pasado 5 de enero.

En el sistema T5X2, flujos de materia de la estrella similar al Sol son atraidos a la estrella de neutrones, en un proceso conocido como acreción. Debido a que una estrella de neutrones contiene más masa que el Sol en una esfera de 10 a 15 kilómetros de diámetro

-aproximadamente el tamaño de Manhattan (en la imagen adjunta)- su gravedad en la superficie es extremadamente alta.

Las lluvias de gas en la superficie del púlsar se producen con una fuerza increíble y, en última instancia, cubren la estrella de neutrones con una capa de hidrógeno y de combustible de helio. Cuando la capa se forma a una cierta profundidad, el combustible se somete a una reacción termonuclear y explota, creando intensos picos de rayos X detectados por la nave RXTE y otras. Cuanto más grande es la explosión, más intensa es su emisión de rayos X.

Los modelos diseñados para explicar estos procesos hicieron una predicción que nunca había sido confirmada por la observación. En las mayores tasas de acumulación --determinaron-- el flujo de combustible en la estrella de neutrones puede soportar continuas reacciones termonucleares y quedarse estable sin la activación de explosiones episódicas.

En bajas tasas de acreción, T5X2 muestra el conocido patrón de rayos X de la acumulación de combustible y explosión: un aumento fuerte de la emisión seguida de un largo paréntesis, Sin embargo, a las tasas más altas, estos picos fuertes desaparecieron y el patrón se como las reformas de la capa de combustible. A velocidades más altas de acreción, donde está cayendo un mayor volumen de gas hacia la estrella, el carácter del patrón cambia: los picos de emisión son más pequeños y se producen con mayor frecuencia.
transformó en ondas suaves de la emisión. Linares y sus colegas interpretan esto como un signo de una fusión nuclear marginalmente estable, donde las reacciones tienen lugar de manera uniforme en toda la capa de combustible, al igual que predice la teoría.

La pregunta que ahora se hace el equipo es por qué este sistema es tan diferente de todos los demás estudiados en las décadas anteriores. Linares sospecha que la lenta rotación de T5X2 puede ser la clave.

Una rotación más rápida introduciría fricción entre la superficie de la estrella de neutrones y sus capas de combustible, y este calor por fricción puede ser suficiente para alterar la velocidad de la combustión nuclear en el resto de estrellas de neutrones que estallan 

jueves, 16 de enero de 2014


El primer agujero negro que orbita una estrella peonza

Investigadores españoles han descubierto esta singular pareja cósmica a 8.500 años luz de la Tierra

Un equipo de investigadores españoles ha localizado desde el Observatorio del Roque de los Muchachos (isla de la Palma, Canarias) el primer sistema binario conocido formado por un agujero negro y una estrella “peonza” o de tipo Be. La revista Nature se ha hecho eco de este hallazgo, predicho por la teoría pero que hasta ahora nadie había sido capaz de encontrar.

Las estrellas Be son relativamente abundantes en el Universo. Solo en nuestra galaxia se conocen más de 80 formando sistemas binarios junto a estrellas de neutrones. “Su particularidad es su elevada fuerza centrífuga, giran sobre sí mismas a una velocidad muy alta, cercana a su límite de rotura, como si fuesen peonzas cósmicas”, explica Jorge Casares, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y Universidad de La Laguna (ULL). Es el caso de esta estrella, conocida como MWC 656, que se encuentra en la constelación de Lacerta (el Lagarto) a 8.500 años luz de la Tierra y cuya superficie gira a más de un millón de kilómetros por hora.
“Comenzamos a estudiar la estrella a partir del año 2010, cuando se detectó una emisión transitoria de rayos gamma que parecía provenir de la misma. No se volvió a observar más emisión gamma, pero descubrimos que formaba parte de un sistema binario”, informa Marc Ribó, del Instituto de Ciencias del Cosmos (ICC) de la Universidad de Barcelona.

Un análisis detallado de su espectro permitió inferir las características de su acompañante. “Se trata de un cuerpo con una masa muy alta, entre 3,8 y 6,9 veces la masa solar. Un objeto así, que no es visible y con esa masa, solo puede ser un agujero negro, ya que ninguna estrella de neutrones es estable por encima de tres masas solares”, afirma Ignasi Ribas, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC).

Agujeros negros «durmientes»
El agujero negro orbita la estrella Be y se alimenta de la materia que ésta va perdiendo. Los científicos creen que se trata de un miembro próximo de una población oculta de estrellas Be con agujeros negros: “Pensamos que estos sistemas son mucho más abundantes pero difíciles de detectar, ya que los agujeros negros se alimentan del gas expulsado por la estrella Be de forma “silenciosa”, es decir, sin emitir mucha radiación. Esperamos poder confirmar este hecho con la detección de otros sistemas en la Vía Láctea y en galaxias cercanas con telescopios de mayor diámetro, como el Gran Telescopio de Canarias”, concluye Casares.

La detección de los agujeros negros supone un gran desafío. Como no se ven -su gran fuerza gravitatoria impide que la luz escape de su interior-, los telescopios no pueden detectarlos y los astrónomos deben fijarse en la radiación de alta energía, por lo que pueden localizarse con satélites de rayos X. El mayor problema lo presentan los agujeros negros “durmientes”, como el que los investigadores han localizado en torno a esta estrella 
de tipo Be: “Su emisión de rayos X es casi inexistente, por lo que resulta muy difícil que capten nuestra atención”, reconoce Casares. De hecho, los investigadores creen que hay miles de sistemas binarios con agujeros negros distribuidos por la Vía Láctea, algunos de ellos