Posted: 30 Sep 2013 07:58 PM PDT
Un equipo de investigadores estadounidenses ha puesto la luna hipervolcánica de Júpiter Io en su punto de mira, ya que podría dar numerosas pistas sobre cómo era la Tierra hace 4.000 millones de años.

Io es el objeto más volcánicamente activo en el sistema solar. Eliminando sus depósitos de calor interno a través de erupciones intensas que cubren toda la luna con cerca de 1 centímetro de lava cada año. Según han explicado los expertos, la Tierra habría pasado por una fase similar en su juventud, antes de que el se enfriara lo suficiente para que la tectónica de placas se pusiera en marcha.

La Tierra se formó por la fusión de muchos pequeños "planetesimales", rocosos hace unos 4,5 millones de años. Estas colisiones generan mucho calor, al igual que la posterior separación del núcleo metálico de la Tierra y de la desintegración de elementos radiactivos. Como resultado, la antigua Tierra albergaba mucho más calor en su interior que hoy, quizás entre cinco y 10 veces más.

Por ello, los autores de este trabajo, que ha sido publicado en 'Nature', creen que la Tierra primitiva pudo haber funcionado como Io, donde el calor fluye a la superficie a través de "tuberías" volcánicas en grandes cantidades.

Si esto no fuera así, la principal alternativa al modelo de tubo de calor es una versión mejorada de la tectónica de placas, en el que enormes placas litosféricas de la Tierra se movían más rápido y transportaban más calor que actualmente. A pesar de ello, los científicos ven varias lagunas en esta posibilidad.

EVIDENCIAS DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA

En este sentido, han recordado que las rocas que se formaron hace unos 3.500 millones años conservan evidencias de períodos de intensa y continua actividad volcánica en la Tierra que, según han demostrado diversos estudios, duraron varios cientos de millones de años. Así, estos datos también contradicen el argumento de la tectónica en la antigüedad.

Además, también hay evidencias de que al enfriarse la Tierra fue disminuyendo la cantidad de actividad volcánica drásticamente, lo que llevaría a la litosfera a ser cada vez más delgada hasta que, finalmente, se rompió, lo que supuso la formación de placas, en una época posterior.

"La interacción entre las rocas y el agua caliente es muy buena para la vida, ya que libera energía térmica y energía química de las rocas, así como nutrientes esenciales como el fósforo y el azufre que se depositan en el agua", ha indicado uno de los autores, William Moore, defendiendo la actividad volcánica del planeta.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Posted: 30 Sep 2013 05:00 PM PDT
La primera roca que los científicos han analizado en Marte con un par de instrumentos químicos a bordo del rover Curiosity de la NASA ha resultado ser una especie de roca volcánica con forma de pirámide llamada "mugearita", diferente a cualquier otra roca ígnea encontrada en ese planeta, según los resultados del análisis, publicados esta semana en la revista 'Science', junto a otros dos artículos sobre el suelo de Marte.

Apodada "Jake-M", a raíz del ingeniero Jake Matijevic, del Laboratorio de Propulsión a Chorro, ubicado cerca de Los Ángeles, en Estados Unidos, la roca es similar a mugearites encontradas en la Tierra, por lo general en las islas oceánicas y rifts continentales. El proceso por el que se forman estas rocas a menudo sugiere la presencia de agua bajo la superficie, según explica Martin Fisk, geólogo marino de la Universidad Estatal de Oregon (OSU, en sus siglas en inglés) y miembro del equipo científico de laboratorio sobre Marte.

"En la Tierra, tenemos una idea bastante buena de cómo se forman mugearites y rocas como ellas", dijo Fisk, coautor de los tres artículos de 'Science'. "Se inicia con el magma profundo de la Tierra que cristaliza en presencia de entre un 1 y un 2 por ciento de agua. Los cristales se asientan fuera del magma y lo que no cristaliza es el magma mugearite, que eventualmente puede hacer su camino a la superficie como una erupción volcánica", explicó.

Fisk, que es profesor en la Facultad de Ciencias de la Tierra, el Océano y Atmosféricas de la OSU, dijo que las rocas volcánicas más comunes normalmente cristalizan en un orden específico cuando se enfrían, a partir de olivino y feldespato. En presencia de agua, sin embargo, el feldespato cristaliza más tarde y el magma tendrá una composición de mugearite.

A pesar de que esta potencial evidencia de agua bajo la superficie de Marte no es irrefutable, según los científicos, se suma al creciente cuerpo de estudios que señalan la presencia de agua en el planeta rojo, un ingrediente necesario para la vida. "Esto implica que el interior de Marte registra áreas con diferentes composiciones que no se mezclan bien. Quizás Marte nunca consiguió homogeneizar como la Tierra a través de sus placas tectónicas y los procesos de convección", subrayó Fisk.

PRESENCIA DE HIDRÓGENO

En otro estudio, los científicos examinaron la diversidad del suelo y la hidratación del cráter Gale utilizando un instrumento de láser ChemCam y encontraron hidrógeno en todos los sitios incluidos en la muestra, lo que sugiere la presencia de agua, así como la probable presencia de sulfatos.

Se pensaba que Marte tenía tres etapas: una fase temprana con mucha agua, una de evaporación, cuando el agua desapareció dejando sales de sulfato, y una tercera, en la que los suelos superficiales secos y oxidados crearon el color rojo del planeta. "ChemCam encontró hidrógeno en casi todos los lugares que encontramos de hierro", destacó Fisk.

El tercer estudio comparó los granos de roca en la superficie con un suelo más oscuro debajo en un sitio llamado 'Rocknest Sand Shadow'. "Algunos de los granos de arena son casi perfectamente redondos y pudieron haber venido del espacio", aventuró Fisk.

EL 2 POR CIENTO DE LA TIERRA SUPERFICIAL TIENE AGUA

Los materiales finos de la superficie del planeta extraídos con la primera pala del rover Curiosity de la NASA contienen distintos porcentajes de agua, según otro de los artículos de 'Science'. La muestra también demostró la presencia significativa de dióxido de carbono, oxígeno y compuestos de azufre cuando se calienta.

"Uno de los más interesantes resultados de esta primera muestra sólida del Curiosity es el alto porcentaje de agua en el suelo", apuntó Leshin, tras asegurar que cerca del 2 por ciento de la tierra en la superficie de Marte se compone de agua, "un gran recurso y científicamente interesante".

En la muestra se vio un compuesto que contiene cloro y oxígeno y clorato o perclorato, anteriormente conocido sólo de lugares de altas latitudes de Marte, un hallazgo en el sitio ecuatorial de Curiosity que sugiere una distribución más global. El análisis también indica la presencia de materiales de carbonato , que se forman en presencia de agua.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Posted: 30 Sep 2013 11:00 AM PDT
Las enanas marrones tienen una masa superior a la de un planeta tal como lo entendemos, pero inferior al mínimo necesario para convertirse en estrellas. Por esto, estos astros exóticos se parecen a los planetas en algunas de sus características y a las estrellas en otras. Por ejemplo, aunque no pueden sostener la fusión nuclear que mantiene "encendidas" a las estrellas, sí generan calor propio.

Hasta ahora, era un enigma en qué medida se enfriaría una enana marrón tras su formación si no estuviera expuesta al calor de una estrella cercana.

Un nuevo estudio realizado con datos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y llevado a cabo por el equipo de Trent Dupuy, del Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, las tres instituciones en Estados Unidos, muestra que esas enanas marrones que flotan en el espacio alejadas de cualquier estrella, y que los astrónomos empiezan a vislumbrar, pueden llegar a tener temperaturas tan bajas como de entre 125 a 175 grados centígrados aproximadamente (250 a 350 grados Fahrenheit), por lo que en su temperatura mínima son más cálidas de lo que se creía hasta ahora. Aún así, sus temperaturas son bastante bajas si las comparamos con la reinante en la superficie de nuestro Sol, unos 5.730 grados centígrados (10.340 grados Fahrenheit).

Las estrellas, enanas marrones y planetas gigantes gaseosos carecen de una superficie sólida o de cierta consistencia. Cuando se habla en su caso de la "superficie", lo que se quiere decir es la capa más externa del astro reconocible claramente, o, en otras palabras, el borde perceptible del objeto al observarlo a distancia.

Para alcanzar estas temperaturas en la superficie después de enfriarse durante miles de millones de años, estas enanas marrones que no parecen girar alrededor de ninguna estrella, deberían tener masas de sólo entre 5 y 20 veces la de Júpiter. A diferencia de las estrellas, la única fuente de energía para estas enanas marrones más frías es la de su contracción gravitatoria, que depende directamente de su masa.

Los nuevos datos analizados también presentan nuevos enigmas para los astrónomos que estudian las atmósferas frías, similares a las de algunos planetas. A diferencia de las enanas marrones más calientes y las estrellas, las propiedades observables de estos objetos no parecen correlacionarse tan fuertemente con la temperatura. Esto sugiere que la química en la superficie de tales astros depende de otros factores mucho más de lo creído hasta ahora. Entre estos factores estaría, por ejemplo, el de los procesos de mezcla convectiva.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Posted: 30 Sep 2013 05:00 AM PDT
Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado un púlsar radio que se convierte en un pulsar de rayos X para después volver a su estado original tras unas semanas. Ésta es la primera evidencia directa de un púlsar convirtiéndose en otro, pues los púlsares son estrellas de neutrones que emiten radiación periódica a intervalos regulares, sean rayos X u ondas de radio, según sea su velocidad de rotación.

Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado una pequeña estrella, un púlsar, experimentando una transformación radical. «Es la primera vez que vemos a la vez pulsos de rayos X y pulsos extremadamente rápidos de radio en un mismo púlsar. Ésta es la primera evidencia directa de que el púlsar está cambiando de un tipo de objeto a otro, como una oruga convirtiéndose en mariposa», comenta el Dr. Simon Johnston, director de astrofísica de Astronomía del CSIRO.

Este drama cósmico se está jugando a 18.000 años luz de distancia, en un pequeño grupo de estrellas (M28) en la constelación de Sagitario. El púlsar, llamado PSR J1824-2452I, tiene una pequeña estrella compañera, con alrededor de una quinta parte de la masa del sol. Pero aunque es pequeña, esta estrella resulta una compañera feroz para el púlsar, pues continuamente lo está golpeando con corrientes de materia. Normalmente el púlsar se escuda de este ataque con su propio campo magnético y desvía el flujo de materia hacia el espacio.

Pero a veces la corriente de materia proveniente de la estrella aumenta hasta el extremo de que el campo magnética del púlsar es incapaz de desviarla. Entonces, cuando la corriente llega a golpear la superficie del púlsar, su energía se libera en forma de explosiones de rayos X. Finalmente este torrente de materia disminuye y el campo magnético del púlsar se reconvierte de nuevo, defendiéndose de los ataques de su compañero y volviendo a su período de giro habitual, volviendo a emitir un pulso de radio.

«Es como un adolescente que cambia de niño a adulto»
«Hemos tenido la suerte de ver todas las etapas de este proceso con una serie de telescopios terrestres y espaciales. Hemos estado buscando esas pruebas durante más de una década», explica el Dr. Alessandro Papitto, principal autor del estudio que acaba de publicar la revista Nature y astrónomo del Instituto de Estudios del Espacio (ICE, CSIC-IEEC) de Barcelona.
El púlsar y su compañera forman lo que se llama un sistema «binario de rayos X de baja masa». En un sistema así, la materia que emite la estrella provoca que el púlsar gire cada vez más rápido, hasta que se convierte en un «púlsar de milisegundos» que emite rayos X, y cuando la emisión de materia por parte de la estrella es menor gira cientos de veces por segundo y entonces emite ondas de radio. Los astrónomos creen que todo este proceso tarda en llevarse a cabo alrededor de mil millones de años.

En su estado actual este púlsar tiene un comportamiento típico de los dos tipos de sistemas: emitiendo rayos X u ondas de radio dependiendo de la cantidad de materia con la que lo inunda su estrella compañera. «Es como un adolescente que cambia entre actuar como un niño y actuar como un adulto», comenta John Sarkissian, quien ha observado este sistema con el radiotelescopio Parkes del CSIRO, y añade que «curiosamente, los cambios de estado de ida y vuelta en el estado del púlsar son sólo cuestión de semanas».

El púlsar se detectó inicialmente como una fuente de rayos X con el satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea. Las pulsaciones de rayos X se observaron con otro satélite de la ESA, el XMM -Newton, y otras observaciones que realizaron el satélite Swift y el telescopio Chandra de rayos X de la NASA permitieron obtener una posición muy precisa de este púlsar. Entonces comprobaron con asombro que el telescopio CSIRO, de la ATNF en Australia, ya había identificado previamente este mismo objeto como un radio púlsar. Después, en varias observaciones posteriores, comprobaron cómo el púlsar había resucitado como un púlsar radio normal tan solo unas semanas después de que hubiera sido detectado como un púlsar de Rayos X. Los astrónomos involucrados en estas investigaciones trabajan en instituciones de Australia, Canadá, Alemania Italia, Países Bajos, España, Suiza y EE.UU., lo que les ha permitido certificar sin ningún género de dudas que se trata del mismo objeto, del púlsar cambiante.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

You are subscribed to email updates from G.A.B.I.E.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610