Translate

sábado, 14 de septiembre de 2013

Resumen de Noticias G.A.B.I.E



Posted: 13 Sep 2013 07:26 PM PDT
La Tierra está entrando en una corriente de velocidad media (500 km / s) de viento solar. Aunque esto todavía no está causando una tormenta geomagnética, la acción del viento es suficiente para encender brillantes auroras alrededor del Círculo Polar Ártico. Meteorólogos de NOAA estiman una probabilidad del 45% de las tormentas geomagnéticas polares para el 13 de septiembre si el viento solar continúa soplando.

La actividad solar ha estado en niveles muy bajos durante las últimos 24 horas. En este momento hay 3 regiones de manchas solares en el disco. La actividad solar se espera que sea muy baja con una ligera posibilidad de un brote de clase C en los días uno, dos y tres (14 Septiembre, 15 Sep, 16 Sep).

La actividad geomagnética del campo ha estado en silencio a los niveles de activos en las últimas 24 horas. La velocidad del vuento solar alcanzó su máximo de 603km/s a las 01:08TU. Total del FMI llegó a 10 nT en 13/1603Z. El máximo componente sur de Bz alcanzó -7 nT en 13/1525Z. Los electrones mayor de 2 MeV en la órbita geosíncrona alcanzó un nivel máximo de 178 ufp. El campo geomagnético es probable que esté en silencio a niveles sin resolver en el primer día (14 de septiembre) con una oportunidad para condiciones activas, los niveles mayormente tranquila en el segundo día (15 de septiembre) y que probablemente en niveles activos en el tercer día (16 de septiembre) con una probabilidad menor de condiciones de tormenta.

Probabilidades de eventos de septiembre 14-septiembre 16
Clase M 01/01/01
Clase X 01/01/01
Protón 01/01/01
PCAF verde

REGIONES CON MANCHAS SOLARES OBSERVADAS


: Fecha de emisión: 13 de septiembre 2013 0030 UTC
# Preparado conjuntamente por el Departamento de Comercio de EE.UU., NOAA,
# Centro de Predicción del Clima Espacial y la Fuerza Aérea de los EE.UU..
#
Solar Resumen conjunto USAF / NOAA Región
SRS Número 256 Publicado en 0030Z el 13 de septiembre 2013

Informe elaborado a partir de los datos recibidos en la OSM on 12 Sep
Las regiones con las manchas solares. Ubicaciones válidas en 12/2400Z
NMBR Ubicación Lo Area Z LL NN Mag Tipo
1838 S05W25 224 0010 Axx 01 02 Alfa
1839 S12W52 252 0010 Bxo 01 01 Beta
1840 S11W19 218 0001 Axx 02 02 Alfa
1 841 144 0040 S06E54 Cao 02 01 Beta
1842 N04W62 261 0020 Cro 04 02 Beta

H-alfa Plages sin manchas. Ubicaciones válidas en 12/2400Z septiembre
NMBR Ubicación Lo
Ninguno

Regiones previsto regresar septiembre 13-septiembre 15
NMBR Lat Lo
Ninguno



EVENTOS REGISTRADOS EN EL DÍA

# Edited Events for 2013 Sep 13
#
#Event Begin Max End Obs Q Type Loc/Frq Particulars Reg#
#-------------------------------------------------------------------------------

3610 B0000 //// B0116 LEA 3 DSF S22E60 21 1834

3620 B0522 //// B1000 LEA 3 EPL //// 0.15



ACTIVIDAD AURORAL

























AGUJERO CORONAL
























Fuente: Noaa, Spaceweather


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 13 Sep 2013 05:00 PM PDT
La oportunidad de lanzar experimentos a la estratosfera, o incluso al límite del espacio, se abre ahora de nuevo para los estudiantes universitarios.

El programa REXUS/BEXUS creado hace más de seis años por la agencia espacial alemana, DLR, y el Comité Nacional del Espacio de Suecia (SNSB, siglas en inglés) va a seleccionar un máximo de diez equipos para lanzar experimentos en globos aerostáticos durante el otoño de 2014, o realizar experimentos en un lanzador en la primavera de 2015.

La convocatoria se realizara para estudiantes universitarios de países miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Colaboradores. Los experimentos consistirán en llevar a cabo lanzadores y balones estratosféricos que se lanzarán desde el Centro Espacial Esrange al espacio.

El programa proporciona dos cohetes y dos lanzamientos de globos al año para que los estudiantes universitarios realicen sus experimentos.

En estos años han participado en el programa más de 450 estudiantes, y han sido lanzados 10 cohetes y 10 globos. Los experimentos realizados suelen estar encaminados sobre tecnología o investigación científica.

En ediciones anteriores ha habido experimentos para estudiar el campo magnético terrestre, la radiación a latitudes altas, los fenómenos relacionados con las auroras y la física de la formación del planeta, mediciones atmosféricas y experimentos relacionados con la tecnología espacial.

Cada cohete además de realizar vuelos cortos de unos cinco minutos de duración, lleva una carga útil experimental de unos 40 Kg, y alcanza una altitud de entre 75 y 90 Km.

Los globos no llegan tan alto, no superan los 25 o 30 Km de altitud aunque permanecen entre 2 y 5 horas en la estratosfera. Además, cada globo puede cargar entre 40 y 100 Kg de carga útil en total.

Con esta experiencia los estudiantes pueden conocer lo que supone trabajar en una misión espacial y la exigencia que conlleva completar todo el ciclo de un proyecto, desde la presentación de las propuestas al desarrollo del experimento y el lanzamiento hasta el análisis final de los datos.

Durante el proyecto, los estudiantes se benefician del contacto con expertos, y reciben formación específica y material escrito para su formación. Además, cuentan con apoyo financiero y en la planificación para el desarrollo de los experimentos.

Elevándose en el aire
Los estudiantes que han participado en esta campaña REXUS/BEXUS quedaron muy satisfechos de la experencia:

«Ser capaz de formar parte de una misión espacial de principio a fin, incluyendo concepto, diseño, construcción, ensayos y evaluación, vuelo y evaluación posterior de datos», comenta uno de los estudiantes.

«El hecho de estar implicado en un proyecto europeo; de tener que interactuar con personas de otros países; y el tener que aplicar lo que has estudiado». añade otro de los participantes.

Aunque tal vez fue la respuesta más breve la que mejor captó la esencia del programa: «Tener un objetivo, trabajar duro y divertirse».

Preselección de 15 propuestas
Los estudiantes interesados en participar en este proyecto pueden enviar sus propuestas antes del 21 de octubre de 2013 al portal del proyecto en la Oficina de Educación de la ESA y un comité preseleccionará un máximo de 15 propuestas.

Los equipos seleccionados serán invitados a participar en el congreso de finalistas que tendrá lugar en ESTEC (Holanda) del 3 al 5 de diciembre de 2013.

Los experimentos escogidos en el congreso serán lanzados en otoño de 2014 y primavera de 2015.

Las condiciones para participar y los criterios de selección están aquí.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 13 Sep 2013 12:53 PM PDT
Durante mucho tiempo, los astrónomos han creído que las estrellas más grandes del universo no superaban las 150 masas solares. Sin embargo hace tres años se descubrieron cúmulos estelares en las Nubes de Magallanes que albergan estrellas "imposibles", enormes monstruos con masas de entre 200 y 300 veces la de nuestro Sol.

El descubrimiento despertó gran interés entre los astrofísicos, en particular en aquellos que participan en la búsqueda de ondas gravitacionales. Si tales monstruos estelares conforman sistemas binarios compactos (o sea con ambas estrellas muy cerca una de otra), podrían producirse efectos capaces de generar ondas gravitacionales con la potencia suficiente como para que hasta nuestros detectores actuales pudieran detectarlos, incluso a distancias mucho más grandes que la de los agujeros negros estelares típicos.

Sin embargo, el equipo de Krzysztof Belczynski del Observatorio Astronómico de la Universidad de Varsovia en Polonia, ha llegado a la conclusión de que es poco probable que esas estrellas hipermasivas conocidas lleguen a colisionar, al menos en un plazo inferior a miles de millones de años.

Los componentes de las parejas más comunes de estrellas masivas, con masas de, por ejemplo, 50 ó incluso 100 masas solares, se forman separados al menos por varios cientos (o miles) de radios solares. Estos objetos no pueden nacer más cerca uno del otro, ya que la densidad de materia resultante haría que ambas se fusionaran en una única estrella y el sistema binario no podría crearse. Por lo tanto, para que choquen las estrellas de un sistema binario ya formado, de alguna manera sus componentes deben perder energía orbital. Esto puede suceder debido a la rápida evolución de uno de los objetos, el cual a partir de cierto momento de su evolución estelar comienza a expandirse con rapidez. El segundo componente del sistema se mueve entonces en la atmósfera de su compañero y, como resultado de la interacción, pierde energía orbital rápidamente. Como consecuencia, la órbita decae y ambos soles se aproximan uno al otro, en lo que se conoce como un evento de envoltura común.

El equipo de Belczynski argumenta que en un sistema de estrellas binarias supermasivas, la situación es diferente. Los componentes de tal sistema deben formarse a una distancia relativamente grande entre sí. También se sabe que esas estrellas supermasivas no se expanden como las normales, por lo que no puede darse la fase de envoltura común. Esto significa que no hay ningún mecanismo físico efectivo, al menos en un escenario normal, que pueda causar el decaimiento de la órbita.

En esta situación, el único proceso que permite una pérdida gradual de energía orbital por los remanentes ("cadáveres") de estrellas supermasivas en un sistema binario es la emisión de ondas gravitacionales. Sin embargo, las ondas gravitacionales emitidas por este sistema de estrellas (o agujeros negros) muy distantes entre sí son muy débiles y la pérdida de energía es lenta.

El equipo de Belczynski estima que pasarán muchas decenas de miles de millones de años, quizá cientos de miles de millones, hasta que colisionen entre sí los agujeros negros en los que se conviertan dichas estrellas. Es un plazo muchas veces más largo que el transcurrido desde la creación del universo hasta nuestros días, de modo que, ante la duda de si incluso el universo seguirá existiendo como tal en ese futuro colosalmente lejano, hay que asumir que a efectos prácticos nunca se podrán detectar ondas gravitacionales procedentes de colisiones cósmicas de esa clase.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 13 Sep 2013 08:00 AM PDT
Un equipo japonés de astrónomos y científicos planetarios ha descubierto que el planeta Gliese 1214 b, bien conocido por los científicos y que se encuentra a 40 años luz de la Tierra en la constelación de Ofiuco, tiene una atmósfera rica en agua. Este cielo cubierto de nubes servirá a los científicos para conocer mejor las características y la historia de este mundo y aprender algo más que pueda servir en la incansable búsqueda de otro planeta que pueda ser habitable.

Este planeta Gliese es lo que se llama una supertierra, un planeta que orbita una estrella fuera del Sistema Solar con una masa y un radio más grandes que los de la Tierra, pero menos que los de los gigantes de hielo como Urano o Neptuno. En realidad, los científicos todavía no tienen claro si son más bien como una «gran Tierra» o un «pequeño Urano», por lo que cualquier dato nuevo sobre ellos resulta fascinante.

El equipo examinó las características de dispersión de la luz de este planeta en su tránsito alrededor de su estrella, al noroeste del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El objetivo era aclarar si tiene una atmósfera rica en agua o en hidrógeno. Observaciones con el telescopio Subaru mostraron que su cielo no tiene una fuerte característica de dispersión de Rayleigh, lo que podría predecir una atmósfera de hidrógeno, sin nubes. Sin embargo, las observaciones implican que es probable que GJ 1214 b tenga una atmósfera rica en agua. El equipo tiene previsto realizar observaciones de seguimiento en un futuro próximo para reforzar esta conclusión.

Si los científicos logran determinar el componente principal de la atmósfera de una supertierra, podrán deducir el lugar del nacimiento del planeta y la historia de su formación.

Aunque el número de supertierras que los científicos pueden observar ahora en el cielo es pequeño, esta situación cambiará drásticamente cuando el satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) comience su estudio del cielo entero en búsqueda de pequeños exoplanetas en tránsito en nuestro vecindario solar. Encones los científicos podrán estudiar las atmósferas de muchas supertierras y, quien sabe, quizás llevarnos alguna grata sorpresa.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni  

No hay comentarios:

Publicar un comentario