Translate

viernes, 31 de enero de 2014

OBSERVACIONES EN EL PARQUE GENERAL SAN MARTÍN.

Me tomé el micro, con una mochila, y mis prismáticos, con una gaseosa, un libro "Vivir para Contarla" de Gabriel Garcia Márquez, un sandwich, y galletas. Una almohadón para sentarme en el césped. Llegué a la explanada natural enfrente del ex-Eureka, no muy lejos de los Portones del Parque. Tomé asiento,pero antes vi un arbusto, el cual sospechaba era un nido caido de un árbol. Tomé seven up, y lei el libro. Luego caminé unos 30 metros, y me ubiqué en el centro de la explanada, de 150 metros por 80. Ahí, vi Júpiter, y las estrellas,Sirio y Canopus. Comparé sus brillos. Si Júpiter a las 8 y pico, era de magnitud uno, Sirio, era de 3 -dos de diferencia- y Canopus, cuatro. Paso un rato, y ya quedaban al descubierto, siete estrellas. Luego Orión, con Betelgeouse, y Rigel. Una al norte, a poca altura-apxte 35 grados- además, de Alfa Centauro,al sur. Las Tres Marias, o el cinturón de Orión. Y al norte, como a unos 40 grados, viendo a una entena roja de referencia, veo subir de manera excesivamente lenta, una "estrella" que era más bien, tubular, y sólo la veia con los binoculares. Se veia a una altura, y luego fue cambiando. Evidentemente, se movía. ¿Era un satélite?. Podria haber sido uno, que iba por la perspectiva en forma oblicua, hacia "arriba", alejándose de la antena, pero me parecio muy lento. Y de tamaño, alargado, con un cambio de brillo, al rato. Pero no descarto que haya sido un satélite. La orientación era de este- norte. Rara, me parece.Sin embargo, no supe bien qué era. 
Pude ver una estrella naranja. Después me di cuenta que era Betelgeouse. De Orión. Júpiter bien brillante, se seguía notando a las 9  y pico de la noche. Hacia calor. Juaa!,...Mucho. Comparé los brillos de otras estrellas. Algunas con una magnitud aparente de seis. Siempre con los prismáticos. 
Hasta que me fui del lugar.Lo hice caminando hasta mi barrio. Si, y cantando bajito. Feliz.Porque esto vivifica el alma. Conversando conmigo mismo, de estrellas y astros. Noté que podria verse desde este lugar la supernova que está anunciada. Pero debo estar informado de  cómo verla. Porque en el lugar, si bien es cierto, que está fuera del centro de la ciudad, aún hay cerca, luminarias. Veremos. 
Yo pasé hoy, una velada más muy hermosa, en compañía de los astros. 

jueves, 30 de enero de 2014

PLANETA MERCURIO (ASTRONOMIA)

Posted: 29 Jan 2014 04:00 PM PST
La luz de una supernova ha sido detectada casualmente por un grupo astrónomos durante la noche de este miércoles en la cercana galaxia M82, a unos 11,4 millones de años luz de la Tierra. El fenómeno será visible con binoculares en unas dos semanas, según han señalado los expertos.

Los astrónomos han explicado en Nature que esta última explosión registrada es una supernova de clase 'Ia' y puede ayudar a revelar nuevos datos acerca de cómo se forman estos objetos. Además, debido a que estas supernovas se utilizan como varas cósmicas de medir, también puede ayudar a entender mejor la forma del Universo.

La explosión ha sido lo suficientemente brillante como para ser descubierta con un telescopio modesto en un lugar improbable: el nublado norte de Londres. Concretamente, el suceso fue observado por el astrónomo Steve Fossey cuando estaba con estudiantes de la Universidad de Londres realizando una observación rutinaria con un telescopio de 35 centímetros. Las imágenes de una gran fuente de luz en M82, también conocida como la Galaxia del Cigarro, aparecieron ante ellos y se dieron cuenta de que "no era algo común".

Tras horas de observación y el contacto con otros observatorios de todo el mundo, se determinó que el espectro coincidía con el de una supernova de tipo 'Ia' y que su brillo podría mantenerse hasta dentro de dos semanas. "Para entonces, podría ser visible a través de binoculares desde la Tierra", ha indicado el experto.

Una de las más brillantes
Los científicos ya han apuntado que se trata de una de las supernovas más cercanas y más brillantes vistas desde la Tierra desde 1987, cuando la explosión de una estrella se produjo a sólo 168.000 años luz de distancia. Aquella supernova era de una categoría diferente -resultado de un colapso de los núcleos de estrellas gigantes- a la 'Ia', que se forma por la acreción de masa por parte de una enana blanca de carbono-oxígeno desde una estrella compañera, generalmente una gigante roja.

Los astrónomos de todo el mundo vigilarán ahora la forma precisa en que esta supernova se ilumina para realizar mediciones de distancias y poder obtener nueva información acerca de estos fenómenos y sus consecuencias en el cosmos.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 29 Jan 2014 10:00 AM PST
Cuando se cumplen diez años después de aterrizar en Marte, el increíble rover Opportunity de la NASA ha descubierto nuevos indicios que dan esperanza a la posible existencia de vida en el pasado remoto del planeta. El hallazgo se ha producido en el lugar que ahora ocupa el cráter Endevour, un enorme agujero de 22 km de diámetro que el vehículo explora desde agosto de 2011. Los datos obtenidos por la misión sugieren que la zona estaba anegada de agua con un PH casi neutro, ligeramente ácida, favorable para el mantenimiento de la vida microbiana. Sin embargo, el impacto de un objeto llegado del espacio hace 3.700 millones de años, el que causó el enorme cráter, empeoró las condiciones, hasta el punto de que los científicos creen el agua se volvió «súper salada», extremadamente ácida, prácticamente insoportable incluso para los organismos extremófilos más resistentes, capaces de vivir donde otros morirían sin remedio.

La investigación, publicada en Science, se suma a otras aparecidas recientemente en la misma revista sobre la habitabilidad del planeta a partir de los datos del último rover llegado a Marte, el Curiosity. Esos datos apuntaban a la existencia de un antiguo lago en el cráter Gale, que también pudo haber sido habitable. Al parecer, esa cuenca tenía las condiciones necesarias e indispensables para que pudieran desarrollarse a placer unos microbios que en la Tierra se encuentran fácilmente en las cuevas y fuentes hidrotermales.

El Opportunity, que junto a su gemelo Spirit -ya fuera de servicio- comenzó su exploración prevista para tres meses el 24 de enero de 2004 y que, milagrosamente, aún continúa en funcionamiento, fue dirigido al cráter Endeavor por los científicos después de que la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) indicara la presencia de minerales arcillosos ricos en hierro y aluminio en la zona. En el borde del cráter, en el área de Whitewater Lake, el rover tomó muestras de la formación Matijevic, un agrupación de rocas de grano fino, en capas, enriquecidas con minerales arcillosos. Los investigadores de distintos centros, dirigidos por R.E. Arvidson, de la Universidad Washington en San Luis (Misuri, EE.UU.), analizaron las esférulas (unas formaciones geológicas microscópicas en forma de esfera encontradas en el suelo marciano, también conocidas como arándanos), vetas y fracturas de esas rocas ricas en minerales y determinaron que la formación contiene las rocas marcianas y las señales de existencia de agua más primitivas que el rover haya encontrado jamás.

Los resultados de la investigación sugieren que el agua con diferentes valores de pH fluyó en esa zona de Marte antes y después de la formación del cráter Endeavour. Las rocas más jóvenes que yacen encima de la formación contienen la firma de agua súper salada, que habría dificultado mucho la vida incluso a los microorganismos más duros y resistentes. Sin embargo, las rocas más antiguas, las de antes del impacto, estás relacionadas con condiciones más suaves, teóricamente favorables para la vida o la química prebiótica.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 29 Jan 2014 04:00 AM PST
A partir de 2015, Rusia comenzará a enviar a la Estación Espacial Internacional (ISS) las nuevas naves de carga modernizadas Progress-MS, reveló hoy el director adjunto de la empresa rusa Energía, Nikolái Briujanov.

“El primer lanzamiento de las naves Progress-MS está planeado para la segunda mitad de 2015. La Agencia espacial rusa Roscosmos ya ratificó la documentación técnica y especificó los ajustes necesarios”, dijo Briujanov a la prensa.

Según el funcionario, las nuevas naves tendrán equipos más modernos, entre ellos, el sistema radiotécnico Kvant-V con antenas nuevas y un sistema unificado de navegación y telemetría EKTS.

Los nuevos cargueros Progress tendrán sistemas de aproximación y enganche automático Kurs-NA cuya fabricación es cien por cien nacional, agregó el funcionario.

Entre las innovaciones de las naves de carga figura la defensa adicional contra impactos de basura espacial y la acción de micro-meteoritos en el compartimiento de carga, y contará con motores eléctricos adicionales en caso de averías en los mecanismos de acoplamiento y cierre hermético de las escotillas.

Las nuevas Progress-MS tendrán sistemas iluminación moderno a base de diodos y aparatos de navegación satelital de última generación para controlar la trayectoria de vuelo y la orientación.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

martes, 28 de enero de 2014

Posted: 27 Jan 2014 04:00 PM PST
Un equipo de investigación, encabezado por astrónomos de las universidades de Osaka e Ibaraki, usaron ALMA para observar una joven estrella de la constelación del Lobo (Lupus) conocida como HD142527. La imagen de ALMA muestra polvo cósmico —el material que da origen a los planetas— describiendo un anillo asimétrico alrededor de la estrella. Tras medir la densidad del polvo en la parte más densa del anillo, los astrónomos descubrieron que hay grandes posibilidades de que allí se estén formando planetas gaseosos gigantes como Júpiter o planetas rocosos como la Tierra. El área observada se encuentra lejos de la estrella, a una distancia cinco veces superior a la que separa al Sol de Neptuno. Esta es la primera vez que se encuentran indicios de formación planetaria tan lejos de la estrella central de un disco protoplanetario. El equipo pretende seguir usando ALMA para observar HD142527 y otros discos protoplanetarios con el fin de llevar a cabo una investigación más profunda y comprender mejor los procesos de formación planetaria.

A la fecha se han descubierto más de 1.000 planetas extrasolares, y es sabido que el Sol no es la única estrella que tiene planetas. En el marco de investigaciones de este tipo, los astrónomos han encontrado una gran variedad de planetas, tales como gigantes gaseosos similares a Júpiter que giran alrededor de estrellas centrales describiendo órbitas mucho más pequeñas que la de Mercurio, o bien planetas con una órbita mucho más grande que la de Neptuno. Pese a todos estos hallazgos, los astrónomos todavía no comprenden a cabalidad el proceso de formación de los planetas, lo que constituye hoy una de las grandes prioridades de la astronomía. Cada vez son más las observaciones orientadas a la exploración de zonas de formación planetaria alrededor de estrellas jóvenes.

Las estrellas recién nacidas tienen un anillo de polvo y gas que la rodean y que contiene el material a partir del cual se forman los planetas. Las recientes observaciones en infrarrojo cercano realizadas con el telescopio Subaru del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, por su sigla en inglés) revelaron que los discos protoplanetarios presentan una estructura mucho más compleja de lo que se creía. En teoría, las estructuras en espiral o que presentan vacíos delatarían la presencia de planetas ocultos en el disco.

No obstante, es imposible calcular la cantidad de polvo y gas presente en la zona más densa del disco mediante observaciones en infrarrojo cercano debido a que, al ser fácilmente absorbida o dispersada cuando hay grandes cantidades de polvo, la luz infrarroja cercana no sirve para estudiar el núcleo de la zona más densa del disco. Ahí es donde entra en juego ALMA, que permite observar las ondas milimétricas y submilimétricas. Se trata de ondas de mayor longitud que la luz infrarroja cercana, por lo que son menos absorbidas por el polvo y permiten a los astrónomos estudiar el interior del disco. Antes, las observaciones de las ondas milimétricas y submilimétricas tenían la desventaja de que no permitían alcanzar una gran resolución espacial, pero con ALMA se ha mejorado considerablemente ese aspecto.

El equipo de investigación eligió la joven estrella HD142527 de la constelación del Lobo (Lupus) como objeto para observar con ALMA. Anteriormente, usando el telescopio Subaru para observar el disco alrededor de HD142527, los astrónomos habían descubierto un vacío dentro del disco, y les había llamado la atención la peculiar forma del disco exterior. Con ALMA se estudiaron las emisiones submilimétricas del anillo de polvo que circunda la estrella y se descubrió una distribución heterogénea, al observar que el costado norte es 30 veces más brillante que el lado sur. "Estamos muy sorprendidos con el brillo del lado norte", señala Misato Fukagawa, profesor asistente de la Universidad de Osaka que encabeza el equipo, quien agrega que "el área más brillante en el espectro submilimétrico se encuentra lejos de la estrella central, a una distancia equivalente a unas cinco veces la que separa al Sol de Neptuno. Nunca había visto un punto tan brillante en una posición tan alejada. Esta intensa emisión submilimétrica puede interpretarse como un indicio de que hay una gran cantidad de material acumulado allí, y cuando se acumula material suficiente, se pueden formar planetas o cometas. Para investigar esta posibilidad, medimos la cantidad de material".

Para calcular la cantidad de material a partir de la intensidad de la emisión submilimétrica, la temperatura de dicho material constituye un parámetro muy importante. El equipo midió la temperatura en la zona densa observando isotopómeros de monóxido de carbono que lo llevaron a plantear dos posibilidades: allí se gesta un planeta gaseoso gigante o bien un planeta rocoso. Si bien la cantidad de polvo y gas es comparable con la que suele haber normalmente en el Universo (con una razón de 1 a 100 en la proporción de polvo y gas), la región más densa es lo suficientemente masiva como para atraer grandes cantidades de gas gracias a su propia gravedad y formar planetas gaseosos gigantes con una masa varias veces superior a la de Júpiter.

Aunque se trata de un fenómeno similar al proceso de formación de estrellas en nubes cósmicas, es la primera vez que la observación de discos protoplanetarios permite inferir directamente la posible existencia de un proceso de formación planetaria. Otra posibilidad es la formación de una “trampa de polvo”, que provoca una acumulación excepcional en una parte del disco y que, de formarse dentro de él, puede dar nacimiento a planetas rocosos similares a la Tierra, pequeños cuerpos como los cometas o bien núcleos de planetas gaseosos. En ambos casos, hay altas probabilidades de que se estén formando planetas en la parte más densa del disco que rodea HD142527.

Estos dos principios de formación planetaria ya se habían postulado teóricamente hace más de 30 años. Los astrónomos parten del supuesto de que los planetas de nuestro Sistema Solar comenzaron a formarse mediante la colisión y fusión de una gran cantidad de polvo que, al agolparse, fue formando núcleos planetarios (protoplanetas) que, a su vez, terminaron transformándose en planetas luego de numerosas colisiones y fusiones. Algunos de estos núcleos capturan atmósferas masivas y forman gigantes gaseosos.

Hasta ahora se creía que en los sistemas planetarios similares a nuestro Sistema Solar ambos procesos se desarrollaban cerca de la estrella central (alrededor de las órbitas de Júpiter y Saturno), pero los resultados obtenidos con ALMA contradicen esa teoría. Munetake Momose, profesor de la Universidad de Ibaraki que participó en el estudio, afirma: "Una de las metas más importantes de ALMA es observar directamente los lugares donde se forman planetas. Nuestras observaciones permitieron ubicar un candidato de características únicas en un lugar excepcionalmente distante de la estrella central. Creo que ALMA nos reserva más sorpresas".

El equipo de investigación llegó a la conclusión de que hay dos procesos de formación planetaria posibles en el disco alrededor de HD142527. El próximo paso consiste en alcanzar un cálculo preciso de la cantidad de gas para saber de qué proceso se trata. Para ello, el equipo continuará sus observaciones con las funcionalidades incrementadas de ALMA. Fukagawa señala: "HD142527 es un objeto peculiar, de acuerdo con nuestros limitados conocimientos. Sin embargo, se han descubierto otros discos protoplanetarios asimétricos desde que comenzaron las operaciones de la etapa de Ciencia Inicial en ALMA. Nuestra meta final es revelar el proceso físico principal que explica la formación de los planetas. Para ello, es importante lograr una visión exhaustiva del proceso de formación mediante observaciones de numerosos discos protoplanetarios, y esperamos formar parte de esta importante misión".



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 27 Jan 2014 10:00 AM PST
La Agencia Espacial Europea (ESA) se prepara para el lanzamiento del programa de vigilancia ambiental Copérnico con el que, según ha explicado, comienza "una nueva era en la observación de la Tierra". El primer satélite diseñado especialmente para este proyecto está pasando actualmente por las últimas pruebas antes de su lanzamiento, el próximo mes de marzo, desde Korou (Guayana Francesa).

La ESA ha indicado que este satélite ofrece un conjunto de servicios de información clave para multitud de aplicaciones de seguridad ambiental y civil. En este sentido, ha apuntado que el suministro de datos oportunos y precisos "es fundamental en este innovador programa de vigilancia a nivel mundial". Unos datos que estarán abiertos a usuarios de todo el mundo de forma gratuita.

Así, la agencia europea ha desarrollando seis familias de misiones de satélites Sentinel. Cada uno lleva tecnologías de última generación para suministrar una corriente de imágenes y datos a la medida de las necesidades complementarias de Copérnico.

Sentinel-1, el primero en la familia de satélites de Copérnico, marca un nuevo paradigma en la observación de la Tierra ya que será utilizado para atender, desde la detección y el seguimiento de los vertidos de petróleo, a la cartografía de hielo marino, pasando por la vigilancia de movimiento en superficies terrestres o el análisis de los cambios en la forma en que se utiliza la tierra. También jugará un papel crucial en el suministro de información oportuna para ayudar a responder a los desastres naturales y ayudar a los esfuerzos humanitarios, ha añadido la ESA.

RADAR Y LÁSER

Además, como misión de radar, puede captar imágenes de la superficie de la Tierra a través de las nubes y la lluvia y durante el día y la noche. Esta capacidad lo hace ideal para la supervisión de inundaciones, que normalmente van acompañadas de una cubierta de nubes, o para el seguimiento de las regiones polares, que están envueltas en oscuridad durante los meses de invierno.

Sentinel-1 también lleva un láser para transmitir datos al Sistema de Retransmisión de Datos Europea (EDRS), para la entrega rápida a la Tierra. EDRS es una red de estaciones terrestres y varios satélites en órbita geoestacionaria diseñada para transmitir datos.

La misión Sentinel-1, al igual que Sentinel-2 y Sentinel-3, es una constelación de dos satélites idénticos para proporcionar cobertura global óptima. Sentinel-1A está siendo preparado ya para su puesta en órbita. Su satélite hermano, Sentinel-1B, estará listo para 2015.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 27 Jan 2014 04:00 AM PST
Un microscopio de alta resolución reveló diminutas bolsas de agua atrapadas bajo la superficie de las partículas del polvo de estrellas, cada una de las cuales mide menos de 25 micrómetros (la mitad del ancho de un cabello humano), informa el portal New Scientist. El hallazgo fue efectuado por el doctor John Bradley y sus colegas del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California (EE.UU.) al realizar un examen minucioso de las capas externas de las partículas del polvo interplanetario que fueron halladas en la estratosfera terrestre.

Los experimentos de laboratorio han ofrecido pistas sobre el proceso de formación de esta agua, que apareció dentro de los granos de polvo estelar cuando estos fueron bombardeados por vientos solares cargados de alta energía. Una reacción química similar ya había sido reproducida en los laboratorios, pero esta es la primera vez que los científicos encontraron el agua atrapada dentro de polvo estelar real.

El polvo interplanetario está compuesto principalmente de silicatos que contienen oxígeno. A medida que los granos estelares viajan a través del espacio, se encuentran con el viento solar: una corriente de partículas cargadas, que incluye iones de hidrógeno de alta energía, que expulsa la atmósfera del Sol. Cuando el polvo estelar choca con el viento solar, el hidrógeno (H) y el oxígeno (O) entran en una reacción que crea agua (H2O).

El descubrimiento, junto con el hecho de que el polvo interplanetario contiene una amplia gama de compuestos orgánicos, ha dado lugar a la suposición de que estas partículas están dotadas de todos los componentes básicos necesarios para una vida similar a la del nuestro planeta. Debido a la hipótesis de que granos similares del polvo estelar existen en sistemas solares de todo el universo, el reciente descubrimiento es un buen augurio para confirmar la existencia de vida en otras galaxias, según los científicos estadounidenses.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

sábado, 25 de enero de 2014

OBSERVACIONES DESDE EL BARRIO CANO, MENDOZA.

Saco mi Antares, telescopio, de 76 mms. Al frente de mi edificio de monoblock, en el barrio Cano. Observo estrellas. Abril, la vecinita hija de Gabriela, quiere ver. Le trato de enfocar a Júpiter, pero luego de un rato, le muestro a ella, y su madre, una estrellita al Este. Después, veo un rato más. Enfoco varias estrellas más; una, la "capital" del Can Mayor, Sirio. Cuenta la mitología griega que el Can Mayor era uno de los perros que acompañaba al gigante Orión, cuando éste salia a cazar.
Más al sur, está Canopus, de  Carina. Ésta es la Quilla, y formaba parte de la  antigua constelación Argo Navis, que luego la Unión Astronómica Internacional dividió en cuatro más:  Carina(La Quilla); Vela(La Vela); Puppis,(La Popa) y Pyxis( El compás o la brújula). La segunda más brillante de esta constelación, es la susodicha Canopos, o Canopus.
Es posible que yo haya localizado, más tarde, con mi telescopio, en el patio, a un objeto Messier que es el que se halla en Carina. Un ramillete de estrellas, muy bonito. Donde pude ver más de 50 estrellas, tranquilamente.
Más tarde localicé a Júpiter, y lo vi con un ocular de 12,5 mms, solo. Muy bueno, esférico,celeste-blanco, con dos satélites, que no supe si eran Ganimides y Europa, o Ganímides e Io.  Busqué el lente barlow, y vi a Júpiter luego de rastrearlo nuevamente, con este adminículo. Veo ahora tres setélites y Júpiter más grande, pero mas difusa su luz. Menos intensa, que cuando lo vi con el ocular solo. Claro,que esta vez lo observé con el ocular de 20 mms, donde se nota menos intenso.
Para terminar la velada astronómica, observé estrellas varias sobre el horizonte Oeste.
Llego a escribir esto,a las 3 y cuarto de la madrugada. Fue un muy buen cielo esta noche.

Introducción a la Trigonometría

jueves, 23 de enero de 2014

INFO DEL BLOG "EL COSMOS Y LOS OVNI"

Conozca el cinturón de Orión, las estrellas alineadas con las pirámides de Egipto


Al mirar al cielo en invierno pueden verse tres enormes astros azules que forman parte del cinturón de Orión. Conozca por qué estas estrellas atraían la atención de los habitantes del Antiguo Egipto y siguen atrayendo la de los astrónomos modernos.

En el centro de la constelación de Orión se encuentran tres astros azules que pueden contemplarse mirando al cielo desde cualquier parte del mundo en invierno, informan astrónomos españoles. Las estrellas se llaman 'Mintaka', 'Alnitak' y 'Alnilam', pero también se conocen como 'las tres Marías', 'los tres Reyes Magos' o 'el cinturón de Orión', y forman una brillante alineación ligeramente inclinada que refleja fielmente la posición de las tres grandes pirámides de Giza en Egipto. Esta coincidencia fue descubierta en 1948 por Robert Bauval, ingeniero y escritor aficionado a la astronomía y la egiptología.

La pirámide menor de Giza (la de Micerino), igual que la estrella menos brillante del cinturón de Orión, está un poco apartada de la línea recta que conecta a las otras dos pirámides y estrellas respectivas. Además, la pirámide central (la de Kefrén) es la más resaltada de las tres, de la misma manera que el astro central de los tres Reyes Magos es el más brillante. Según las creencias de los antiguos egipcios, las almas de los fallecidos entraban al cielo en el lugar donde se encuentran las tres Marías, porque allí descansaba el alma del dios egipcio de la resurrección, Osiris, que presedía el tribunal del juicio final.

Además de su gran significado cultural, los tres gigantes azules son interesantes desde el punto de vista astronómico. Estas tres estrellas de Orión destacan en el cielo nocturno debido a que brillan con mucha intensidad: Alnitak, el astro más bajo, ocupa el puesto 35 entre las estrellas más luminosas, incluidas las de otras galaxias, y Alnilam -situada en el centro del trío-, el puesto 27, con un fulgor unas 380.000 veces superior al del Sol. Incluso el brillo de la estrella más débil, Mintaka, es 90.000 veces mayor que el de nuestro astro.

Según los astrónomos, Alnitak, de 6 millones de años de edad, pronto se convertirá en una supergigante roja y estallará en forma de supernova, por ello se podrá ver incluso de día desde nuestro planeta. Posteriormente se convertirá en una pequeña estrella de neutrones de solo 10 kilómetros de diámetro. Por su lado, Alnilam es un astro joven, de 4 millones de años, y muy inestable, por lo que, si tuviera planetas alrededor, la vida allí en las condiciones actuales sería imposible.

Mintaka llama la atención de los astrónomos porque forma parte de un sistema de cinco estrellas. Es uno de los sistemas múltiples más complejos actualmente conocidos. El astro principal, Mintaka, tiene una compañera que está localizada excepcionalmente cerca de ella y posee unas características casi idénticas en lo que se refiere a la masa, la temperatura, la luminosidad y, posiblemente, el tamaño.

Las estrellas del cinturón de Orión se pueden ver en el cielo nocturno al mirar hacia el sur, a media altura, donde se encuentran entre el horizonte y el cénit.

FUENTE: RT NOTICIAS

INFO DEL BLOG "EL COSMOS Y LOS OVNI".

El asteroide Ceres dispara chorros de vapor de agua al espacio



Está confirmado: Ceres contiene agua en abundancia. La roca de cerca de 1.000 km de diámetro que es la mayor de todo el cinturón de asteroides y que desde 2006 ha pasado a considerarse como un planeta enano, expulsa al espacio hasta 6 kilos de vapor por segundo. Los científicos ya sospechaban desde hace 30 años que el agua podía ser un componente fundamental de Ceres, pero esta es la primera vez que han podido observar directamente cómo estas moléculas fundamentales para la vida escapan desde dos regiones del cuerpo celeste. Lo han logrado investigadores de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Universidad de Florida Central (Orlando, EE.UU.) con la ayuda del telescopio Herschel de la agencia europea. Sus resultados, publicados en la revista Nature, serán de gran utilidad para el estudio del asteroide por parte de la sonda Dawn de la NASA, que le dará alcance en la primavera de 2015. Además, también puede ayudar a entender el origen de la vida en la Tierra y la evolución de los planetas.

Las peculiaridades de Ceres y su compañero Vesta resultan intrigantes. Los dos protoplanetas, pequeños mundo que se quedaron en el camino de parecerse a la Tierra o a Marte, están situados muy cerca y, sin embargo, son muy diferentes. Mientras Vesta es convulso, experimenta un calor extremo y erupciones volcánicas, Ceres no alcanza temperaturas suficientemente altas como para fundir las rocas.

La razón, precisamente, puede tener que ver con el agua. Los autores de la investigación creen que la fuente de vapor de agua observada en Ceres se debe a un proceso de disipación del calor que imposibilita que las rocas se fundan. El vapor de agua, posiblemente proveniente del hielo derretido bajo la superficie fluye hacia arriba y se evapora en el espacio. Durante la formación de Ceres hace aproximadamente 4.600 millones de años, la sublimación del agua helada podría haber disipado el calor en el espacio. Esto habría evitado que Ceres termine como Vesta.

Arrastrados por Júpiter
Los científicos también creen que Ceres se formó en una región exterior del Sistema Solar más fría que la de Vesta, más allá de la conocida como línea de nieve, la distancia del joven Sol en la que las temperaturas fueron lo suficientemente bajas para que el agua pudiera formar hielo. Sin embargo, Ceres y Vesta están ahora muy cerca uno del otro debido a la migración de Júpiter, hace unos 4.000 millones de años, que pudo haberlos arrastrado desde sus lejanos lugares de formación para confinarlos en sus ubicaciones actuales.

La migración planetaria pudo haber jugado un importante papel en el origen y la evolución de la vida en nuestro planeta. Según esta teoría, cuando los planetas gigantes cambiaron de posición, perturbaron las poblaciones de pequeños cuerpos rocosos y helados (asteroides y cometas), que golpearon la Tierra primitiva y la Luna regándola con molélulas orgánicas y agua. Cuando Dawn se acerque a Ceres en 2015 después de haber visitado Vesta recientemnte, podrá recoger datos que servirán a los científicos para profundizar en este apasionante relato.


Ilustración de Ceres en el cinturón de asteroides
ESA/ATG MEDIALAB

FUENTE: ABC.ES

GALAXIAS ELÍPTICAS. 2 Parte.

Como vemos, el brillo de todas las galaxias presentadas desciende suavamente a medida que se eleja del centro y los límtes no están marcados nítidamente. Esto es natural, porque la galaxia elíptica no es un cuerpo sólido o líquido, sino un sistema formado por una cantidad enorme de partículas luminosas, estrellas.
En una ciencia de observación como es la astronomía es una tarea habitual determinar por las propiedades aparentes de los objetos sus propiedades reales.
Nosotros observamos una galaxia en forma de elipse. Pero es evidente que la galaxia no es una figura plana, sino un cuerpo que, visto de algún punto, parece una elipse. Por desgracia, no podemos jamás ver esta galaxia desde otro punto. De todos modos, tenemos que aclarar de alguna manera qué forma real tiene la galaxia observada. Si en el cielo no existiera más que una galaxia elíptica, la tarea planteada no podría, por lo visto, cumplirse, puesto que existe una infinita multitud de formas de cuerpos que desde una determinada dirección se ven como elipses. Afortunadamente, hay muchas galaxias elípticas. Y todas ellas se observan en forma de elipse. Es natural, en tal caso, considerar que las galaxias elípticas nos presentan distintos lados, y por consiguiente, tienen una forma que vista desde cualquier punto presenta como elipse.
En la naturaleza se conoce el único cuerpo que dispone de esta propiedad: el elipsoide. Cualquier proyección de un elipsoide sobre un plano da una elipse.
Esta deducción se confirma también con consideraciones teóricas. En la Mecánica, se ha demostrado que todo cuerpo líquido en rotación,abandonado a la acción de sólo sus propias fuerzas de atracción, adquiere en estado equilibrado una forma de elipsoide.
En particular, los planetas tienen una forma de elipsoide comprimidos de revolución porque a escala de todo el planeta su substancia se porta como un líquido. Ahora la comprensión de los planetas no es grande. (Continuará).

miércoles, 22 de enero de 2014

GALAXIAS ELÍPTICAS. 1 Parte.

Las galaxias elípticas son, quizás, exteriormente el tipo menos expresivo de galaxias. Ellas tienen el aspecto de elipses lisos o círculos con la paulatina disminución del brillo del centro a la periferia. No tienen ningún dibujo complementario, porque la galaxias elípticas se componen del segundo tipo de población estelar. Están constituidas de estrellas gigantes rojas y amarillas, enanas rojas y amarillas y  cierta cantidad de estrellas blancas de una luminosidad no muy  alta. Faltan supergigantes y gigantes blanco-azules cuyos grupos se podrían observar en forma de coágulos brillantes que confieren estructura al sistema. No hay materia polvoroso que en las galaxias que la tienen crea bandas oscuras que matizan la forma del sistema estelar. Por eso las galaxias elípticas se diferencian exteriormente una de otra en lo fundamental por un rasgo: una mayor o menor contracción. Por ejemplo, la galaxia circular (el círculo es un cxaso particular de elipse) tiene los semiejes a y b iguales, por eso la contracción resulta nula, es decir que no la hay. Si una galaxia tiene el semieje mayor doblemente superior que el semieje menor, el indicador de contracción resulta igual a 5, mientras que en el caso de una contracción extraordinariamente fuerte, cuando el b es muy pequeño en comparación con el a, el indicador de contracción equivale a 10. Naturalmente, en el caso general el indicador de contracción será con más frecuencia un número quebrado, pero Hubble propuso redondearlo siempre hasta un número entero y designar el tipo de galaxia elíptica con la letra E, con el número subsiguiente del indicador de contracción. 
Como se ha averiguado, no hay galaxias elípticas muy fuertemente contraídas, los indicadores de contracción 8, 9 y 10 no se dan. Las galaxias elípticas más contraidas son E7. (Continuará) .

viernes, 17 de enero de 2014

ATARDECER DE CHARLA ASTRONÓMICA...

Lllegué al departamento de Walter, mi coaquiper, del café astronómico que hacemos todos los  primeros viernes de mes. Hacia un calor de aquellos, eh.  Varios grados más de 35.  Transpiraba la gota gorda. Ja!.Entré a su loft, y saludé a sus hijos. Enseguida hicimos de nuevo un raconto de nuestras lindas actividades de 2013. Las salida con los boyscouts, y el café astronómico. Y otras salidas con nuestros telescopios. Luego me sirvio una granadina, muy, pero muy sabrosa. Agradable. Yo llevaba un libro llamado La Luna, el Sol  y Los Planetas. Empecé a leerle sobre Júpiter. Estaba nublado y no pudimos ver el Sol, con su telescopio solar. Entonces, remplazamos una estrella auténtica, por una fallida.  Lei varias páginas sobre el planeta susodicho, sus diámetro, sus campos magnéticos, su rotación, etc.  Y ese interín  hablamos de Marte, y su probable terrarificación. Es decir, la idea que empieza a estudiarse, de hacerlo habitable. También hablamos de los viajes a la Luna.
--Los astronautas del Apolo 1, murieron por los trajes que usaron que fueron inflamables. Y usaban un elemento que ya te muestro. (Me lo mostró, pero no recuerdo ahora el nombre,..ja!). 
Me dice que se hicieron viajes a la  Luna, pero no se saben cuántos. Y que se alunizó, pero no el 20 de julio del 69. Hablamos de Marte, sobre su física  y química. Compró unas tortas, y tomamo algo más. Cuando eran las 6 y 15, terminó la velada. Salió al centro conmigo,  y en la patonal Sarmiento lo despedí. Hasta la próxima, que, probablemente, sea el viernes que viene. 

EL COLOR EN ASTRONOMÍA. 1 Parte.

En astronomía, se estudia el color de los astros. Pero ¿qué es el color?. Es una percepción visual que se genera en el cerebro de animales y personas, al interpretar las señales nerviosas que le envian los foto  receptores del ojo, a la retina que a su vez interpretan y distinguen las diversas longitudes de ondas, que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Todo cuerpo puede ser iluminado o luminoso. El primero, refleja la luz de otros; el segundo, emite luz propia, que si es del espectro, se nota entre el rojo y el violeta, cuyas longitudes de onda oscilan entre 400 y 700 nm(nanómetros; siendo un nanómetro, la milmillonesima aba parte de un metro). Hay otras longitudes de onda, que son las que son más cortas o más largas, y entre otras, pueden ser las ultravioletas o infrarrojas, respectivamente. Asi en astronomía,se estudian las longitudes de onda de la luz que se recibe de los astros. De acuerdo a sus carateristicas,tales como frecuencia, amplitud, tiempo, etc, que son las propiedades de las ondas, se deducen aspectos físicos  y químicos de -por ejemplo- la unidad básica del cosmos: la estrella.
De acuerdo a esto la temperatura, es una cualidad de las estrellas, que se estudia a través del color de las estrellas. Asi como el lingote de metal caliente. a medida que se aumenta la temperatura, pasa del color rojo opaco al amarillo y luego al cegadoramente blanco, asi las estrellas de las distintas temperaturas tienen colores distintos. Los soles más fríos, como los de la clase M, tienen un color rojizo. Tal como la estrella de Escorpio, Antares. O la de Tauro, Aldebarán . Las estrellas de tipo K, son anaranjadas. Nuestro Sol y otras estrellas de tipo G, son amarillas. Las estrellas del tipo F, son de color amarillo claro; las del tipo A, son blancas. Una temperatura más alta son las de tipo O y B, que son azuladas. Las estrellas que tienen cuantos de luz, de baja frecuencia, son rojas;las de altas frecuencias, se acercan más al azul y al violeta. Por eso, las más frias, son de tipo M. Las que de temperaturas intermedias, poseen colores entre el naranja,  el amarillo y blanco. La astronomía es una ciencia exacta. Los conceptos se expresan cuantitativamente. Por eso el color en esta vasta y mararavillosa ciencia, no sólo es una propiedad, sino también una magnitud. El color en astronomía, se mide. Esto se hace así: la estrella es fotografiada en dos placas fotográficas. Una de ellas, es una placa habitual utilizada comúnmente en fotografía. Esta placa fotográfica es más sensible, a los rayos azules y violeta, y menos a los rayos amarillos y rojos. La segunda placa está cubierta  por una capa especial sensible a la luz,pero más sensible a los rayos amarillos y rojos y menos a los rayos azul y violeta. Dicha placa por su capacidad de "captar" la luz de los distintos colores es afin al ojo humano. Porque el ojo del hombre en el curso de la evolución debía elaborar la sensibilidad mayor a los rayos del color que predomina en la emisión del Sol que ilumina  a nuestro planeta: a los rayos amarillos. Por el ennegrecimiento de una y otra placa se determina la magnitud  estelar aparente de la estrella. La magnitud estelar aparente determinada por la placa habitual se designa con las letras  mph, y se le llama la magnitud estelar fotográfica, mientras que la mgnitud estelar aparente obtenida por la segunda placa  se designa con las letras mpv y se le llama magnitud estelar fotovisual, puesto que aunque ha sido determinada por el procedimiento fotográfico, pero con la placa que parece reproducir las observaciones visuales, cumplidas por el ojo humano .
PRÓXIMO TEMA: INDICE DE COLOR Y DIAGRAMAS COLOR-TEMPERATURA.