Translate
sábado, 30 de noviembre de 2013
Posted: 29 Nov 2013 04:00 PM PST
Los astrónomos comprobaron la existencia de un anillo gigante de polvo a lo largo de la órbita de Venus alrededor del Sol. El hallazgo permitirá un mejor entendimiento de la naturaleza de los planetas dentro y fuera del sistema solar.
El diámetro de estructura es de 220 millones de kilómetros y es tan solo la segunda de este tipo en el sistema solar, además del anillo de polvo cerca de la órbita de la Tierra. A diferencia de la nube cerca de la Tierra, la de Venus consiste en dos anillos, uno dentro de la própia órbita del planeta y el segundo una nube gigante en su órbita alrededor del Sol. Hasta ahora ha sido imposible ver la nube, ya que es solo un 10% más densa que la concentración normal de polvo en el espacio, lo cual produce el brillo conocido como la luz zodiacal. Sin embargo, las huellas de la nube de polvo a lo largo de la órbita de Venus fueron percibidas por primera vez en la década de los 70 por los aparatos espaciales soviéticos Venera 9 y Venera 10, haciendo a los científicos presuponer la presencia de un anillo alrededor de Venus. Los datos de otros aparatos espaciales hasta ahora no habían logrado aclarar la situación. Para investigar el fenómeno, astrónomos británicos de la Universidad Abierta elaboraron un modelo sobre cómo debería el anillo de polvo dispersar la luz, el cual compararon con las imágenes de Venus tomadas con dos observatorios gemelos STEREO. Registraron la coincidencia comprobando de esta manera la existencia de la estructura y su forma. La concentración de polvo cerca de la órbita de Venus todavía necesita una explicación. Normalmente el polvo espacial migra desde la zona del cinturón de asteroides hacia el Sol en el transcurso de hasta 100.000 años. Pero de alguna manera al encontrarse cerca de Venus, el polvo se incorpora en la nube gigante en su órbita. A pesar de que el hallazgo no puede ampliar el conocimiento que se tiene sobre el origen del sistema solar, es un aporte significativo al conocimiento sobre el espacio interplanetario, ya que otros estudios comprobaron que el polvo espacial se forma de las colisiones de asteroides y del polvo cometario. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 29 Nov 2013 10:00 AM PST
¿Colonias y fábricas en el espacio? De momento son ciencia ficción, sin embargo esta ficción se está haciendo realidad. En los próximos 3 años varias empresas lanzan misiones a los asteroides con el objetivo de sacar recursos naturales
A inicios de 2016 la empresa Deep Space Industries (DSI) de EE.UU. enviará satélites de exploración al espacio para estudiar rocas adecuadas para sacar agua, gases y metales de los asteroides y empezar la exploración alrededor del año 2023. El agua podría usarse para las naves espaciales y para las futuras colonias. Ese mismo 2016 otra empresa estadounidense, Planetary Resources, también espera lanzar naves de prospección para la búsqueda de asteroides viables. "Son las opciones más factibles del sistema solar", dijo Eric Anderson, ingeniero aeroespacial estadounidense y cofundador de Planetary Resources, que cuenta con Larry Page de Google y el multimillonario Richard Branson de Virgin entre sus patrocinadores. Al final, la Nasa también tiene planes parecidos para el mismo año: en 2016 se lanza la misión OSIRIS-REx al asteroide Bennu. Los objetivos de la misión incluyen, a partir de la búsqueda de datos sobre los orígenes del sistema solar, estudiar el terreno para buscar los recursos usables. Los meteoritos, que caen en la Tierra, han permitido saber que las rocas espaciales pueden ser muy ricas en varios materiales preciosos como platino, rodio, iridio, renio, osmio, rutenio, paladio, germanio y oro. El cinturón de asteroides (una región llena de asteroides entre Marte y Júpiter) tiene miles de millones de veces más recursos que nuestro planeta, señalan los científicos. Según los expertos de la Nasa, en caso de compartir los ingresos obtenidos de los recursos naturales del cinturón de asteroides entre todos los habitantes de la Tierra, cada uno tendría una fortuna personal de 100.000 millones de dólares. Sin embargo, las empresas exploradoras en la Tierra por el momento no deben preocuparse. El alto costo y las dificultades técnicas no permiten llevar estas riquezas a la Tierra en un futuro próximo. Por el momento el plan es diferente: usar los materiales de los asteroides como materia prima para la construcción y el abastecimiento de bases en otros astros, así como el abastecimiento de las naves para los viajes al espacio lejano. La lógica sugiere que algún día nos puede tocar un desastre como, por ejemplo, la colisión con algún asteroide masivo, lo que puede destruir la vida en la Tierra. Además, es mejor encargarse de los asteroides ahora, antes de que ellos se encarguen de nosotros. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 29 Nov 2013 07:00 AM PST
La Nube de Smith, una gigantesca masa de hidrógeno gaseoso que se encuentra en rumbo de colisión con nuestra galaxia, la Vía Láctea, se aproxima a nosotros a más de 240 kilómetros por segundo. Su impacto está previsto para dentro de unos 30 millones de años, y se cree que la entrada de tanto gas en nuestra galaxia ocasionará la formación de muchas estrellas nuevas en un plazo bastante breve de tiempo. Pero primero la nube tiene que sobrevivir al paso a través del halo o atmósfera de gas caliente ionizado que rodea a la Vía Láctea.
Unos astrónomos, usando el observatorio Karl G. Jansky VLA en Socorro, Nuevo México, Estados Unidos, y el radiotelescopio GBT en Virginia Occidental, del mismo país, han descubierto un campo magnético en el interior profundo de la nube, que puede protegerla durante su meteórica inmersión en el disco de nuestra galaxia. Este descubrimiento hecho por el equipo de Alex Hill, un astrónomo de la CSIRO (por las siglas del inglés "Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation") de Australia, podría ayudar a explicar cómo las llamadas nubes de alta velocidad (HVCs por sus siglas en inglés) se mantienen casi intactas durante sus fusiones con los discos de las galaxias a las que caen y en las que pueden proporcionar material de construcción para una nueva generación de estrellas. En condiciones normales, la travesía por el halo de la galaxia debería despedazar a estas nubes de hidrógeno antes de que llegasen al disco galáctico, donde se forman la mayoría de las estrellas. El enigma de cómo esas nubes de gas pueden sobrevivir a su travesía por el interior de una galaxia, hasta llegar al disco de la misma, puede, por tanto, explicarse por su campo magnético, que actuaría a modo de escudo protector. Hill cree que hay buenas razones para creer que los campos magnéticos pueden impedir que tales nubes se "desintegren" en el halo galáctico como un meteorito ardiendo en la atmósfera de la Tierra. El origen del campo magnético de la Nube de Smith sigue siendo un misterio. El campo que se observa ahora es demasiado grande para haber existido en su estado actual cuando se formó la nube. Quizás el campo fue amplificado por el movimiento de la nube a través de un sector del halo galáctico. Una investigación anterior indica que la Nube de Smith ya ha sobrevivido una vez al paso a través del disco de nuestra galaxia, y ahora, a unos 8.000 años-luz del disco, está empezando su reentrada. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 29 Nov 2013 04:00 AM PST
Rusia se propone construir un nuevo cohete propulsor capaz tanto de llevar naves a la órbita como a Marte y otros astros, anunció el vicepresidente de Roscosmos, la agencia espacial rusa.
Roscosmos ya ha creado un grupo que desarrollará el diseño del cohete, que tendrá una capacidad de carga de unas 80-85 toneladas y podrá enviar naves no solo a los 'vecinos' Luna y Marte, sino también a Júpiter y otros objetos del sistema solar, dijo a los medios el vicepresidente de Roscosmos, Denís Liskov. La nave permitirá "mantener el liderazgo tecnológico de Rusia en la industria espacial", dijo Liskov, quien también añadió que Rusia está dispuesta a construir en la Luna una base permanente. Los cohetes portadores rusos existentes serán usados en el proyecto ExoMars, proyecto conjunto de las agencias espaciales rusa y europea, para enviar al planeta 'rojo' exploradores que buscarán vida allí, tanto pasada como presente. Los lanzamientos en el marco del proyecto están previstos para los años 2016 y 2018. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
You are subscribed to email updates from G.A.B.I.E. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
viernes, 29 de noviembre de 2013
UN AÑO PLENO DE ASTRONOMÍA.
En este año, he sido feliz con el blog. Nunca en mi vida hice tanto con la astronomía. Al principio, empecé con la salida a Canota, con el grupo GAMA(Grupo de Astrónomos Mendocinos Aficionados) que dirige Elio Delgado. Estrené mis prismáticos, de 50 x 10. Luego siguieron muchas más vivencias y en este blog, coloqué material diverso. Hice este año más de diez salidas a ver el cielo. Pero lo más destacado sin dudas, es el que logré el 30 de mayo del corriente año MI PRIMER TELESCOPIO. ¡Si!. Un newton de 76 mms, comprado a mi hoy gran amigo Walter Garcia. A los
pocos dias, empecé a ver la luna y saturno. Le saqué fotos a Selene., Las puse en facebook. Les hice ver la luna a los chicos de mi barrio. Ha sido tan bello el sueño realizado,que, pude manejar mi situación psicológica, la cual hasta ese momento, venia bien, sí, pero tenía algunos matices de preocupación. Porque comenzaron a darse salidas más seguidas a ver el cielo no sólo con el grupo GAMA, sino con Walter. La primera-que se le suele llamar star party- la realizamos con varios aficionados a Corralitos, Guaymallén, Mendoza, Argentina, el 29 de junio, justo hoy,hace cinco meses. Allí vi de todo. Durante varias horas. Fue el "bautismo de luz" de mi telescopio,al cual le puse el nombre de la estrella de Escorpio-mi signo zodiacal- Antares. Comimos pollo asado y empanadas. ¡Qué hermosa noche!. Conversamos de astronomía, astronáutica, ciencias, telescopía, etc...Pero no quedó alli la cosa, porque me hice amigo de Walter. Con él, nos empezamos a juntar en el restaurante La Mira de Belgrano y Espejo, Mendoza. Comimos dos veces, unas regias milanesas a la napolitana. Ja!. La cosa continuó,eh. Con Gama, llegaron un par de salidas más.Antes ya había salido a ver el cielo, con mi grupo ufológico de ovnis, a Punta de Vacas, al oeste de Mendoza, para pasar un día de ping-pong, pizza, charlas simpáticas, y visión del cielo. En aquel momento -abril - llevé mis binoculares. No tenía aún, a mi Antares. Pasaron más cosas, amigos. Muchas. Empecé a ver el sol, con Walter, en su departamento, con su telescopio con filtro solar. Para el primero de noviembre, hicimos incluso el primer café astronómico, en La Mira, para conversar animadamente, durante dos horas y media de nuestra querida ciencia. Matizada con gaseosa, y claro, unos regios sándwiches. Hay que alimentar el cuerpo también, eh. Ja!. Se habló de proyectos. Los realizaremos en 2014. Para octubre, no me tengo que olvidar de la charla que dimos, en Maipú, para jóvenes boys scouts, con nuestros telescopios, donde Walter habló a los chicos de los astros, y yo, les mostré la luna a todos-unos 200- con mi telescopío, y el de él. Ambos cumplimos una hermosa y muy humilde tarea didáctica.Fue el 13 de octubre. Inolvidable noche, eh. Para el 2 de noviembre, fue la que considero, creo, la última salida del año,probablemente: a Corralitos. ¡Doce horas!. Desde las 5 de la tarde a las 5 de la madrugada. Vimos mucho, eh. Estrellas, nebulosas, planetas. El final del año,se está logrando, ahora, con un acercamiento humilde a la astronomía solar. Porque vemos el sol con su telescopio. Ah, no me olvido de las charlas con GAMA, y la mateada astronómca, que tuvimos con este grupo, en Chacras de Coria,Mendoza, en septiembre. Asi, me siento pleno de haber podido tener el año astronómico más grande de mi vida. Porque como dice el refrán: todo llega.
- ISON podría haber sobrevivido a su paso por el SOL
- Noticias del Observatorio Astronómico de La Plata
- El enigma geológico de Vesta
- Observan la veloz 'caída' de dos estrellas en sus agujeros negros
- La NASA quiere saber cuánta agua tuvo Venus
- Hallan la estructura más grande del universo
Posted: 28 Nov 2013 05:59 PM PST
Cometa ISON pasó a través de la atmósfera del Sol hoy 28 de noviembre y el encuentro no fue bueno para el cometa helado. Justo antes de su perihelio (punto más cercano al Sol) el cometa se desvaneció rápidamente y pareció desintegrarse. Esto llevó a los informes de la muerte de ISON. Sin embargo, una fracción de la cometa podría haber sobrevivido.
En la foto, el cometa ISON parece estar cayendo a pedazos cuando se acerca al sol. De hecho, los investigadores que trabajan con el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA dijeron que no vieron nada a lo largo de la pista que se esperaba ISON a seguir por la atmósfera del sol. Sin embargo, tiene algo surgido . Si esto es un pequeño fragmento de chamuscado del núcleo del cometa ISON o tal vez un "cometa sin cabeza" - un flujo de escombros que marca los restos del núcleo desintegrado del cometa - aún está por verse Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 28 Nov 2013 06:04 PM PST
Boletín de noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata.
Número 342 28 de noviembre de 2013 Ir a boletín Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 28 Nov 2013 04:00 PM PST
Este mapa coloreado de la misión Dawn de la NASA muestra los tipos de rocas y minerales distribuidos por la superficie del asteroide gigante Vesta. En este esquema de colores, el rojo muestra a la diogenita, un tipo de mineral al que se cree formado a través de procesos magmáticos profundos en la corteza. El verde muestra a la howardita, un tipo de roca superficial que está hecha de trozos de diferentes rocas, desenterrados, expulsados al exterior y mezclados por los impactos de meteoritos. Las rocas de esta clase son los más abundantes de entre las observadas en la superficie de Vesta. El azul muestra a la eucrita, una clase de roca formada en la corteza de Vesta, aunque a una profundidad menor que la diogenita. Por ejemplo, la región ecuatorial de Vesta está repleta de eucritas. Las zonas amarillas muestran regiones con diogenita y howardita. Las zonas amarillas y rojas tienen grandes cantidades de diogenita, mineral rico en silicatos y magnesio, especialmente en el hemisferio sur. Las áreas de color cian muestran regiones con eucrita y howardita. Muchos meteoritos de howardita, eucrita y diogenita se han encontrado en la Tierra, y trabajos anteriores a las observaciones de la Dawn confirmaron la teoría de que tales meteoritos provienen de Vesta. Las líneas blancas señalan 2 cráteres. En estos cráteres, los científicos encontraron inesperadamente al mineral olivino. (Imagen: NASA/JPL-Caltech/UCLA/ASI/INAF)
Vesta, un asteroide gigante al que también se puede considerar un protoplaneta, encierra bastantes misterios. Una nueva investigación se ha centrado en el enigmático pasado geológico de este astro. Si Vesta siguió el proceso de formación de los planetas rocosos como el nuestro, el calor interno debería haber creado distintas capas pétreas separadas (por regla general, núcleo, manto y corteza). En ese proceso, el mineral olivino debiera haberse concentrado en el manto. Sin embargo, como se ha comprobado en un análisis exhaustivo de datos reunidos por la sonda espacial Dawn, eso no es lo encontrado por el espectrómetro VIR de la sonda. Las observaciones de los enormes cráteres en el hemisferio sur de Vesta, los cuales dejaron expuesta la corteza inferior y debieron perforar el terreno hasta alcanzar el manto, no han hallado allí las evidencias de olivino esperadas. En cambio, los científicos han encontrado firmas claras de olivino en el material de la superficie del hemisferio norte. La falta de olivino puro en las cuencas profundamente excavadas del hemisferio sur de Vesta, y su descubrimiento inesperado en el hemisferio norte, indican una historia evolutiva más compleja que la deducida a partir de los modelos de Vesta antes de la llegada de la sonda Dawn, tal como argumenta Maria Cristina De Sanctis, del Instituto Nacional de Astrofísica en Roma, Italia, y Jefa del equipo científico del espectrómetro VIR. Tal vez Vesta sólo experimentó una fusión parcial, que habría creado bolsas de olivino en lugar de una capa global rica en olivino. Tal vez la porción de manto que quedó expuesta en el hemisferio sur de Vesta fue posteriormente cubierta por una capa de otro material, que impidió a la Dawn detectar el olivino situado debajo. La sonda espacial Dawn va actualmente rumbo al miniplaneta Ceres, el mayor miembro del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Llegará a Ceres a comienzos de 2015. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 28 Nov 2013 10:00 AM PST
Un equipo de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han observado la veloz 'caída' de dos estrellas en sus agujeros negros, con los que formaban sendos sistemas binarios. Según han explicado los expertos, en este tipo de 'parejas', la estrella gira sobre el agujero negro atrapado en su campo gravitatorio. De esta manera él va extrayendo material de ella hasta que lentamente acaba por engullirla.
Los investigadores Jonay González-Hernández, Rafael Rebolo y Jorge Casares han comprobado en dos de estos sistemas, que las estrellas estudiadas están 'cayendo' en los agujeros negros sobre los que orbitan y han descubierto, según explican en un trabajo publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', que lo hacen más rápido de lo que la teoría predice. Según han podido observar los astrofísicos, a través del Gran Telescopio Canarias (GTC), cada giro de la estrella sobre el agujero, el llamado periodo orbital, acerca progresivamente a las estrellas estudiadas al 'horizonte de sucesos', el punto de no retorno a unos 20 kilómetros del agujero negro, donde acabarán siendo absorbidas. La masa de la estrella secundaria que es capturada por el agujero negro forma una estructura con forma de disco en torno a éste denominada disco de acreción o agregación. Los dos sistemas binarios observados son: XTE J1118+480, con un agujero negro de aproximadamente 7,5 masas solares y su estrella secundaria, de unas 0,2 masas solares, situado en el halo de la Vía Láctea; y A0620-0, que presenta un agujero negro un poco menos masivo, de 6,6 masas solares, con una estrella secundaria de unas 0,4 masas solares, y se encuentra localizado en la dirección en el cielo correspondiente a la constelación de Monoceros. Ambos tienen periodos orbitales distintos. En el primero, la estrella tarda 4,1 horas en realizar un giro sobre el centro de masas del sistema, a una velocidad de 765 kilómetros por segundo. En el segundo, la estrella viaja a una velocidad orbital de 560 kilómetros por segundo, con lo que tarda 7,75 horas en realizar cada giro. González-Hernández ha explicado que, "dada la similitud de ambos sistemas binarios, es interesante entenderlos como dos fases de una misma secuencia evolutiva". "El sistema de periodo orbital más corto se acerca a mayor velocidad y, en dicha secuencia, la estrella, a medida que se acerca al agujero negro, lo hace cada vez más deprisa", ha apuntado. "Por tanto, la caída de las estrellas sobre sus respectivos agujeros negros no solo se produce más rápidamente de lo esperado, sino que además la velocidad de caída quizás sea acelerada, lo que implicaría que los tiempos de vida de estos sistemas son realmente cortos a escala astronómica, de unas decenas de millones de años, mucho menores de lo que se creía", ha añadido el investigador español. En su origen, estos sistemas binarios están compuestos por una estrella secundaria de tipo solar y una estrella primaria mucho más masiva que el Sol (con más de ocho o diez masas solares), que evoluciona rápidamente y acaba explotando como una supernova. Esta supernova es la que da lugar al agujero negro. ¿NUEVAS TEORÍAS DE LA GRAVEDAD? La teoría del modelo estándar describe el acercamiento de una estrella a un agujero negro hasta ser finalmente engullida, pero no había sido posible corroborarlo porque no se disponía de la instrumentación adecuada instalada en telescopios de gran diámetro y porque se necesitan escalas de tiempo de diez a 20 años para observar estas variaciones de periodo orbital. El sistema A0620-00 se descubrió en 1975 mientras que XTE J1118+480 fue descubierto en el año 2000, ambos durante una fase de erupción del disco de acreción en torno al agujero negro, un momento en el que estos sistemas aumentan considerablemente su luminosidad. Estas erupciones se repiten cada cinco o diez años, pero pueden pasar incluso varias décadas sin que se produzca una. "Las erupciones en el disco de acreción son observadas desde la Tierra como la aparición en el cielo de una estrella: en la misma posición, pero mucho más brillante. No es quizás tan espectacular como el descubrimiento de una explosión de supernova pero también impresiona", ha comentado González-Hernández. La teoría estándar de la física no predice que las caídas de las estrellas en los agujeros negros se produzcan tan rápidamente. Para el astrofísico del IAC, "ningún modelo estándar es capaz de explicar este resultado". "Existen algunas teorías alternativas y/o complementarias a la teoría de la relatividad general de Einstein que están intentando explicar este resultado, aunque todavía no se puede demostrar su viabilidad", ha apuntado. En el futuro, los investigadores se plantean estudiar otros sistemas binarios con distintos periodos orbitales, con el objetivo de comprobar si la tendencia observada es universal. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 28 Nov 2013 07:00 AM PST
Una semana después de haber lanzado MAVEN, una misión para investigar la atmósfera de Marte, la NASA se dispone a hacer lo mismo con Venus.
“Es apropiado que las fechas de estos dos lanzamientos hayan estado tan próximas porque ambas estudiarán las pérdidas atmosféricas –detalla Kelly Fast, científico del programa para MAVEN y miembro del programa de Astronomía Planetaria en los cuarteles centrales de la NASA en Washington -. El VeSpR observará Venus desde encima de la atmósfera absorbente de la Tierra, y el MAVEN viajará hasta Marte para hacer un estudio de más duración”. El VeSpR es un sistema de dos plataformas, en el que se combinan un misil Terrier –originalmente construido para ser un misil tierra-aire y más tarde rediseñado para dar soporte a misiones científicas- y un cohete de sondeo Black Brant modelo Mk1, con un telescopio dentro. La integración tuvo lugar en el Wallops Flight Facility de la NASA en Virginia. Los experimentos estudiarán la luz ultravioleta (UV) que emite la atmósfera de Venus, y que puede aportar mucha información sobre la historia del agua en ese planeta. Mediciones como ésta no pueden ser llevadas a cabo empleando telescopios con base terrestre porque nuestra atmósfera absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta antes de que alcance el suelo. Por eso, el cohete de sondeo transportará el telescopio a más de 110 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. A esa altura la atmósfera es suficientemente tenue como para permitir las lecturas de UV. “Hoy en día, Venus tiene una atmósfera muy delgada, que contiene muy poca agua, pero creemos que el planeta, en su origen, tenía un valioso océano de agua”, matiza John T. Clarke, investigador principal de la misión y miembro de la Universidad de Boston. Los científicos se encuentran todavía tratando de determinar si el agua existía sobre la superficie de Venus o si sólo se encontraba en las capas más altas de su atmósfera, donde las temperaturas eran más frías. Si la temperatura de la superficie hubiera permanecido por debajo del punto de ebullición durante el tiempo suficiente, los ríos podrían haber fluido alguna vez por el planeta, e incluso, Venus podría haber tenido hielo. Hidrógeno y deuterio La clave para poder resolver cuánta agua tuvo Venus en ese tiempo reside en conocer cuánto hidrógeno y deuterio (una versión más pesada del hidrógeno) permanece en la atmósfera. Ambos pueden combinarse con el oxígeno para hacer agua, tanto en la forma familiar del H2O como en la más rara, integrada por el deuterio y el oxígeno, llamada HDO (que también produce pequeñas cantidades de D2O). La luz ultravioleta de mucha intensidad procedente del Sol ha roto y separado casi todas las moléculas de agua que pudiera haber en la atmósfera de Venus. Al tratarse de componentes más ligeros, las moléculas normales de hidrógeno escapan al espacio más rápidamente de lo que lo hacen las más pesadas de deuterio. Comparando la cantidad de deuterio que hay ahora en la atmósfera con la cantidad de hidrógeno, los investigadores pueden estimar cuánta agua desapareció de Venus y cómo de rápido sucedió esta circunstancia. Las primeras estimaciones, hechas a partir de los datos recogidos por la nave espacial Pioneer Venus de la NASA en 1978 y de otras observaciones, indicaron que Venus podría haber tenido antiguamente la cantidad suficiente de agua como para cubrir el globo entero con siete metros de líquido. Pero resulta que las cantidades de hidrógeno y deuterio pueden variar en las diferentes alturas de la atmósfera venusina, lo que haría cambiar los cálculos. Para ayudar a resolver estas dudas, la VeSpR hará mediciones específicas en la parte alta de la atmósfera. El instrumental de a VeSpR observará Venus durante ocho minutos y sus datos serán retransmitidos en tiempo real, antes de que la carga retorne de forma segura a la Tierra gracias a un paracaídas. Más tarde, se volverá a intentar cargarla para que el instrumental pueda ser utilizado en futuras expediciones. Clarke y su equipo combinarán estas mediciones con las observaciones de Venus hechas recientemente con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. El grupo también está colaborando con Jean-Loup Bertaux, del Centro Nacional Francés para la Investigación Científica, para estudiar el planeta empleando el instrumental UV de la sonda espacial Venus Express de la Agencia Aeroespacial Europea. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 28 Nov 2013 04:00 AM PST
Un grupo de astrónomos ha encontrado una enorme estructura en el espacio de unos 10.000 millones de años luz de longitud, lo que la haría la estructura más grande del universo jamás encontrada.
El tamaño de la estructura recién descubierta es más del doble del tamaño del poseedor del récord anterior, un grupo de 73 cuásares conocido como 'el Gran Grupo de Cuásares', descubierto hace un año, que se extiende por 4.000 millones de años luz. Los científicos hallaron la nueva estructura mediante la ubicación de estallidos fugaces de rayos gamma, pero de alta energía, que se producen cuando una estrella masiva se colapsa y forma, por ejemplo, agujeros negros. "Este fue un gran indicador de que algo andaba [por el espacio]", dijo a Discovery News el astrónomo Jon Hakkila, de la Universidad de Charleston, en Carolina del Sur, explicando que el grupo de cuásares (cuerpos celestes que parecen estrellas extraordinariamente brillantes) forma parte de una misma estructura de 10.000 millones de años luz. El descubrimiento plantea un dilema a un principio fundamental de la cosmología moderna, que postula que la materia parece estar uniformemente distribuida si se ve a una escala lo suficientemente grande. "Se trata probablemente de una gran concentración de cúmulos de galaxias y otras materias", indicó el coinvestigador del estudio Istvan Horvath, de la Universidad Nacional de Servicios Públicos de Budapest, Hungría. Una supervisión adicional de las explosiones de rayos gamma deberá proporcionar más evidencia de la existencia de la estructura. Por ahora, Horvath dice que no tiene "ni idea" de cómo algo tan grande pudo haber evolucionado. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
You are subscribed to email updates from G.A.B.I.E. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
martes, 26 de noviembre de 2013
Resumen de Noticias G.A.B.I.E |
- Partículas subatómicas en el ‘jet’ de un agujero negro
- ¿Se suicidará ISON cuando pase cerca del Sol?
- La ESA capta la imagen del grupo de galaxias más brillante
Posted: 25 Nov 2013 04:00 PM PST
Los astrónomos conocían que los agujeros negros emiten chorros de materia –o jets relativistas– tanto en sistemas binarios, en los que orbitan junto con una estrella compañera, como en aquellos que se sitúan en los centros de las galaxias, en los llamados cuásares. Estos chorros o jets han sido estudiados durante décadas, pero todavía se desconoce su composición.
Ahora, un trabajo publicado en Nature y liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) (España), el Observatorio Europeo Austral (ESO) y la Universidad de Curtin (Australia) ha podido determinar la existencia de partículas subatómicas en el jet relativista proveniente del agujero negro del sistema binario 4U 1630-47. Las observaciones sugieren que esas partículas son bariones (protones y núcleos de elementos más pesados). Los jets bariónicos sólo se han confirmado en otro raro sistema, y los indicios de la presencia o ausencia de bariones en jets relativistas han sido contradictorios, por lo que el nuevo resultado ayuda a despejar la duda. “En este trabajo hemos hallado la composición de los jets relativistas emitidos desde los discos de los agujeros negros, aunque se necesitan más estudios para comprobar si estos resultados pueden extrapolarse a otras fuentes de jets”, explica Simone Migliari, del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB. Según el investigador, el estudio muestra que los chorros “son jets pesados que contienen núcleos atómicos, más que jets ligeros –solo formados por electrones y positrones–, y este descubrimiento también implica que los pesados expulsan significativamente más energía del sistema binario de la que expulsaría uno ligero”. Estos jets bariónicos, constituidos por materia pesada, son probablemente accionados por el disco de acreción y no tanto por el movimiento de rotación del agujero negro. “El hecho de que esta materia pesada se pueda acelerar hasta velocidades relativistas, implica que estos sistemas han de ser fuentes de rayos gamma y de emisión de neutrinos”, explica Migliari, actualmente investigador visitante en el Centro de Astrobiología (CAB) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CSIC-INTA). Los agujeros negros en sistemas binarios atrapan material de sus compañeros, formando así un disco de material que rota alrededor del agujero negro a una gran velocidad. Como consecuencia, la materia se comprime y se calienta lo suficiente como para emitir rayos X. En el trabajo también se ha podido estimar la velocidad de los jets, que es de dos terceras partes la velocidad de la luz. Este dato se puede obtener midiendo el denominado desplazamiento Doppler de las líneas de emisión de núcleos atómicos de hierro detectadas. Las observaciones se realizaron en 2012 casi simultáneamente mediante dos tipos de instalaciones. Por un lado, los telescopios XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA), que permitieron realizar observaciones en el rango de los rayos X, con el cual puede observarse el disco que rodea al agujero negro. Por otro, el Australia Telescope Compact Array (ATCA), se ha empleado para realizar observaciones en el rango del radio, lo que permite observar el jet relativista. (Fuente: Universidad de Barcelona) Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 25 Nov 2013 10:00 AM PST
El cometa ISON tuvo un estallido de actividad el pasado 13 de noviembre y su brillo creció un factor 15 en tres días. Actualmente está en magnitud 4 y ya es un objeto visible a simple vista justo al amanecer en dirección sureste. Se encuentra muy cerca del planeta Mercurio también visible antes de la salida del Sol.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) (España) ha preparado un operativo para fotografiar el cometa desde sus observatorios. Desde hace más de un año se están tomando imágenes del objeto. Al valor que puede aportar a la Astrofísica al captar la aproximación al Sol de ISON, se suma la extraordinaria calidad del cielo canario. La ventana de observación de ISON será cada vez más corta debido a que el cometa se está acercando rápidamente al Sol. El día clave será el próximo jueves 28 de noviembre a las 18:25 UT (tiempo universal) que el cometa alcanzará su perihelio (máximo acercamiento al Sol). Pasará a tan solo 0.012 UA (1.800.000 km) del centro solar y a una velocidad de 1,4 millones de km/h. La acción de la gravedad solar, las altas temperaturas a las que se verá sometido, y la intensa radiación de nuestra estrella pueden desintegrarlo. Para entonces se sabrá si ISON habrá llegado al final de su vida. “Si sobrevive al calor solar ISON puede convertirse en un gran cometa que sería visible a simple vista a partir de la primera semana de diciembre en dirección este y momentos antes de la salida del Sol” cuenta Serra-Ricart, astrónomo del IAC. Otra fecha importante será el 26 de diciembre cuando el cometa pase a la mínima distancia de la Tierra (perigeo). “No existe ningún peligro para nuestro planeta asociado al paso de ISON. Si el cometa sobrevive a su perihelio puede convertirse en un bonito espectáculo celeste en diciembre”, señala Serra-Ricart. Según información obtenida por NASA el diámetro del cometa se estima en 10 km y se cree que es un cometa nuevo. “Pasará muy cerca del Sol, aproximadamente a 2 radios solares de la superficie de nuestra estrella”, dice Javier Licandro, astrónomo del IAC. “Esto lo hace muy especial, es el primer cometa de este tipo –conocidos como sungrazings– que se ha descubierto cuando todavía estaba muy lejos del Sol y, por tanto, nos brinda la ocasión única de estudiar en detalle la composición de un cometa de este tipo”. "Llevamos más de un año tomando imágenes desde los observatorios de Canarias y, si sobrevive a su encuentro con el Sol, seguiremos estudiándolo cuando se aleje –añade–. Para entonces el cometa habrá perdido completamente la capa de polvo que le ha protegido durante su vida y nos permitirá obtener información sobre el material que ha permanecido resguardado bajo la misma, el más primitivo y menos modificado desde que el cometa se formó en las primeras épocas del Sistema Solar. Su sola supervivencia nos dará muchas claves sobre la estructura interna y cohesión de este tipo de objetos”. Ahora mismo el seguimiento del cometa está en manos, principalmente, de pequeños telescopios, debido a que está muy cerca del horizonte –solo puede observarse momentos antes de la salida del sol–. Desde la red de telescopios robóticos GLORIA se está realizando una campaña de seguimiento. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 25 Nov 2013 04:00 AM PST
Las galaxias son animales sociales que se encuentran en su mayoría en grupos o clusters, grandes conjuntos de galaxias que están impregnadas de enormes cantidades cantidades de gas difuso. Con temperaturas de 10 millones de grados o más, el gas de los cúmulos es lo suficientemente caliente como para brillar en rayos X y ser detectado por el telescopio XMM-Newton la Agencia Espacial Europea (ESA).
Concretamente, ha captado la imagen de NGC 5044, el grupo más brillante de rayos X en todo el cielo. Se trata de un grupo lleva el nombre de la galaxia elíptica masiva y luminosa que hay en su centro, que está rodeada por decenas de pequeñas espirales y de galaxias enanas. Según han explicado los expertos, las galaxias se muestran en una combinación de imágenes ópticas del telescopio Digitized Sky Survey, con imágenes infrarrojas y ultravioletas captadas por los satélites Galex y WISE de la NASA, respectivamente. La imagen está salpicada de estrellas en primer plano y la gran mancha azul muestra la distribución de gas caliente que llena el espacio entre las galaxias que forman NGC 5044. Además, gracias a las observaciones de rayos X, los astrónomos pueden ver el resplandor de los átomos de hierro que se forjaron en las explosiones estelares dentro de las galaxias del grupo. La distribución de los átomos de hierro se muestra en púrpura. Integradas en el gas caliente están las nubes de plasma que emiten ondas de radio, un recordatorio de la última actividad de un agujero negro supermasivo que está al acecho en el centro del grupo. Esto se puede observar en el filamento verde que se extiende desde la galaxia central en la parte inferior derecha y en la región verde más grande de la parte inferior izquierda. Ambos fueron estudiados con el gigante Metrewave Radiotelescopio (La India). La ESA ha explicado que la distribución del gas intergaláctico y sus ingredientes es asimétrica, con una mancha más grande en la parte superior derecha de la imagen y una más pequeña en la parte inferior izquierda. En este sentido, los astrónomos creen que el gas en NGC 5044 está chapoteando como consecuencia de una galaxia que lo atraviesa varios millones de años. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
You are subscribed to email updates from G.A.B.I.E. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
lunes, 25 de noviembre de 2013
Resumen de Noticias G.A.B.I.E |
- Diez mil millones de años de evolución cósmica al alcance de la mano
- El misterio de por qué Marte dejó de ser azul
- Descubren un nuevo tipo de agujero negro por señales inusuales del espacio
Posted: 24 Nov 2013 04:00 PM PST
Tras siete años de precisas observaciones del universo desde el Observatorio de Calar Alto (CAHA, Almería, España), y gracias a una técnica que descompone la energía de las estrellas en sus colores mediante filtros astronómicos, ALHAMBRA ha sido capaz no solo de identificar y clasificar más de medio millón de galaxias, sino también de calcular las distancias a las que se encuentran de nosotros con una precisión asombrosa. Como resultado, el sondeo ALHAMBRA ha permitido reconstruir la que, a día de hoy, representa la visión tridimensional más realista del universo. Una visión que se presentó el 14 de noviembre en la Alhambra de Granada.
El cartografiado ALHAMBRA representa un proyecto científico tan ambicioso que ha movilizado a científicos de dieciséis institutos de investigación de todo el mundo. Encabezado por Mariano Moles (CEFCA) y gestado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se diseñó a medida para trazar la evolución del universo durante los últimos diez mil millones de años. "ALHAMBRA representa un paso decisivo para abordar problemas acuciantes de cosmología y astrofísica a través de cartografiados fotométricos, que permiten alcanzar la precisión requerida para la distancia de los objetos detectados -indica Mariano Moles (CEFCA), investigador principal de ALHAMBRA-. Así, el carácter no sesgado de estos cartografiados permite obtener datos relevantes para todas las escalas cósmicas, y en ese sentido el proyecto ALHAMBRA se constituye en precursor de los nuevos cartografiados de largo alcance que se están proponiendo", añade el investigador. La visión del universo que aporta ALHAMBRA permitirá, por una parte, estudiar cómo ha cambiado el contenido estelar de las galaxias a lo largo del tiempo, es decir, saber cómo, cuándo y cuánto han envejecido. Establecer una relación inequívoca entre la morfología, el contenido en estrellas y la edad de las galaxias nos permitirá comprender finalmente cuáles son los procesos físicos que gobiernan el universo a esas escalas. Por otra parte, ALHAMBRA permitirá abordar cómo se distribuyen las galaxias en el universo. "En los últimos trece mil millones de años, la gravedad ha sido la responsable de la formación de estructuras, tales como las galaxias o las estrellas", señala Alberto Molino, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que forma parte del equipo ALHAMBRA. "Estudiar cómo se disponen las galaxias nos permite conocer cómo eran las propiedades físicas que dominaban el universo en épocas anteriores. Sería como saber el lugar y las condiciones donde se plantaron las semillas en un bosque a partir de los árboles que vemos a día de hoy", ilustra el investigador. Asimismo, en su mirada hacia la inmensidad del universo, las observaciones de ALHAMBRA han atravesado enormes regiones de nuestra propia galaxia. Elaborar un censo de estrellas del halo galáctico, descubrir estrellas variables, conocer la frecuencia con la que las estrellas se emparejan o identificar estrellas candidatas a albergar otros planetas permitirá explorar también la historia cósmica de la Vía Láctea. La inminente publicación de los datos supondrá el libre acceso del potencial de ALHAMBRA no solo a la comunidad científica internacional, sino también a universidades, museos científicos, asociaciones astronómicas o colegios de todo el mundo. El valor científico del legado de ALHAMBRA lo convertirá en un proyecto español de referencia internacional en el estudio de las propiedades de las galaxias, que además servirá de propulsor para las futuras generaciones de cartografiados como JPAS, que extenderán el trabajo de ALHAMBRA de unas pocas regiones del cielo a todo el universo observable. Finalmente, ALHAMBRA habrá servido para acreditar, una vez más, el papel decisivo de los observatorios astronómicos españoles. Particularmente el del Observatorio de Calar Alto, que ha demostrado ser una instalación imprescindible de primera línea, capaz de proporcionar la que, a día de hoy, es la visión más exacta y representativa de cómo es nuestro universo. "Es de justicia reconocer y agradecer el esfuerzo y la capacidad del personal de Calar Alto a lo largo de todos esos años para que los datos de ALHAMBRA pudieran ser obtenidos en las mejores condiciones posibles", señala Mariano Moles (CEFCA). Los datos de ALHAMBRA ya están disponibles a través del Observatorio Virtual Español (CAB-INTA/CSIC) que permite el libre acceso a los mismos. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 24 Nov 2013 10:00 AM PST
No se sabe si fue un edén repleto de vida y agua como la Tierra pero en los cuarteles generales de la NASA parecen cada vez más convencidos de que Marte fue otrora un planeta más parecido al nuestro que al árido mundo conocido como el Planeta Rojo. Una nueva misión no tripulada de la agencia espacial estadounidense tiene planeado seguir los pasos que hace meses hizo el Curiosity para investigar los motivos de la desertización y por qué el ‘líquido rey’ se evaporó de la superficie marciana dejando unos minúsculos rastros que la ciencia ha perseguido durante los últimos años.
La gran diferencia entre esta y misiones anteriores es que la sonda no posará sus pies en tierra firme. Ni siquiera es el suelo el objeto de estudio de esta expedición bautizada como 'Maven' ('Mars Atmosphere and Volatile Evolution' - 'Evolución Atmosférica y Volátil de Marte'). El satélite rondará la atmósfera, tras un viaje de diez meses, para averiguar el por qué de la degradación que sufrió como para ser incapaz de albergar agua en su interior. La agencia espacial estadounidense tiene todo listo para la ignición este lunes de un cohete Atlas 5 que lanzará a la cápsula. Los meteorólogos dijeron el domingo que hay un 60% probabilidades de condiciones propicias para el lanzamiento desde la Estación de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos), programado para las 19.28 hora española de hoy. La cápsula 'Maven' cumplirá diez meses de travesía espacial hasta llegar a su órbita del planeta rojo. El período propicio para el lanzamiento se extiende desde mañana hasta el 7 de diciembre, con una posible extensión del plazo hasta el 15 del mes próximo. Si no se pudiera llevar a cabo el lanzamiento dentro de este período, 'Maven' deberá esperar otros veintiséis meses para que se dé la alineación adecuada de la Tierra y Marte. El Marte de hace miles de millones de años Miles de millones de años atrás, según los astrónomos, Marte fue un planeta cálido con una atmósfera densa y grandes volúmenes de agua en la superficie. El explorador Curiosity de la NASA encontró este año en la superficie marciana un lugar que podría haber sustentado la vida de microbios en ese pasado remoto. Con los milenios, Marte perdió la mayor parte de su atmósfera y se ha convertido en un planeta donde la atmósfera tiene una densidad equivalente a apenas el 1 por ciento de la que tiene la terrestre. Los científicos esperan que 'Maven', una misión de 671 millones de dólares, pueda resolver este misterio. Para ello, en septiembre de 2014 'Maven' iniciará una danza orbital elíptica que la colocará a veces a unos 150 kilómetros de la superficie marciana y, en otras ocasiones, a unos 6.000 kilómetros. Los científicos de la NASA explicaron que, en el curso de un año, 'Maven' empleará sus ocho instrumentos para estudiar la atmósfera superior de Marte y el viento solar, el torrente de partículas solares cargadas que ha despojado a este planeta de la mayor parte de su atmósfera. Asimismo, 'Maven'cumplirá una misión adicional sirviendo como estación de relevo para las comunicaciones entre la NASA en Tierra y sus dos robots exploradores en Marte, el 'Opportunity' y el 'Curiosity'. Hasta ahora estas funciones las han llevado a cabo el satélite 'Mars Odyssey', lanzado en 2001, y el 'Mars Reconnaissance Orbiter', en 2005. Ambos satélites, según la NASA, gozan de buena salud y siguen funcionando bien, por lo cual 'Maven', al menos durante su primer año en órbita, se considerará como un suplente. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 24 Nov 2013 04:00 AM PST
Un equipo internacional de astrónomos, ha registrado las inusuales señales emitidas por una estrella, algo que los condujo al descubrimiento de un nuevo tipo de agujeros negros de tamaño mediano.
Después de un análisis detallado de una actividad de rayos X inusual detectada mediante el telescopio espacial Chandra de la NASA, los científicos concluyeron que el fenómeno puede ser considerado una 'llamada de auxilio' de una estrella en el momento de ser devorada por un agujero negro, informa el portal Phys.org. Las señales de rayos X capturadas en el borde de la cercana galaxia Messier 86, inicialmente fueron dos emisiones pequeñas con una pausa de 4.000 segundos entre ellas. Otros 4.000 segundos más tarde la cantidad de radiación de rayos X aumentó de repente en 100 veces y luego disminuyó gradualmente de nuevo. Las características de esta actividad hicieron que los astrónomos supusieran que se trataba de un tipo de agujeros negros de tamaño mediano, antes desconocido. Hasta ahora se creía que sólo había dos tipos de agujeros negros: los supermasivos y aquellos tan pequeños como una estrella en explosión. "Esta es la primera vez que hemos observado algo como esto", señaló uno de los científicos que realizaron la observación, Tom Maccarone, de la Universidad de Tecnología de Texas, EE.UU. "Si esta interpretación de los datos puede confirmarse, la evidencia de la existencia de un agujero negro de tamaño intermedio, sería un gran descubrimiento", añadió. Según los científicos, los agujeros negros de este tamaño deberían ser mucho más pesados que los pequeños, que, por su parte, tienen una masa equivalente a 10 soles y al mismo tiempo, menores que los supermasivos del centro de las galaxias, que son entre un millón y mil millones de veces más pesados que el Sol. Los astrónomos creen que el nuevo descubrimiento permitiría a los científicos conocer más sobre el proceso de formación de los agujeros negros supermasivos, ya que es difícil explicar su presencia en el universo temprano sin la existencia de agujeros de tamaño intermedio. Según una de las hipótesis al respecto, los agujeros negros superpesados podrían evolucionar mediante la fusión de agujeros negros medianos. Los investigadores también esperan que el estudio más detallado de estos nuevos objetos celestes pueda proporcionar claves sobre la formación del propio universo. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
You are subscribed to email updates from G.A.B.I.E. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)