- ISON podría haber sobrevivido a su paso por el SOL
- Noticias del Observatorio Astronómico de La Plata
- El enigma geológico de Vesta
- Observan la veloz 'caída' de dos estrellas en sus agujeros negros
- La NASA quiere saber cuánta agua tuvo Venus
- Hallan la estructura más grande del universo
Posted: 28 Nov 2013 05:59 PM PST
Cometa ISON pasó a través de la atmósfera del Sol hoy 28 de noviembre y el encuentro no fue bueno para el cometa helado. Justo antes de su perihelio (punto más cercano al Sol) el cometa se desvaneció rápidamente y pareció desintegrarse. Esto llevó a los informes de la muerte de ISON. Sin embargo, una fracción de la cometa podría haber sobrevivido.
En la foto, el cometa ISON parece estar cayendo a pedazos cuando se acerca al sol. De hecho, los investigadores que trabajan con el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA dijeron que no vieron nada a lo largo de la pista que se esperaba ISON a seguir por la atmósfera del sol. Sin embargo, tiene algo surgido . Si esto es un pequeño fragmento de chamuscado del núcleo del cometa ISON o tal vez un "cometa sin cabeza" - un flujo de escombros que marca los restos del núcleo desintegrado del cometa - aún está por verse Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home |
Posted: 28 Nov 2013 06:04 PM PST
Boletín de noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata.
Número 342 28 de noviembre de 2013 Ir a boletín Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home |
Posted: 28 Nov 2013 04:00 PM PST
Este mapa coloreado de la misión Dawn de la NASA muestra los tipos de rocas y minerales distribuidos por la superficie del asteroide gigante Vesta. En este esquema de colores, el rojo muestra a la diogenita, un tipo de mineral al que se cree formado a través de procesos magmáticos profundos en la corteza. El verde muestra a la howardita, un tipo de roca superficial que está hecha de trozos de diferentes rocas, desenterrados, expulsados al exterior y mezclados por los impactos de meteoritos. Las rocas de esta clase son los más abundantes de entre las observadas en la superficie de Vesta. El azul muestra a la eucrita, una clase de roca formada en la corteza de Vesta, aunque a una profundidad menor que la diogenita. Por ejemplo, la región ecuatorial de Vesta está repleta de eucritas. Las zonas amarillas muestran regiones con diogenita y howardita. Las zonas amarillas y rojas tienen grandes cantidades de diogenita, mineral rico en silicatos y magnesio, especialmente en el hemisferio sur. Las áreas de color cian muestran regiones con eucrita y howardita. Muchos meteoritos de howardita, eucrita y diogenita se han encontrado en la Tierra, y trabajos anteriores a las observaciones de la Dawn confirmaron la teoría de que tales meteoritos provienen de Vesta. Las líneas blancas señalan 2 cráteres. En estos cráteres, los científicos encontraron inesperadamente al mineral olivino. (Imagen: NASA/JPL-Caltech/UCLA/ASI/INAF)
Vesta, un asteroide gigante al que también se puede considerar un protoplaneta, encierra bastantes misterios. Una nueva investigación se ha centrado en el enigmático pasado geológico de este astro. Si Vesta siguió el proceso de formación de los planetas rocosos como el nuestro, el calor interno debería haber creado distintas capas pétreas separadas (por regla general, núcleo, manto y corteza). En ese proceso, el mineral olivino debiera haberse concentrado en el manto. Sin embargo, como se ha comprobado en un análisis exhaustivo de datos reunidos por la sonda espacial Dawn, eso no es lo encontrado por el espectrómetro VIR de la sonda. Las observaciones de los enormes cráteres en el hemisferio sur de Vesta, los cuales dejaron expuesta la corteza inferior y debieron perforar el terreno hasta alcanzar el manto, no han hallado allí las evidencias de olivino esperadas. En cambio, los científicos han encontrado firmas claras de olivino en el material de la superficie del hemisferio norte. La falta de olivino puro en las cuencas profundamente excavadas del hemisferio sur de Vesta, y su descubrimiento inesperado en el hemisferio norte, indican una historia evolutiva más compleja que la deducida a partir de los modelos de Vesta antes de la llegada de la sonda Dawn, tal como argumenta Maria Cristina De Sanctis, del Instituto Nacional de Astrofísica en Roma, Italia, y Jefa del equipo científico del espectrómetro VIR. Tal vez Vesta sólo experimentó una fusión parcial, que habría creado bolsas de olivino en lugar de una capa global rica en olivino. Tal vez la porción de manto que quedó expuesta en el hemisferio sur de Vesta fue posteriormente cubierta por una capa de otro material, que impidió a la Dawn detectar el olivino situado debajo. La sonda espacial Dawn va actualmente rumbo al miniplaneta Ceres, el mayor miembro del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Llegará a Ceres a comienzos de 2015. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home |
Posted: 28 Nov 2013 10:00 AM PST
Un equipo de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han observado la veloz 'caída' de dos estrellas en sus agujeros negros, con los que formaban sendos sistemas binarios. Según han explicado los expertos, en este tipo de 'parejas', la estrella gira sobre el agujero negro atrapado en su campo gravitatorio. De esta manera él va extrayendo material de ella hasta que lentamente acaba por engullirla.
Los investigadores Jonay González-Hernández, Rafael Rebolo y Jorge Casares han comprobado en dos de estos sistemas, que las estrellas estudiadas están 'cayendo' en los agujeros negros sobre los que orbitan y han descubierto, según explican en un trabajo publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', que lo hacen más rápido de lo que la teoría predice. Según han podido observar los astrofísicos, a través del Gran Telescopio Canarias (GTC), cada giro de la estrella sobre el agujero, el llamado periodo orbital, acerca progresivamente a las estrellas estudiadas al 'horizonte de sucesos', el punto de no retorno a unos 20 kilómetros del agujero negro, donde acabarán siendo absorbidas. La masa de la estrella secundaria que es capturada por el agujero negro forma una estructura con forma de disco en torno a éste denominada disco de acreción o agregación. Los dos sistemas binarios observados son: XTE J1118+480, con un agujero negro de aproximadamente 7,5 masas solares y su estrella secundaria, de unas 0,2 masas solares, situado en el halo de la Vía Láctea; y A0620-0, que presenta un agujero negro un poco menos masivo, de 6,6 masas solares, con una estrella secundaria de unas 0,4 masas solares, y se encuentra localizado en la dirección en el cielo correspondiente a la constelación de Monoceros. Ambos tienen periodos orbitales distintos. En el primero, la estrella tarda 4,1 horas en realizar un giro sobre el centro de masas del sistema, a una velocidad de 765 kilómetros por segundo. En el segundo, la estrella viaja a una velocidad orbital de 560 kilómetros por segundo, con lo que tarda 7,75 horas en realizar cada giro. González-Hernández ha explicado que, "dada la similitud de ambos sistemas binarios, es interesante entenderlos como dos fases de una misma secuencia evolutiva". "El sistema de periodo orbital más corto se acerca a mayor velocidad y, en dicha secuencia, la estrella, a medida que se acerca al agujero negro, lo hace cada vez más deprisa", ha apuntado. "Por tanto, la caída de las estrellas sobre sus respectivos agujeros negros no solo se produce más rápidamente de lo esperado, sino que además la velocidad de caída quizás sea acelerada, lo que implicaría que los tiempos de vida de estos sistemas son realmente cortos a escala astronómica, de unas decenas de millones de años, mucho menores de lo que se creía", ha añadido el investigador español. En su origen, estos sistemas binarios están compuestos por una estrella secundaria de tipo solar y una estrella primaria mucho más masiva que el Sol (con más de ocho o diez masas solares), que evoluciona rápidamente y acaba explotando como una supernova. Esta supernova es la que da lugar al agujero negro. ¿NUEVAS TEORÍAS DE LA GRAVEDAD? La teoría del modelo estándar describe el acercamiento de una estrella a un agujero negro hasta ser finalmente engullida, pero no había sido posible corroborarlo porque no se disponía de la instrumentación adecuada instalada en telescopios de gran diámetro y porque se necesitan escalas de tiempo de diez a 20 años para observar estas variaciones de periodo orbital. El sistema A0620-00 se descubrió en 1975 mientras que XTE J1118+480 fue descubierto en el año 2000, ambos durante una fase de erupción del disco de acreción en torno al agujero negro, un momento en el que estos sistemas aumentan considerablemente su luminosidad. Estas erupciones se repiten cada cinco o diez años, pero pueden pasar incluso varias décadas sin que se produzca una. "Las erupciones en el disco de acreción son observadas desde la Tierra como la aparición en el cielo de una estrella: en la misma posición, pero mucho más brillante. No es quizás tan espectacular como el descubrimiento de una explosión de supernova pero también impresiona", ha comentado González-Hernández. La teoría estándar de la física no predice que las caídas de las estrellas en los agujeros negros se produzcan tan rápidamente. Para el astrofísico del IAC, "ningún modelo estándar es capaz de explicar este resultado". "Existen algunas teorías alternativas y/o complementarias a la teoría de la relatividad general de Einstein que están intentando explicar este resultado, aunque todavía no se puede demostrar su viabilidad", ha apuntado. En el futuro, los investigadores se plantean estudiar otros sistemas binarios con distintos periodos orbitales, con el objetivo de comprobar si la tendencia observada es universal. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home |
Posted: 28 Nov 2013 07:00 AM PST
Una semana después de haber lanzado MAVEN, una misión para investigar la atmósfera de Marte, la NASA se dispone a hacer lo mismo con Venus.
“Es apropiado que las fechas de estos dos lanzamientos hayan estado tan próximas porque ambas estudiarán las pérdidas atmosféricas –detalla Kelly Fast, científico del programa para MAVEN y miembro del programa de Astronomía Planetaria en los cuarteles centrales de la NASA en Washington -. El VeSpR observará Venus desde encima de la atmósfera absorbente de la Tierra, y el MAVEN viajará hasta Marte para hacer un estudio de más duración”. El VeSpR es un sistema de dos plataformas, en el que se combinan un misil Terrier –originalmente construido para ser un misil tierra-aire y más tarde rediseñado para dar soporte a misiones científicas- y un cohete de sondeo Black Brant modelo Mk1, con un telescopio dentro. La integración tuvo lugar en el Wallops Flight Facility de la NASA en Virginia. Los experimentos estudiarán la luz ultravioleta (UV) que emite la atmósfera de Venus, y que puede aportar mucha información sobre la historia del agua en ese planeta. Mediciones como ésta no pueden ser llevadas a cabo empleando telescopios con base terrestre porque nuestra atmósfera absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta antes de que alcance el suelo. Por eso, el cohete de sondeo transportará el telescopio a más de 110 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. A esa altura la atmósfera es suficientemente tenue como para permitir las lecturas de UV. “Hoy en día, Venus tiene una atmósfera muy delgada, que contiene muy poca agua, pero creemos que el planeta, en su origen, tenía un valioso océano de agua”, matiza John T. Clarke, investigador principal de la misión y miembro de la Universidad de Boston. Los científicos se encuentran todavía tratando de determinar si el agua existía sobre la superficie de Venus o si sólo se encontraba en las capas más altas de su atmósfera, donde las temperaturas eran más frías. Si la temperatura de la superficie hubiera permanecido por debajo del punto de ebullición durante el tiempo suficiente, los ríos podrían haber fluido alguna vez por el planeta, e incluso, Venus podría haber tenido hielo. Hidrógeno y deuterio La clave para poder resolver cuánta agua tuvo Venus en ese tiempo reside en conocer cuánto hidrógeno y deuterio (una versión más pesada del hidrógeno) permanece en la atmósfera. Ambos pueden combinarse con el oxígeno para hacer agua, tanto en la forma familiar del H2O como en la más rara, integrada por el deuterio y el oxígeno, llamada HDO (que también produce pequeñas cantidades de D2O). La luz ultravioleta de mucha intensidad procedente del Sol ha roto y separado casi todas las moléculas de agua que pudiera haber en la atmósfera de Venus. Al tratarse de componentes más ligeros, las moléculas normales de hidrógeno escapan al espacio más rápidamente de lo que lo hacen las más pesadas de deuterio. Comparando la cantidad de deuterio que hay ahora en la atmósfera con la cantidad de hidrógeno, los investigadores pueden estimar cuánta agua desapareció de Venus y cómo de rápido sucedió esta circunstancia. Las primeras estimaciones, hechas a partir de los datos recogidos por la nave espacial Pioneer Venus de la NASA en 1978 y de otras observaciones, indicaron que Venus podría haber tenido antiguamente la cantidad suficiente de agua como para cubrir el globo entero con siete metros de líquido. Pero resulta que las cantidades de hidrógeno y deuterio pueden variar en las diferentes alturas de la atmósfera venusina, lo que haría cambiar los cálculos. Para ayudar a resolver estas dudas, la VeSpR hará mediciones específicas en la parte alta de la atmósfera. El instrumental de a VeSpR observará Venus durante ocho minutos y sus datos serán retransmitidos en tiempo real, antes de que la carga retorne de forma segura a la Tierra gracias a un paracaídas. Más tarde, se volverá a intentar cargarla para que el instrumental pueda ser utilizado en futuras expediciones. Clarke y su equipo combinarán estas mediciones con las observaciones de Venus hechas recientemente con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. El grupo también está colaborando con Jean-Loup Bertaux, del Centro Nacional Francés para la Investigación Científica, para estudiar el planeta empleando el instrumental UV de la sonda espacial Venus Express de la Agencia Aeroespacial Europea. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home |
Posted: 28 Nov 2013 04:00 AM PST
Un grupo de astrónomos ha encontrado una enorme estructura en el espacio de unos 10.000 millones de años luz de longitud, lo que la haría la estructura más grande del universo jamás encontrada.
El tamaño de la estructura recién descubierta es más del doble del tamaño del poseedor del récord anterior, un grupo de 73 cuásares conocido como 'el Gran Grupo de Cuásares', descubierto hace un año, que se extiende por 4.000 millones de años luz. Los científicos hallaron la nueva estructura mediante la ubicación de estallidos fugaces de rayos gamma, pero de alta energía, que se producen cuando una estrella masiva se colapsa y forma, por ejemplo, agujeros negros. "Este fue un gran indicador de que algo andaba [por el espacio]", dijo a Discovery News el astrónomo Jon Hakkila, de la Universidad de Charleston, en Carolina del Sur, explicando que el grupo de cuásares (cuerpos celestes que parecen estrellas extraordinariamente brillantes) forma parte de una misma estructura de 10.000 millones de años luz. El descubrimiento plantea un dilema a un principio fundamental de la cosmología moderna, que postula que la materia parece estar uniformemente distribuida si se ve a una escala lo suficientemente grande. "Se trata probablemente de una gran concentración de cúmulos de galaxias y otras materias", indicó el coinvestigador del estudio Istvan Horvath, de la Universidad Nacional de Servicios Públicos de Budapest, Hungría. Una supervisión adicional de las explosiones de rayos gamma deberá proporcionar más evidencia de la existencia de la estructura. Por ahora, Horvath dice que no tiene "ni idea" de cómo algo tan grande pudo haber evolucionado. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home |
You are subscribed to email updates from G.A.B.I.E. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario