Translate

martes, 31 de diciembre de 2013

INFORMA VERÓNICA CASANOVAS.

ases nobles en el espacio

ebulosa del Cangrejo. /HERSCHEL
Un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado la primera evidencia de una molécula basada en el gas noble argón en la Nebulosa del Cangrejo. El trabajo, que ha utilizado datos de infrarrojo del observatorio espacial HERSCHEL, aparece publicado en último número de la revista Science.

La Nebulosa del Cangrejo (Messier 1), ubicada en la Constelación de Tauro, a unos 6.500 años luz de la Tierra, tiene un diámetro de 11 años luz (casi 700.000 veces la distancia entre el Sol y la Tierra). Esta nebulosa es una estructura filamentosa y difusa formada tras la explosión de una supernova observada en el año 1054 por astrónomos chinos.

En el estudio realizado, los investigadores han detectado la emisión de hidrilo de argón (ArH+), un ión molecular que contiene el gas noble argón. Aunque ya se habían detectado átomos o iones de gases nobles, hasta ahora no se había encontrado ninguno de los compuestos moleculares basados en estos átomos gases nobles lo que, según los investigadores, parecía sugerir que estos elementos requieren un mayor tiempo de reacción en el espacio o que no se dan las condiciones para que se formen.


“Se supone que según las leyes de la Física y la Química, todos los elementos que conocemos en la Tierra son los mismos que podríamos encontrar en cualquier otra galaxia. Sin embargo, hasta ahora, había una clase de moléculas que no se habían encontrado, que son las que se componen de los llamados gases nobles. Este tipo de moléculas se habían producido en los laboratorios pero no se sabía si en el espacio existían condiciones adecuadas para su formación. Ahora sabemos que sí y este descubrimiento permitirá estudiar mucho más en detalle la interacción de las supernovas con el medio que las rodea, destaca José Cernicharo, investigador del CSIC en el Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial).

Para añadir complejidad, y al mismo tiempo sorpresa al descubrimiento, el isótopo de Argón detectado es el de masa 36 y no el de masa 40 que es el más abundante en nuestro planeta. Sin embargo, en la Tierra el 40Ar proviene de la desintegración del potasio, mientras que en el espacio el 36Ar es el más abundante y además en una supernova existe una producción importante de este isótopo.



Enlace original: CSIC.

VERONICA CASANOVAS NOS INFORMA. EN SU BLOG.

Planetas terrestres sobreviven a la expansión de una gigante roja

Dos planetas del tamaño de la Tierra han sido descubiertos alrededor de una estrella moribunda que ha superado su fase de gigante roja. Debido a sus cercanas órbitas, los planetas han debido de ser engullidos por su estrella mientras se expandía hasta alcanzar varias veces su tamaño original.
Este descubrimiento, publicado en Nature, podría arrojar una nueva luz sobre el destino de los sistemas estelares y planetarios, incluido el nuestro.
Cuando nuestro Sol se acerque al final de su vida, dentro de unos 5 mil millones de años, sus capas se expandirán, constituyendo lo que los astrónomos llaman una estrella gigante roja. Su tamaño crecerá tanto que se tragará los planetas internos del Sistema Solar: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
Este informe describe el descubrimiento de dos planetas -o los restos de los mismos- que no sólo sobrevivieron a ser engullidos por su estrella madre, sino que también sobrevivieron a los potentes vientos solares que los azotaron en el proceso. El equipo fue dirigido por Stephane Charpinet, un astrónomo del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología de la Universidad de Toulouse, Francia.
"Cuando nuestro Sol se expanda hasta convertirse en una gigante roja, se tragará la Tierra", dijo Elizabeth 'Betsy' Green, una astrónoma de la Universidad de Arizona, que participó en la investigación. "Si un pequeño planeta como la Tierra pasa mil millones de años en un ambiente como ese, sólo se evaporará. Los únicos planetas con masas mucho mayores que la Tierra, como Júpiter o Saturno, podrían sobrevivir."
Los dos planetas, denominados KOI 55.01 y KOI 55.02, se encuentran en órbitas muy apretadas en torno a su estrella. Después de haber emigrado muy cerca de su superficie, probablemente se vieron envueltas por las capas de la estrella durante la fase de gigante roja, pero sobrevivieron. En la configuración más plausible, los dos cuerpos poseen respectivamente un radio de 0,76 y 0,87 veces el radio de la Tierra, por lo que son los planetas más pequeños detectados hasta ahora alrededor de una estrella que no sea nuestro Sol.

La estrella anfitriona, KOI 55, es lo que los astrónomos llaman una estrella subenana B: Consiste en el núcleo expuesto de una gigante roja que ha perdido casi toda su envoltura. De hecho, escriben los autores, los planetas pueden haber contribuido a la pérdida de masa necesaria para la formación de este tipo de estrella.
Los autores concluyeron que los sistemas planetarios por lo tanto, puede influir en la evolución de sus estrellas madre. Señalaron que el sistema planetario que observaron ofrece una visión de un futuro posible para nuestro Sol.
El descubrimiento de los dos planetas fue una sorpresa porque el equipo de investigación no se había puesto a buscar nuevos planetas alejados de nuestro Sistema Solar, sino que su objetivo era estudiar las estrellas pulsantes. Las pulsaciones son un rasgo característico de muchas estrellas causados por las expansiones y contracciones rítmicas provocadas por la presión y las fuerzas gravitacionales unidas al proceso de fusión termonuclear en el interior de las estrellas.
Mediante el estudio de las pulsaciones de una estrella, los astrónomos pueden deducir la masa del objeto, la temperatura, el tamaño y a veces incluso su estructura interior. Esto se conoce como astrosismología.
"Los patrones de frecuencia de pulsación son casi como una huella digital de una estrella", dijo Green. "Es muy similar a la sismología, donde se utilizan los datos de los terremotos para aprender acerca de la composición interna de la Tierra."
Para detectar la frecuencia con la que late una estrella, los investigadores tienen que observar durante períodos muy largos de tiempo, a veces años, a fin de medir las pequeñas variaciones en el brillo.
"Las variaciones de brillo de una estrella nos cuentan cómo son sus pulsaciones", dijo Green. "Digamos que hay un modo de pulsación cada 5.859,8 segundos, y otro cada 9.136,39 segundos. Como no todas las estrellas tienen los mismos modos de pulsación, si podemos medir 10, o mejor aún, 50 modos de pulsaciones en una estrella, entonces es posible el uso de modelos teóricos para deducir cómo es el astro con esas pulsaciones particulares".
Para llevar a cabo estas investigaciones se precisa un telescopio espacial, ya que los ubicados en la Tierra sólo permiten observar los astros durante la noche. Además, la propia atmósfera terrestre produce en los datos un error considerable.
Por esa razón, el equipo utilizó los datos obtenidos por el Telescopio Espacial Kepler de la NASA para este estudio.
Sin obstáculos por la atmósfera de la Tierra y mirando a la misma región del cielo a través de su misión de cinco años, el telescopio espacial Kepler se encuentra en un lugar privilegiado para detectar pequeñas variaciones en el brillo de las estrellas.


Green había llevado a cabo una encuesta en busca de estrellas calientes subenanas en el plano galáctico de la Vía Láctea. Antes del lanzamiento de Kepler ya había obtenido numerosos datos sobre la estrella subenana KOI 55. Una vez obtuvieron las medidas de Kepler, el equipo de científicos fue capaz de analizar esta estrella con modelos informáticos, para tratar de estudiar el interior de KOI 55.
Al analizar las pulsaciones de KOI 55, el equipo notó la intrigante presencia de dos pequeñas modulaciones periódicas que ocurren cada 5.76 y 8.23 ​​horas que causa la estrella  parpadee muy ligeramente, en una cinco milésima parte de su brillo total. Demostraron además que estas dos frecuencias no podían ser producidas por pulsaciones internas propias de la estrella.
La única explicación posible a este fenómeno es que dos pequeños planetas crucen por delante de su disco en periodos de 5.76 y 8.23 ​​horas. Para completar sus órbitas tan rápidamente KOI 55.01 y KOI 55.02 tienen que estar extremadamente cerca de su estrella, mucho más cerca que Mercurio de nuestro Sol. Además, nuestro Sol es una estrella fría comparada con KOI 55, cuya superficie se encuentra a 28.000 grados kelvin.
"Estos dos planetas estás sometidos a un acoplamiento de marea por su estrella", comenta Green. "Es decir, siempre muestran la misma cara a su estrella, al igual que la Luna siempre nos muestra la misma cara a nosotros. El lado diurno de Mercurio está tan caliente que se puede derretir el plomo en su superficie, así que lo que ocurra en estos planetas tan calidos es difícil de imaginar".
Estas órbitas tan cercanas sugieren que los planetas deberían haber sido envueltos por la estrella cuando ésta se convirtió en gigante roja.
"A medida que la estrella se hinchó y envolvió a los planetas, éstos tuvieron que abrirse paso a través de la atmósfera caliente de la estrella que causaría también una fricción, lo que eliminó las capas gaseosas y líquidas de los planetas dejando restos constituidos por un núcleo sólido, pero que sobrevivieron.
"Creemos que este es el primer caso documentado de planetas que han influido en la evolución de su estrella", dijo Charpinet. Conocemos el caso de una enana marrón que posiblemente lo hizo, pero no es un planeta, y de la existencia de gigantes gaseosos alrededor de otras subenanas de tipo B, pero sin influencia sobre su estrella".
"Me parece increíble y fascinante que, después de cientos de años de ser solamente capaces de mirar a la parte exterior de las estrellas, ahora por fin podamos investigar el interior de unas pocas estrellas", dijo Green. "Ahora estamos descubriendo una gran variedad de sistemas solares que no son como el nuestro, incluyendo, por primera vez, el remanente de planetas alrededor de un núcleo estelar como éste."



Más información en el enlace.

FELIZ AÑO 2014!


lunes, 30 de diciembre de 2013

NUEVAS OBSERVACIONES CON PRISMÁTICOS.

Me he levantado a las 4 y media de la mañana. Aproveché el inmenso calor de este verano agoviante acá en Mendoza, Argentina, para hacer algunas observaciones, y estudios por computadora. Entonces, ante la cálida madrugada-estimé más de 30 grados, tranquilamente- salí al patio de mi departamento munido de mis binoculares 50 x 10. Veo Sirio, al oeste; Canopus, al suroste; Betelgeouse, al oeste, rojizo y a veces, azul; Júpiter, bien brillante, al noroeste, y bajo ya, hacia su ocaso; Pollux, de Géminis, y Alhena, hacia el noroeste; El cinturón de Orión, al oeste; veo el triángulo austral, un poco, y la cabeza de Hidra, ambos al suroeste, cerca del polo sur celeste. En él, cerca,veo desde la parte de adelante del monoblock de mi barrio, la Cruz del Sur. Pero por la parte frontal del edificio no vuelvo, luego, porque vi algunos pibes en el extremo del monoblock, y ustedes saben, es fin de año, y el alcohol corre. Mis prismáticos y sobre todo mi vida, valen.Por tanto, vuelvo a mi patio-que se encuentra cerrado-.y veo algo más del cielo. Noto estrellas varias, en el cenit. Son de poca magnitud. La más brillanet, claro, es Sirio, y Canopus, también refulge, pero con una magnitud que noto como de 3, aproximadamente. Ustedes saben, estoy en un barrio iluminado. Sin embargo, sigue siendo buena la visión con los prismáticos,eh. He notado otras estrellas, en el cenit, y en general, podria decirles que he visto más de veinte o treinta, aproximadamente, a las 5 de la mañana. Ahora,mientras escribo esto, hago un trabajo de archivo, del Instituto Lunar y Planetario de la NASA. Son las 6 y 19 minutos. Escucho en mi compu, las Azúcar Moreno-españolas- con su tema "Sólo se vive una vez". Y me apresto a escuchar mi amado rock,para continuar con mi trabajo informático, que regalaré a varios de mis amigos de facebook, interesados en la astronomía. Y si, "Sólo se vive una vez", por eso, aprovecharé lo que queda de la mañana,para la astronomia, además, de en un rato, mirar con mis binoculares algunos pájaros que salen a comer algo, en esta hermosa pero calurosisima mañana. ¡Buenos y despejados cielos para este fin de año y principios de 2014!.

domingo, 29 de diciembre de 2013

INFORMA G.A.B.I.E.

La ESA ultima su vuelo rasante sobre la luna de Marte Phobos

Este domingo, 29 de diciembre, la nave Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) realizará el sobrevuelo más cercano hasta ahora de la luna más grande del planeta rojo, Phobos, pasando a sólo 45 kilómetros sobre su superficie.

El sobrevuelo será tan cercano y rápido que la Mars Express no será capaz de tomar ninguna imagen, pero en cambio proporcionará los detalles más precisos del campo gravitacional de esta luna y, a su vez, facilitará nuevos detalles de su estructura interna.

A medida que la nave espacial pasa cerca de Fobos, quedará ligeramente fuera de curso por la gravedad de la luna, con un cambio de velocidad de no más de unos pocos centímetros por segundo. Estas pequeñas desviaciones se reflejarán en las señales de radio de la nave espacial a medida que se emiten a la Tierra , y los científicos pueden entonces traducirlos en medidas de la estructura de la masa y la densidad en el interior de la Luna.

Sobrevuelos anteriores, incluido el de 67 kilómetros de marzo de 2010, ya han sugerido que la luna podría tener entre un cuarto y un tercio de espacio vacío, grandes espacios entre los bloques rocosos que conforman el interior de la luna.

Conocer la estructura de los aproximadamente 27 x 22 x 18 kilometros de Phobos ayudará a resolver un gran misterio en cuanto a su origen y al de su hermano más distante, Deimos, que orbita Marte a aproximadamente tres veces mayor distancia .

Las principales teorías proponen que son o bien asteroides capturados por Marte, o han nacido de escombros arrojados como resultado de los impactos gigantes en Marte.

Además de sondear el campo gravitatorio de Fobos durante su acercamiento, Mars Express estará haciendo mediciones de cÓmo el viento solar influye en la superficie de la luna.

sábado, 28 de diciembre de 2013

GABIE INFORMA.

La NASA muestra las primeras imágenes a todo color de Saturno y sus lunas

El telescopio espacial de la NASA Cassini ha entregado su peculiar regalo de Navidad a los aficionados al espacio: nuevas imágenes de alta definición con colores naturales de Saturno y sus dos lunas, el gigante Titán y el pequeño y helado Encélado.

Justo durante la temporada de las vacaciones navideñas, Cassini ha logrado fotografiar a Encélado desde dos ángulos distintos, informa la agencia espacial en su página web. Las imágenes obtenidas ponen de relieve la superficie de la luna helada, conocida por tener cerca de 100 géiseres repartidos por todo su Polo Sur, mostrando detalles nunca vistos antes. 

De acuerdo con los científicos de la NASA, los géiseres de Encélado están conectados directamente a un depósito de agua líquida bajo su superficie que es salada y rica en materia orgánica lo que, por su parte, hace de este cuerpo celeste uno de los candidatos más probables para albergar vida en el sistema solar. 

Cassini también ha obtenido las imágenes de los polos de Saturno tal y como los vería el ojo humano y parecen ser muy distintos uno del otro. El Polo Norte del planeta está marcado en la imagen por una corriente de aire, conocida también como los chorros hexagonales. El Polo Sur, que actualmente se encuentra en primavera, muestra brillantes tonos azules, que recuerdan al paisaje de un invierno helado. 

Por último, el telescopio ha capturado también el color natural de la mayor luna de Saturno, Titán. En las nuevas fotos se observan claramente dos de las características más destacables del astro: los lagos y mares de metano y etano líquidos que se encuentran en las regiones polares.

Según los astrónomos de la NASA, Titán es el único lugar en el sistema solar a excepción de la Tierra que tiene líquidos superficiales estables. Los científicos afirman que su superficie y ambiente atmosférico son muy similares a las condiciones de nuestro planeta en sus primeros momentos de existencia.

MESSIER 78, POR SPITZER. (TELESCOPIO ESPACIAL)

File:Making a Spectacle of Star Formation in Orion.jpg

jueves, 19 de diciembre de 2013

MAPA INTERACTIVO DE VIENTOS EN LA TIERRA.

http://earth.nullschool.net/#current/wind/isobaric/1000hPa/orthographic=-45.00,0.00,348

OBSERVACIÓN TELESCÓPICA: MADRUGADA.

Me levanto a las 5, hace un rato. Preparo unos mates, para la observación de esta mañana. Veo en mi computadora el mapa interactivo del cielo. Y saco mi telescopio, Antares, al patio de mi departamento. Luego de enfocar, detrás del coche que esta en el garaje, con mi aparato, noto a Júpiter. En principio, creo que se trata de Sirio. El mapa interactivo, me desasna. No, Sirio se encuentra a más altitud, al oeste. Y aclaro que Júpiter y la Luna, -la cual aún no localizaba, y que estaba en su fase llena, plenilunio- están a esta hora, 5 de la mañana, al oeste.
Entonces, luego veo a  Selene, que ahora está cubierta un poco por unos nubarrones, oscuros, y blancuzcos. Enseguida, enfoco una estrellita naranja. ¿Cuál será?. Miro el mapa: es Póllux, de Gémenis. Mas al costado, se encuentra, Alenha, también de Géminis. Veo incluso una alineación en diagonal, de tres estrellitas. No las alcanzo a reconocer. Ya a esta altura del tiempo de observación, entre mate y mate, y mientras escucho que mi gato Tito, se tira desde el techo del garaje de al lado, al techo del auto que tengo en el garaje, ja!, empiza  la claridad del amanecer, y algunas estrellas, se pierden por la luz, ya, tapadas. Hay algunas  nubes. Pero alcanzo a ver alguna que otra estrellita, como colofón de mi observación. Escucho a unos jóvenes que van a pasar enfrente de mi patio,y por precaución, entro el telescopio No sea cosa de que me apuren, no?. A veces, hay alcoholizados, a estas horas de la madrugada.
Así, me pongo a escribir estas líneas,mientras escucho unos temas musicales. Ya son las 6.18 de la matina, y lo próximo a hacer en este hermoso comienzo del día, es ver con mis prismáticos, a los pájaros matutinos. Pero esto será relatado en mi blog de ornitología. ¡Gracias por leerme,amigos y amigas!.

INFORMA GABIE.

El Universo puede ser un gran holograma

A finales del siglo pasado, el físico teórico argentino Juan Maldacena expuso por primera vez la teoría de que el Universo que conocemos podría no ser real, sino una gran proyección holográfica. Según este defensor de la Teoría de las Cuerdas, la verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple, y más plano donde no existe la gravedad. La idea fue recibida con profundo interés en el mundo científico, que aún la debate sin que exista una conclusión consensuada. Ahora, un equipo de físicos japoneses ha proporcionado pruebas que respaldan esta hipótesis, según publica la revista Nature en su web.

Maldacena describía el Cosmos en un modelo en el que la gravedad surge de cuerdas vibrantes infinitesimales y delgadas que pueden ser reinterpretadas en términos físicos. Este mundo matemáticamente complejo existe en nueve dimensiones espaciales más una temporal. No sería más que un holograma, una proyección del mundo real. La verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple y plano donde no existe la gravedad. La idea de Maldacena resolvía aparentes inconsistencias entre la física cuántica y la teoría de la gravedad de Einstein, pero todavía no existe ninguna prueba que la confirme.

Los cálculos coinciden
El equipo de Yoshifumi Hyakutake, de la Universidad de Ibaraki en Japón, cree haber encontrado una evidencia de que Maldacena está en lo cierto. En dos artículos publicados en el repositorio arXiv de la Universidad de Cornell, los investigadores calculan la energía interna de un agujero negro, la posición de su horizonte de sucesos (el límite entre el agujero negro y el resto del Universo), su entropía y otras propiedades en base a las predicciones de la teoría de cuerdas, así como los efectos de las llamadas partículas virtuales que aparecen continuamente dentro y fuera de la existencia. Además, calculan la energía interna del supuesto universo con menos dimensiones y sin gravedad. Los dos cálculos informáticos coinciden. Incluso Maldacena ha dado su visto bueno a los números, informa Nature.

Los japoneses «han confirmado numéricamente, tal vez por primera vez, algo que estábamos bastante seguros de que tenía que ser verdad, pero que todavía es una conjetura, que la termodinámica de ciertos agujeros negros puede ser reproducida desde un universo con menos dimensiones», dice en el artículo de Nature Leonard Susskind, físico teórico de la Universidad de Stanford, California, uno de los primeros teóricos en abordar la idea de universos holográficos.




Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

INFORMA GABIE.

El polo sur de Europa dispara chorros de vapor de agua de 200 kilómetros de altura

Muchos astrónomos creen que bajo la superficie helada de Europa, la menor de las cuatro lunas principales de Júpiter, existe un océano global de agua salada. Esta posibilidad, de ser cierta, convierte al satélite en uno de los principales candidatos del Sistema Solar a albergar vida extraterrestre. Pero el posible grosor de este caparazón helado representa un gran obstáculo para una futura búsqueda de algo vivo en este océano. Ahora el agua líquida de Europa está un poco más cerca, según un estudio que publica esta semana la revista Science y que revela la probable presencia de gigantescos géiseres que escupen vapor de agua desde el polo sur.

Un equipo de científicos de EE.UU. y Alemania ha analizado imágenes de ultravioleta de Europa tomadas por el telescopio espacial Hubble en noviembre y diciembre de 2012, comparándolas con otras obtenidas en 1999. Los investigadores han detectado en el hemisferio sur un exceso de emisiones de hidrógeno y oxígeno que sugiere la presencia de dos grandes chorros de vapor de agua hasta una altura de unos 200 kilómetros. Aunque la existencia de estas denominadas plumas aún deberá confirmarse por otras vías, no cabe duda sobre la presencia del vapor: “Hemos detectado vapor de agua en Europa por primera vez, lo que podría estar conectado con un mundo oceánico potencialmente habitable bajo la superficie”, resume el autor principal del estudio, Lorenz Roth, del Southwest Research Institute en San Antonio (Texas, EE. UU.).

La fuerza de Júpiter

Las erupciones observadas persistieron durante más de siete horas pero aparentemente fueron transitorias, ya que únicamente aparecieron en las imágenes de diciembre de 2012. Los investigadores relacionan este comportamiento variable con el curso de la órbita de Europa alrededor de Júpiter, ya que los géiseres solo se manifestaron cuando el satélite ocupaba la posición más alejada de su planeta (apocentro) y no cuando se encontraba más próximo a él (pericentro). Según Roth, este dato cuadra con la dinámica de las fuertes mareas provocadas por la gigantesca masa de Júpiter: “La fuente de energía que produce estas plumas es probablemente la fuerza de la marea, que abre y cierra fracturas en la superficie. Cuando Europa está en el apocentro, las grietas están abiertas”. El astrónomo lamenta que la resolución de las imágenes no permita ver estos cambios en las fracturas. “Es probable que se abran solo un par de centímetros en el apocentro, lo suficiente para liberar el vapor”, aventura.

Este fenómeno era hasta ahora desconocido en Europa, pero no en otros cuerpos del Sistema Solar: géiseres similares existen en Encélado, un satélite de Saturno que también podría albergar agua bajo su costra de hielo. Roth señala que los penachos muestran allí la misma variación respecto a la órbita. Otra cuestión es por qué tanto en Europa como en Encélado los surtidores solo se han observado en el polo sur. “La tensión de la marea es más alta en los polos que en el ecuador”, explica Roth, pero aclara que “no hay diferencia entre el polo norte y el sur”. “Así que aún no sabemos por qué vemos plumas en Europa y Encélado en el polo sur pero no en el norte (aún)”.

¿Un lugar habitable?
El descubrimiento de los géiseres de Encélado alimentó las especulaciones sobre el carácter habitable de esta luna y sobre las posibilidades de comprobarlo, dado el fácil acceso a la fuente de agua. En 2008, la sonda Cassini de la NASA voló a través de los surtidores y analizó su composición. En el caso de Europa, el grosor que se le supone al duro caparazón helado se ha considerado un impedimento serio para una posible búsqueda de vida. Pero si el océano se comunica con la atmósfera a través de las grietas, la cosa cambia. “Puede tener un enorme impacto en el planteamiento de las misiones astrobiológicas de la NASA”, opina Roth. “Si se confirman las plumas, Europa estará de nuevo en el foco de la investigación planetaria, pero también de la búsqueda de lugares potencialmente habitables lejos de la Tierra”.

Sin embargo, no parece que esta búsqueda esté próxima. Los planes más ambiciosos para la exploración de Europa sufrieron la tijera de los recortes. Los investigadores deberán esperar hasta 2031 para que llegue a Europa la misión JUICE (JUpiter ICy moons Explorer) de la Agencia Europea del Espacio (ESA), que estudiará el sistema de Júpiter. Por su parte, la misión de la NASA Europa Clipper aún está pendiente de aprobación. Ninguna de las dos aterrizará en Europa, pero podrían confirmar la presencia de los géiseres y volar a través de ellos para determinar su composición, como hizo Cassini en Encélado. “Analizar la pluma es mucho más viable que posar una sonda”, afirma Roth.

De hecho, esta confirmación podría a su vez demostrar la existencia del océano líquido bajo el hielo. “Por ejemplo, si encontráramos sales en la pluma, sería un fuerte indicio de una conexión con agua líquida salada”, apunta Roth. Hasta entonces, el océano europano seguirá siendo una hipótesis plausible. “Las plumas también podrían surgir por sublimación de hielo a vapor. El mecanismo exacto aún está por determinar. Incluso para Encélado, donde sabemos mucho más de las plumas, aún se debate si están conectadas con agua liquida o no”, comenta Roth.

Al menos, Europa cuenta con una ventaja respecto a Encélado: “Júpiter, y por tanto Europa, está a mitad de camino que Saturno y Encélado”, destaca Roth. “Esto significa que tenemos la posibilidad de observar estas plumas desde la Tierra con mayor resolución”, concluye el investigador.


Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 

martes, 17 de diciembre de 2013

EL VIDEO MAS VISTO DE YOUTUBE.

Ese pequeño punto azul palido - Carl Sagan (Subtitulado y Completo) - Th...

LAS CONSTELACIONES.


ANTES DE LA MADRUGADA.

Suena el despertador. Me levanto a ver las estrellas. Tomo mis prismáticos, y salgo a la calle de mi barrio. Llego hasta la empalizada, al final de la acera, por el lado sur. Veo a Alfa y Beta del Centauro. Quiero localizar a la nova Centauro, recientemente descubierta; una nova clásica.No la veo. Hay viento,y además,no deseo que ningún chorro me robe los binoculares. Estamos en las 5 de la mañana, y está todo oscuro, con algunas luminarias. Regreso haciendo los cien metros, a mi departamento.Pero enfrente del monoblock, veo a Sirio  y Canopus. Ah, también, a Anlilam, Anlitak, y Mintaka, el cinturón de Orión. Y a  Betelgeouse. Al salir al patio, vuelvo a ver a Orión y Can Mayor y Carina. O sea, las constelaciones de Sirio y la estrella Canopus, respectivamente. Me preparo un café,para tomar, mientras veo el mapa interactivo de mi computadora. Son las 5:14 de la madrugada, o de la mañana. Me fijo hacia el sudoeste, y a cierta altitud, ¿se encuentra Mialplacidus, de Carina?. Parece que si. Se halla a 60 o 70 grados,apxte.
Hay un viento de cierta intensidad. El cielo esta límpido pero con algunas nubes. Están anunciadas tormentas para estos días. Hacia el este, a baja altitud, hay relámpagos con nubes algo espesas. Pero el cielo me sigue atrapando. Es un amor muy grande. El firmamento, lleno de astros, y astros.
Mientras tanto, ahora voy a buscar algún material de apoyo, para esta narración científica, y en parte literaria. Orión y el Toro. Constelaciones.

viernes, 13 de diciembre de 2013

DESPEDIDA DEL AÑO, CON GAMA, EN UNA PIZZERIA.

Fui caminando hasta la pizzeria, Omar, de la Alameda, en Mendoza, capital, Argentina. No había llegado nadie aún. Después, vino Elio Delgado, el presidente de nuestra institución, GAMA-Grupo de Astrónomos Mendocinos Aficionados- Pero antes, estuvo Carlos Calvo. Con ellos, charlé algo. Vinieron varios más. Antonio Sanchez, Paul Luna, Rafael, Luis, Diana, Martin, Marcelo, Elias, etc..etc...Eramos unos 17. Se comenzó a hablar en el rincón de mi mesa de satélites artificiales y cohetes. Rafael comentaba sobre un experto en cohetes, de Saladillo, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, mi país. Y de la electrónica y España en ese rubro. Antonio Sanchez, hablaba con el, acerca de los avances tecnológicos en España. Yo les nombré Japón. De los robots. Elio decia sobre que en Argentina, en 2016, se va a lanzar un cohete desde Argentina, con tecnologia totalmente nacional.  Combustible líquido.
Cuando llegó Leonardo Cavagnaro, hicimos una charla sobre el cometa Ison, y otos cometas. El habla de sus viajes a Estados Unidos. Estuvo cerca del JPL, de Pasadena, pero no entró. No es fácil., Requiere mucho  papeleo. Cuenta que estuvo en el Observatorio de Monte Wilson, y vio la silla de mimbre, donde se sentara Edwin Hubble, el famosísimo astrofísico de la fuga de las galaxias. ¿Lo tienen?. La constante H. Un recuerdo inborrable, seguro, para Leo. Hablamos de galaxias, y de estrellas variables. Cuento mi deseo de empezar a estudiar este tema, en 2014. Junto a Jaime Garcia, un astrofísico de Mendoza. ¿Que tal?. Una perspectiva hermosa. Porque tengo mis prismas,para ver las estrellas. Leo me dice que púedo empezar con Algol, la estrella del diablo. Y tambien, nos dice sobre la nova que se esta viendo cerca de Alfa Centauro. Es una nueva estrella,que antes no se veia. Seguimos charlando, ya las pizzas se estan acabando. Eran como siete. Yo comi un rico lomo doble. ¡Qué placer!.,Pero era mayor, la satisfacción de hablar con mis amigos de GAMA, y compartir, sobre lo hecho en el año, datos de astronomía, y  también algun cuento. Ja!. Ya finalizando la comida de fin de año, sacamos dos o tres fotos con todos en la mesa. No hay que olvidar que hablamos de la Maraton Messier de 2014. Será en marzo y unos quince dias antes tendremos una reunión para preparar todo, e irnos a Uspallata, en las montañas mendocinas, que nos esperarán para gozar la mirada al cielo, y los objetos Messier. Será hermoso, y yo me la debo,porque en este año no fui. Si ,estuve cinco o seis veces, en Canota, al norte de Mendoza, viendo las estrellas. Y ellas, estarán nuevamente junto a GAMA. ¡FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO PARA TODO EL GRUPO!

jueves, 12 de diciembre de 2013

DEL BLOG: "EL COSMOS Y LOS OVNI".


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Mundos con el líquido vital: el telescopio Hubble detecta agua en 5 exoplanetas


Gracias al telescopio orbital Hubble, los astrónomos han detectado agua en la atmósfera de 5 planetas en otros sistemas solares, ha informado la Nasa.

Se trata de cinco planetas gigantes, del tipo que los científicos llaman 'Júpiters calientes', que llevan nombres muy espaciales: WASP-17b, HD209458b, WASP-12b, WASP-19b y XO-1b. Todos los planetas están a distancias diferentes de la Tierra, siendo el más cercano HD209458b, que se ubica a 154 años luz, y el más lejano WASP-17b, que dista de nosotros unos 1.000 años luz.

Los astrónomos habían detectado agua en otros planetas extrasolares antes, pero esta es la primera vez que han logrado medir y comparar la cantidad de agua en estos planetas, destaca la Nasa en su comunicado.

Usando una nueva técnica de observación y la Wide Camera 3 de Hubble, capaz de estudiar las atmosferas de los planetas hasta billones de años luz de nosotros, dos equipos de investigadores descubrieron que los planetas WASP-17b y HD209458b tenían indicios de agua más pronunciados que los demás.



"Este trabajo realmente abre la puerta a la posibilidad de comparar cuánta agua hay en las atmósferas de diversos tipos de exoplanetas, por ejemplo las diferencias que existen entre los más calientes y los más fríos", dice Avi Mendell, planetólogo del Centro Goddard de la Nasa en Maryland, autor principal de uno de los estudios sobre este hallazgo, publicado en la revista 'Astrophysical Journal'.

COMETA ISON.



Posted: 11 Dec 2013 06:15 PM PST
El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA sigue aun gran agujero coronal en el hemisferio norte del sol. Se muestra aquí en una foto ultravioleta extrema tomada durante las primeras horas del 11 de diciembre, el abismo-UV oscuro cubre más de 500 mil millones de kilómetros cuadrados de terreno solar.

La última vez que una corriente de viento solar explotó junto a la Tierra, el 07 de diciembre, el impacto provocó auroras boreales en los Estados Unidos hasta el sur de Montana y Michigan. Una repetición podría estar a la vista. Observadores del cielo de alta latitud deben estar alerta para auroras en la próxima semana.

Los Agujeros coronales son lugares en la atmósfera del Sol donde el campo magnético se abre y permite que el viento solar se escape. Una amplia corriente de viento solar que fluye de este agujero coronal en particular debería llegar a la Tierra del 12 al 17.



Fuente: Spaceweather


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 11 Dec 2013 04:00 PM PST
Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por una estudiante graduado de la Universidad de Arizona, ha descubierto el planeta más distante encontrado hasta la fecha en órbita alrededor de una estrella similar al Sol. Este jovencísimo mundo gigante -es 350 veces más joven que la Tierra y tiene 11 veces la masa de Júpiter-, denominado HD 106906 b, se encuentra 650 veces más lejos de su estrella de lo que la Tierra está del Sol, lo que lo convierte en algo muy diferente a lo que podemos encontrar en nuestro propio Sistema Solar. Sus descubridores creen que puede suponer una clave inesperada para ayudar a comprender la formación de planetas.

«Este sistema es especialmente fascinante porque no hay un modelo de formación planetaria o estelar que explique por completo lo que vemos», reconoce Vanessa Bailey, quien dirigió la investigación. Los astrónomos creen que los planetas cercanos a sus estrellas, como la Tierra, se forman por la unión de pequeños cuerpos similares a asteroides nacidos en el disco primordial de polvo y gas que rodea a una estrella en formación. Sin embargo, este proceso actúa con demasiada lentitud para hacer crecer planetas gigantes lejos de su estrella.

Otro mecanismo propuesto es que los planetas gigantes pueden formarse a partir de un colapso rápido y directo del material del disco. Sin embargo, los discos primordiales rara vez contienen suficiente masa en sus confines para que un planeta como HD 106906 b pueda originarse. Varias hipótesis alternativas se han propuesto, incluyendo la formación como un mini sistema estelar binario.

¿Y si quería ser una estrella?
«Un sistema de estrellas binarias se pueden formar cuando dos aglomeraciones de gas adyacentes colapsan de forma más o menos independiente para formar estrellas, y estas estrellas están lo suficientemente cerca entre sí para ejercer una atracción gravitacional mutua y unirse en una órbita», explica Bailey. «Es posible que en el caso del sistema HD 106906 la estrella y el planeta colpasaran de forma independiente a partir de acumulaciones de gas, pero por alguna razón la acumulación de la que salió el planeta estaba hambrienta de material y nunca creció lo suficiente como para encenderse y convertirse en una estrella».

De acuerdo con Bailey, un problema con este escenario es que la relación de masas de las dos estrellas en un sistema binario no puede ser mayor de diez a uno. «En nuestro caso, la relación de masa es más de 100 a 1 -apunta-, lo que no se predice a partir de las teorías de formación de estrellas binarias de la misma forma que la teoría de la formación de planetas predice que no podemos formar planetas tan lejos de la estrella madre».

Este sistema también resulta interesante porque los investigadores todavía pueden detectar el remanente del disco de escombros de material sobrante del planeta y la formación de estrellas .

Con solo 13 millones de años, este joven planeta todavía brilla con el calor residual de su formación. Porque a unos 1.500 grados Celsius el planeta es mucho más fresco que su estrella madre, emite la mayor parte de su energía en forma de infrarrojos en vez de en luz visible. En comparación, la Tierra se formó hace 4.500 millones años, y es, por lo tanto, cerca de 350 veces más antigua que HD 106906 b.

El equipo fue capaz de confirmar que el planeta se está moviendo junto con su estrella examinando los datos del Telescopio Espacial Hubble, tomados ocho años antes por otro programa de investigación. El trabajo de investigación ha sido aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal Letters. Los científicos esperan que ayude a saber más sobre la formación planetaria.




Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 11 Dec 2013 10:00 AM PST
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto que la galaxia cercana NGC1277, situada en el cúmulo de galaxias de Perseo, se encuentra exactamente igual que cuando el universo tenía solo dos mil millones de años, el 15% de su edad actual.

Por motivos desconocidos, esta galaxia reliquia se quedó aislada en ese momento de su entorno y ha permanecido inalterada hasta hoy, detenida en el tiempo, lo que ofrece la posibilidad única de asomarse al universo tal y como era en esa etapa temprana,.

Por alguna razón que se desconoce, las fuentes tradicionales de gas y estrellas que suelen tener el resto de galaxias se cortaron en el caso de esta galaxia reliquia. "Así, este objeto se quedó sin el flujo de nuevo material que forma las estrellas y ha permanecido como congelada en el tiempo", señala el autor principal del trabajo y astrofísico del IAC, Ignacio Trujillo.

El descubrimiento, que se publicará en 'Astrophysical Journal Letters' y que se encuentra ya accesible en el repositorio arxiv.org, abre una ventana para estudiar las propiedades del universo primitivo con un detalle sin precedente: los procesos físico-químicos, las estructuras y la dinámica que dieron lugar a las primeras galaxias y agrupaciones de estrellas.

"Al descubrir una galaxia que apenas ha tenido contacto con el resto, y al estar tan cerca de nosotros, con nuestros telescopios actuales podemos estudiar sus propiedades morfológicas, su dinámica y sus poblaciones estelares, con una precisión que resultaría imposible si quisiéramos estudiar el mismo objeto de manera directa tal y como era en el universo primitivo. En ese caso, al encontrarse tan lejos de nosotros apenas nos llegaría luz de él", explica el investigador.

El estudio combina datos tomados con el telescopio espacial Hubble y de espectroscopia profunda obtenida con el telescopio William Herschel, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. A partir de esta información, los investigadores han concluido que el objeto analizado es muy viejo, rico en metales y que se formó en solo unos pocos millones de años. Esto supone que la cantidad de nuevas estrellas que se originaban en las etapas iniciales de esta galaxia era muy alta, de unas mil masas solares al año.

Según Trujillo, "los datos obtenidos constituyen indicios de que las estrellas se formaron mucho más rápidamente en las galaxias masivas de lo que pensábamos. Si nuestras medidas son correctas, las tasas de formación estelar en el universo primitivo eran mil veces más grandes que las de nuestra propia galaxia en la actualidad, donde se forma aproximadamente un sol cada año".

UN OBJETO CON UNA DINÁMICA EXTRAORDINARIA

La dinámica de esta galaxia, que posee un agujero ultramasivo en su centro, es también extraordinaria. Por un lado, en su parte central las estrellas se mueven de manera caótica con velocidades que superan los 400 kilómetros por segundo, lo que supone la vertiginosa cifra de casi un millón y medio de kilómetros por hora (un cohete a esa velocidad tardaría solo 15 minutos en llegar a la Luna).

Mientras, en su parte externa el movimiento parece más organizado y sus estrellas rotan con velocidades de 300 kilómetros por segundo. "Normalmente las estrellas de las galaxias no presentan estos dos tipos de movimientos estelares a la vez con tanta intensidad", aclara Trujillo.

El hallazgo plantea respuestas y nuevas preguntas hasta ahora inimaginables. Para el astrofísico del IAC, "esto solo acaba de empezar. Ya estamos trabajando en un análisis más detallado con telescopios más grandes que los usados en esta ocasión, como el Gran Telescopio Canarias (GTC), situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, y que con sus 10,4 metros de diámetro es el mayor del mundo, y el GEMINI-North, de 8,1 metros de diámetro, situado en Hawaii".




Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 11 Dec 2013 04:00 AM PST
El reciente hallazgo de un gran asteroide capaz de pasar cerca de la Tierra, llamado 2013 UQ4, se ha topado con muchas incógnitas. Este objeto de aproximadamente 19 kilómetros (12 millas), fue divisado por el equipo de observación astronómica Catalina Sky Survey, dependiente de la Universidad de Arizona en Tucson, y respaldado por la NASA. El avistamiento se produjo el 23 de octubre cuando el asteroide estaba a 435 millones de kilómetros de distancia de la Tierra (270 millones de millas). No sólo es un objeto inusualmente grande, sino que también sigue una órbita muy inusual y altamente inclinada, alrededor del Sol. Esta órbita es además retrógrada, lo que significa que gira alrededor del Sol en la dirección opuesta que siguen todos los planetas y la gran mayoría de asteroides.

Los únicos objetos en los que no resulta raro que sigan órbitas retrógradas son cometas. Esto sugiere que 2013 UQ4 puede ser el remanente de un antiguo cometa que ya no posee el hielo necesario cerca de la superficie para que se active cerca del Sol y le dé al pequeño astro el aspecto característico de los cometas.

Los cometas que han perdido la mayor parte o la totalidad de sus hielos volátiles no expulsan polvo al espacio durante su paso a través del sistema solar interior, a diferencia de lo que sí hacen sus hiperactivos parientes espaciales. Sin sus "atmósferas" ni sus "colas" delatadoras, los cometas muertos como tales pasan a parecerse a asteroides y, de hecho, a todos los efectos prácticos, lo son.

Richard Binzel, David Polishook y Rachel Bowens-Rubin, del MIT, observaron este objeto el 31 de octubre, en el Complejo del Telescopio Infrarrojo de 3 metros de la NASA en Hawái, y se determinó que este objeto no muestra una actividad cometaria obvia, y que pertenece a la clase espectral X. Esto implica que su reflectividad es de alrededor de un 4 por ciento.

El objeto 2013 UQ4 proviene de más allá de Plutón, de la región conocida como el Cinturón de Kuiper. Casi todos los aproximadamente mil objetos hoy conocidos en el Cinturón de Kuiper siguen órbitas que en todo momento los mantienen a una distancia que no es inferior a la que separa a Neptuno del Sol.

Sin embargo, este nuevo objeto, 2013 UQ4, está en una órbita que lo lleva más cerca del Sol que Marte, y puede pasar relativamente cerca de la Tierra. A partir de las mediciones espectrales, se estima que es probable que su composición sea rica en carbono.

¿Por qué 2013 UQ4, pese a su tamaño notable, no se ha descubierto antes? El motivo es fácil de entender: Tiene un periodo orbital muy largo, lo cual lo ha mantenido alejado durante siglos de la región del sistema solar en la cual circula la Tierra.

Otro hallazgo reciente es el del asteroide 2013 UP8, de aproximadamente 2 kilómetros de diámetro y capaz de pasar cerca de la Tierra. Este astro ha sido descubierto por el observatorio Pan-STARRS, en Hawái. Este asteroide puede aproximarse mucho a la órbita de la Tierra, unos 5,5 millones de kilómetros (3,4 millones de millas), lo que lo hace ser de una categoría especial, la de los PHAs. Los asteroides potencialmente peligrosos, o PHAs (por sus siglas en inglés), son un subconjunto de un grupo más grande, el de los asteroides que en su recorrido orbital pasan cerca de la Tierra. Los PHAs tienen las órbitas más cercanas a la Tierra y son lo bastante grandes y densos como para atravesar la atmósfera terrestre y causar daños a escala regional o incluso mayor.

La mayoría de los PHAs más grandes fueron encontrados en una etapa muy anterior del programa de reconocimiento de asteroides de la NASA. Como otros asteroides descubiertos recientemente, 2013 UP8 ha permanecido sin ser detectado hasta ahora debido a que no se ha acercado a la Tierra durante décadas. Sin embargo, el aumento de las capacidades de detección en las campañas sucesivas de rastreo del firmamento impulsadas por la NASA para buscar asteroides finalmente ha permitido que se haya descubierto a este objeto mientras aún estaba a una gran distancia de la Tierra, mucho más allá de la órbita de Marte.

Un objeto capaz de pasar cerca de la Tierra y también descubierto en fechas recientes es el que se catalogó como 2013 US10. Inicialmente se le consideró un asteroide muy grande, pero las últimas observaciones realizadas en el momento de escribir estas líneas indican que es en realidad un cometa de período largo y ahora se le ha catalogado con el nombre de C/2013 US10 (Catalina). El cometa fue descubierto por el equipo de observación astronómica Catalina Sky Survey.




Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home