Translate

lunes, 31 de marzo de 2014

DEL BLOG. "EL COSMOS Y LOS OVNI"


jueves, 27 de marzo de 2014

Detectan un asteroide de más de 700 metros potencialmente peligroso para la Tierra


Astrónomos han detectado un nuevo asteroide, que han clasificado como potencialmente peligroso para la Tierra.

El nuevo asteroide, bautizado 2014 ER49, tiene un diámetro de unos 740 metros. Los astrónomos ya lo han añadido a la Tabla de Riesgos de Sentry, un sistema de control de colisiones automatizado en el que se encuentran los objetos que podrían impactar contra la Tierra en próximos 100 años.

La distancia mínima entre la órbita del asteroide y la órbita de la Tierra es de 0,016 unidades astronómicas, es decir, cerca de 2,3 millones kilómetros. Para que un objeto sea considerado un asteroide potencialmente peligroso esta distancia tiene que ser de menos de 0,05 unidades astronómicas. Una unidad astronómica equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol.

En un principio el nuevo asteroide fue detectado el 8 de marzo por el astrónomo estadounidense Steve Larson, que participaba en el proyecto Catalina. Sin embargo, el asteroide 'se perdió' hasta el 24 de marzo, cuando fue nuevamente detectado por el astrónomo ruso Leonid Yelenin.

Un asteroide de tal tamaño podría destruir un país relativamente grande al colisionar con la Tierra, según la agencia RIA Novosti. Sin embargo, por ahora el nuevo asteroide no supone una amenaza directa para nuestro planeta. El 20 de julio se situará a 24,7 millones de kilómetros de la Tierra y a partir de este momento empezará a alejarse.

FUENTE: RT NOTICIAS

Veja uma impressão artística do asteróide com aneis CharikloANILLOS DE ASTEROIDE CARICLO.

viernes, 28 de marzo de 2014

DEL BLOG "EL FIRMAMENTO", DE WALTER GARCIA. (NUESTRO GRUPO)

Salida Cacheuta 27 de Marzo de 2014


Con una organización de 24hs se prepara la Salida a Cacheuta del Grupo El Firmamento. Las condiciones atmosféricas eran óptimas (previa lluvia en la madrugada), cielo completamente despejado. A eso de las 17:30hs comenzaron a caer los miembros del grupo Oscar Ferreyra, Silvia Rodio, Sergio Madrid y quien escribe (Walter García). En un clio modelo 2000, decidimos previamente llevar un solo equipo, un Meade AutoStar 114 GoTo, con oculares Premium 9mm, 25mm, Barlow x3 y la infaltable luz Roja. Cada uno de los miembros llevó sus binoculares y cámaras fotográficas.
Mientras esperábamos la llegada de Sergio para dirigirnos al destino marcado, decidí hacer una previa, observación Solar. Utilizando un filtro Baader se apuntó el telescopio al Febo aprox. 18hs y pudimos apreciar las siguientes manchas con ocular de 25mm RA2010, 2014, 2017, 2018. Cambiando de ocular (9mm) pudimos distinguir la 2019. Con respecto a las Regiones Activas 2020 y la mancha solar que está surgiendo por debajo de la RA2014 no se pudo distinguir. En estas observaciones el Sol se encontraba a una altura del horizonte Oeste de 19°.
Finalizada las observaciones, tomando los bartulos (equipo de mate, telescopio, camperas abrigadas, comida y bebida), nos subimos al auto y tomamos dirección a Cacheuta, Mendoza. Habremos llegado 20:10hs al puente colgante, lo cruzamos y comenzamos a armar la estación.
Al oeste y al este teníamos montañas y de norte a sur el cielo estaba libre de obstrucciones. Ya se vislumbraba la Constelación de Orion sobre el noroeste y Júpiter más al norte; hacia el sur Alfa, Beta Centaury (Hadar) y la Constelación de la Cruz del Sur.
Júpiter: Constelación de Géminis. La primer observación en Cacheuta fue el Gigante Gaseoso a unos 33° sobre el horizonte. Utilizando el ocular de 25mm pudimos notar claramente las dos nubes paralelas al ecuador y tres de sus lunas galileanas, dos a la izquierda y una a la derecha (IO) del planeta. Cambio de ocular por uno de 9mm, ahora se distinguen 4 lunas, dos muy pegadas (Calisto y Europa). Se sigue reconociendo las dos franjas de nubes marrones.
Siendo las 20:35 se puede distinguir a simple vista la Vía Láctea en especial el polvo estelar. El cielo oscureció de repente. La Constelación de Tauro (NO) se encontraba sobre los picos de la montaña, se distinguían las Iades, mientras que las Pléyades se hallaban detrás de ellas.
M42, M43 (Nebulosa de Orion, Nebulosa Mairan): 1300 años luz aprox. Utilizando el ocular de 9mm se pudo apreciar muy claramente y con detalles en sus bordes la nube de polvo y gas color oscuro que se superpone a la emisión de la nebulosa. En su centro se observa claramente 4 estrellas supergigantes azules muy próximas unas de otras.
M44 (Cúmulo Abierto – El pesebre):  Este cuerpo se encuentra a 575 años luz de distancia y 1° 35´de arco. Apuntando hacia la Constelación de Cancer (NNO) observamos este bello cuerpo celeste que, a ojos abiertos era fácil de distinguir. Se cambia ocular por uno de 25mm, aún así, el objeto no entraba en el campo del ocular.
M67 (Cúmulo Abierto): 2700 años luz, 30´de arco, magnitud aprox 7.
M50 (Cúmulo Abierto en Monoceros): 3200 años luz, 16´de arco y magnitud aprox. 6. Visible a simple vista.
M46 (Cúmulo Abierto en Puppis): 5400 años luz, 27´de arco, magnitud 6. Es un cúmulo abierto más compacto y un número significativo de estrellas. Siguiendo con un ocular 25mm no se distinguió la Nebulosa Planetaria.
M47 (Cúmulo Abierto en Puppis): 1600 años luz, 30´de arco, magnitud 4,4. El cuerpo celeste contiene un número mucho menor y más separadas las estrellas unas de otras que M46. Se observa estrellas Giganetes.
M93 (Cúmulo Abierto  en Puppis): 3600 años luz, 22´de arco, magintud 6. Bellísimo cúmulo abierto en el cual encontramos un enjambre de estrellas y otras gigantes más dispersas.
M41 (Cúmulo Abierto en Canis Mayor): 2300 años luz, 38´de arco, magnitud 4,5. Visible a simple vista. Cúmulo de escasa cantidad de estrellas, separadas significativamente una de otra. Se observan estrellas gigantes azules y rojas.
Omega Centauri (Galaxia Enana en la Constelación del Centauro): entre 15000 y 18000 años luz, 36´de arco, magnitud aprox. 4. Visible a simple vista. Utilizando un ocular de 25mm se observa como una burbuja de color gris desvaneciéndose sobre sus bordes.
Centauro A (Galaxia en la Constelación del Centauro): 14 millones de años luz, 18´de arco, magnitud 7. Con la ayuda de carta celeste, puntero laser y binoculares se buscó y encontró con éxito. Utilizando un ocular de 25mm se pudo distinguir como una pequeña nebulosa ténue, su centro más oscuro con una silueta alargada deforme. El cuerpo se hallaba en el centro del campo del ocular.
M104 (Galaxia del Sombrero entre las Constelaciones del Cuervo y Virgo): más de 29 millones de años luz, 08´de arco, magnitud +8. Fue el cuerpo de magnitud más tenue visible en la noche. Se observa muy debil de forma circular con un oscurecimiento en su centro.
Marte (Constelación de Virgo): A una altura del horizonte Este de 28°, utilizando ocular de 25mm se la observa como una esfera nítida color anaranjado oscuro. Se cambia ocular por uno de 9mm y se notan colores claro-oscuros (los colores oscuros corresponden a los mares), entre ellos uno en forma de punta hacia el norte. No se distinguen casquetes polares. Se coloca un Barlow x3. La imagen es realmente borrosa, no se distinguen los claros-oscuros existiendo una importante aberración cromática.
Nube Mayor de Magallanes (Galaxia Satélite): 136 mil años luz, a simple viste se pudo reconocer a partir de las 21hs.
NGC4755 El Joyero (Cúmulo Abierto en la Constelación de Crux): 6400 años luz, 10´de arco, magnitud 4 aprox. Se observan claramente las estrellas gigantes azules y una roja.
NGC4103 (Cúmulo Abierto en la Constelación de Crux): 7´de arco, magnitud 7. Se observan pocas estrellas bastante separadas unas de otras.
IC2602 Pléyades del Sur (Cúmulo Abierto en la Constelación de Carina): 50´de arco, magnitud 2. Se observa a simple vista. Se utiliza ocular de 25mm. Su forma es una huella de felino (Puma) bien clara.
Estación Espacial Internacional (ISS): saliendo entre las montaña del oeste la noche nos regala este bellísimo tránsito con una luminosidad mayor a Júpiter, cruza el cielo de oeste a este y con una aproximación a la estrella Sirio de menos de 1° de arco. Estupendo (ver imágenes al pie).
NGC2516 Pesebre del Sur (Cúmulo Abierto en la Constelación de Carina): 1300 años luz, magnitud 3,8, 30´de arco. Visible a simple vista, las estrellas azules, blancas y rojas (tres), en especial estas últimas se encuentran separadas.
M6 Cúmulo de la Mariposa (Cúmulo Abierto en la Constelación de Escorpio): 1300 años luz, magintud 4, 15´de arco. Estando a una altitud de 23° sobre el horizonte EESE. Con ocular de 25mm se pudo apreciar la forma de una mariposa.
NGC6231 (Cúmulo Abierto con Nebulosidad en la Constelación de Escorpio): 5900 años luz, magnitud 2,6, 15´de arco. Se reconoce a simple vista.
Saturno: Constelación de Libra. Comenzamos a observarlo a menos de 20° donde se veía un color más anaranjado y típico flameo consecuencias de la contaminación atmosférica y el calor que emana de la superficie (gases calientes).  Lo volvimos a observar a los 40° de altitud azimutal. Utilizando ocular de 25mm se observa claramente betas de nubes de su atmósfera, no se distingue separación de Cassini. Teniendo centrado Saturno en el ocular se observa claramente Titán en el margen inferior derecho del campo de visión. Cambiamos por ocular 9mm, se distingue separación de Cassini. Utilizando Barlow x3 con ocular 9mm la imagen comienza borroñarse, no entra en el campo ocular Titán. Tiempo de transitar de un extremo a otro del campo de visión menos de 30 segundos.
Cantidad de estrellas fugases observadas desde las 21hs hasta las 01:30hs: 8
Seeing: En escala Pickering 9/10
Cantidad de satélites observabos: 7 – flares iridium 3
Objetos buscados sin poder avistar: M83 Galaxia barrada Molinete del Sur. En varias momentos de la noche apuntamos hacia su ubicación (Al sur de la Constelación Hydra). Utilizando la técnica Star Hopping llegamos a su posición pero sin poder observarla. Vale aclarar que el Este no era el lugar más propicio del cielo para la observación debido a que por debajo de los 20° del azimut se observaba la cúpula de contaminación lumínica de la Ciudad de Mendoza y Gran Mendoza.

Para la búsqueda de algunos de los cuerpos observados, con la ayuda de Silvia, se utilizó el Mapa Celeste de su celular (SkyMap) y el programa Stellarium en una netbook.

jueves, 27 de marzo de 2014

STAR PARTY EN CACHEUTA, CON "EL FIRMAMENTO".

Me fui al departamento de Walter, ya que a las 18.30 salìamos a la montaña, junto a Sergio y Silvia, para ver el cielo, con prismàticos, y el telescopio de mi colega y amigo de El Firmamento.
Lleguè y me esperaba Walter. Luego vino Silvia. En el departamento de mi amigo, pudimos tomar -antes de irnos- unos mates, y observar las manchas solares con el telescopio.
En un rato, llegò Sergio. ¡Y partimos rumbo a la Star Party!. Llevamos alimentos, y muchas ganas de ver las estrellas, y compartir.
Conversamos en el viaje. Al llegar a Cacheuta-hacia un año que no volvia a la montaña- nos paramos en el lugar del puente colgante. Y trasladamos todos los elementos de observaciòn, hasta el borde del rio Mendoza.Pasamos caminando por el puente. A mi no me gustò mucho, ir tambaleàndome por el pasadizo.Iba con la caja que llevaba adentro, el tubo del telescopio.  Es  un precipicio de unos 10 metros. Jaa!. Enseguida, vimos estrellas, Jùpiter, Oriòn, en fin, cùmulos como el de Càncer, o sea, el llamado El Pesebre. Muchas estrellas, y constelaciones. Yo miraba tambièn con mis prismàticos. No sòlo el cielo, sino tamibièn las montañas, y el rìo. Sacamos varias fotos. Iban desfilando las galaxias. El cielo estaba espectacular, a pesar de las luminarias de la comarca. La Vìa Làctea se veia fabulosa. Comimos algo, y departimos animadamente. En eso, justo -y còmo para nosotros-.pasa la estaciòn espacial, ISS, con gran luminosidad.,Le sacaron dos fotos,  Silvia y Walter. Vimos tambièn, un bòlido. Pero despuès decidimos ir a otro lugar cercano. Fue en la vera de la ruta. Cerca de un cañadòn. Ahi estuvimos un rato màs. Vimos Saturno.¡Què maravilla!. Lo vimos con dos oculares, muy hermoso.Silvia opinò del Señor de los Anillos:
--Parece un ojo.
Yo lo vi con los anillitos, y se pudo apreciar algo, la divisiòn de Cassini. Es como un refulgente disco que se ubica de canto, con colores marrones y celestes. Un astro destacado,si los hay, eh. Con un ocular, se veia mas grande que con el otro.
Pero sentimos ruidos, y en un momento se produjo una caida de piedras, como si las hubiesen derrumbado,algo o alguien. Pensamos que nos podìan asaltar,entonces,con cierto susto nos fuimos. Quizas era algun perro, u otro animal propio de la zona. Ja!., Pero...mmm...Yo pensè que pudo ser algun perro cimarròn, que suelen andar por la noche,buscando algo de comer. Otros, dijeron que podian ser niños que jugaban a esa hora, ya que por la zona hay alguanas casas de puesteros. Pero, rajamos, ahi no màs. Ja!
Fuimos a otro rincòn de la ruta, donde habia màs luz, y gente, como para sentirnos màs protegidos Ahi volvimos a hacer desfilar a las galaxias, que nos esperaban por un rato màs de observaciòn. Nos sentamos en una mesa de metal que habia. Y Walter sacò su computadora. Vimos Omega Centauri, Antares, varios objetos Messiers La Bolsa de Carbòn, El Joyero de Escorpio, en fin, mucho, eh. Silvia le contò a Sergio sobre còmo es la ecliptica, y los signos del zodìaco.Yo le preguntè a Walter, distintos temas de nuestra ciencia..Tambièn comentamos còmo empezamos con esta aficiòn. Comimos y tomamos mate. Charlamos de todo un poco. Y claro, de nuestra bella ciencia: la astronomìa..Quedamos en volver a este predio. A comer un asado. Con màs proyectos de nuestro grupo El Firmamento.
La noche estuvo esplèndida, llena de estrellas, planetas como Marte, Jùpiter y Saturno. Todo tan bueno, y bello, que seguiremos compartiendo en el futuro las salidas Star Party, con màs expectativas y posibilidades de nuevos descubrimientos, ademàs, de un disfrute inigualable.
A las 2 de la mañana, terminò todo,pero anunciando un futuro encuentro. Porque hoy sì, tuvimos, buenos y despejados cielos

martes, 25 de marzo de 2014


Posted: 24 Mar 2014 07:00 PM PDT
Después de una larga búsqueda, los científicos planetarios por fin han encontrado las señales de lo que parecen ser olas en los mares de Titán, la mayor luna de Saturno y uno de los mundos más parecidos a la Tierra del Sistema Solar. Si se confirma, sería además la primera vez que se descubren olas marinas fuera de nuestro planeta.

La sonda Cassini de la NASA localizó unos extraños reflejos en la superficie de Punga Mare, uno de los mares de hidrocarburos de Titán, en 2012 y 2013. Los reflejos pueden prevenir de pequeñas ondas, de no más de 2 cm de altura, que perturban un océano plano, según ha explicado Jason Barnes, investigador de la Universidad de Idaho, que ha presentado sus resultados en la Conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria, que se celebra en Texas (EE.UU.). No son gigantescas ni volverían loco a ningún surfista, pero han podido ser detectadas.

Además, los investigadores creen que más olas pueden aparecer en los próximos años, ya que se esperan vientos en el hemisferio norte de esa luna, donde se encuentran la mayor parte de sus mares, al finalizar el invierno y acercarse la primavera, según informa la revista Nature en su web. Pronosticar el tiempo en Titán es realmente complicado, pero los vientos, quizás incluso huracanes, podrían producir nuevas ondulaciones.

Los lagos y mares de Titán fueron descubiertos por la Cassini en 2005 y, desde entonces, han intrigado a los científicos de todo el mundo. Compuestos por hidrocarburos líquidos, cubren gran parte del hemisferio norte del satélite, convirtiéndolo en el único otro mundo conocido capaz de albergar líquido estable en su superficie. Estos hidrocarburos también caen en forma de lluvia, creando un complejo ciclo hidrológico similar al que ocurre en la Tierra pero que no depende del agua, como es nuestro caso, sino del etano y el metano. Con una temperatura de -178ºC, el ambiente de esta luna es tan frío que los científicos no estaban seguros de si se podía producir el efecto de las olas.




Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Posted: 24 Mar 2014 03:00 PM PDT
Expertos de la NASA han explicado que la amenaza que suponen los asteroides para la Tierra no va a desaparecer "nunca", por ello, han alentado a los funcionarios de la agencia espacial a crear un plan de vigilancia constante y a largo plazo del planeta.

Durante una rueda de prensa en la que la NASA presentó sus planes de futuro de su Equipo de Operaciones Espaciales, el responsable, Bill Ailor, ha explicado que el ser humano "tiende a ir solucionando los problemas según van viniendo", pero en el caso de la amenaza de asteroides "tiene que ser una defensa a largo plazo" porque "es permanente".

Así, ha alertado de que se trata de una "amenaza real" y ha recordado que la Tierra ha sido golpeada por estas rocas y por cometas continuamente a lo largo de su historia, a veces con resultados catastróficos, como la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años.

Del mismo modo, Ailor ha apuntado que no hay que ser tan dramático para demostrar el peligro de estas rocas, sólo hay que recordar el caído el 15 de febrero de 2013 en la ciudad rusa de Chelyabinsk, hiriendo a unas 1.500 personas.

"El peligro de la muerte desde arriba nunca desaparecerá", ha insistido el funcionario de la NASA, para añadir que hay más de un millón de asteroides que navegan por el espacio en la vecindad de la Tierra, de los que sólo se han identificado unos 10.700, y algunas de estas rocas acabarán en el planeta.

Aún así, Ailor también ha dado buenas noticias, como que alrededor del 95 por ciento de las 980 posibles rocas capaces de acabar con la vida en la Tierra se han encontrado y no van a ser una amenaza en "un futuro cercano".

El científico ha apuntado que la agencia espacial estadounidense deberían comenzar de manera inmediata a desarrollar sus estrategias "para maximizar las posibilidades de éxito". Si se detecta una roca que puede ser una amenaza hay que tener "diversos planes previstos, como un sutil tirón de gravedad, un cohete que destruya el asteroide", entre otros. "Las tecnologías que se necesiten deben estar disponibles", ha reiterado.




Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Posted: 24 Mar 2014 10:00 AM PDT
-La visión de Marte: En la noche del 18 al 19, el planeta Marte estará justo encima de la Luna a mitad de la noche. Aparecerá sobre el horizonte a la izquierda de nuestro satélite natural. Será la estrella más brillante y próxima. Así que tendremos otra muy buena referencia (la Luna) para descubrir un nuevo planeta, de color rojo. La estrella Espiga, alfa de la constelación de Virgo, aunque aún menos brillante que Marte, será bien visible, formando triángulo con los otros dos astros y más próxima a la Luna que Marte. A la salida de la Luna sobre el horizonte sobre las 21.30 horas, los tres astros estarán en línea; la Luna en el centro, Marte a su izquierda y la estrella Espiga a su derecha.

La noche del 19 al 20, la Luna se encontrará entre los planetas Marte y Saturno. Marte se situará arriba y a la derecha de la Luna y a cierta distancia y Saturno, abajo y a la izquierda de la Luna, también a cierta distancia, pero como son muy brillantes, serán inconfundibles.

-Un asteroide oculta una estrella: Otro fenómeno extraordinario y raro, visible a simple vista, que se producirá en marzo, el día 20, es la ocultación de la brillante estrella Régulo (una de las más brillantes del cielo), alfa de la constelación de Leo, por el asteroide 163 Erigone, cuyo tamaño es de 72 km de diámetro, que gira alrededor del Sol, casi al doble de la distancia que lo hace la Tierra. Este tipo de acontecimiento celeste solo se puede ver en lugares muy concretos del mundo. Hay que estar justo en el sitio para poder apreciarlo; unos cuantos km más allá de la posición calculada donde es visible desde la Tierra, y ya no se puede ver. La franja de visibilidad es de unos 45 km de ancho. Es como un eclipse de Sol, hay que ir al sitio exacto por donde pasa la sombra del evento. En este caso se hace visible al este de los Estados Unidos y Canadá. Se verá desde la mitad sur de la ciudad de Nueva York o Nueva Jersey hasta Oswego en Estados Unidos, o desde Ontario en Canadá. La luz de Régulo visible a simple vista, mermará durante 14 segundos. Predicen que la luz de Régulo puede incluso hasta desaparecer, provocando la ocultación más espectacular jamás vista desde el norte de América.

Régulo es en realidad un sistema de cuatro estrellas, configurándose en dos parejas. La estrella principal, Régulo, gira tan rápidamente, en 16 horas, que la estrella está extremadamente achatada por los polos con un ecuador muy estirado.

El asteroide es un objeto increíblemente oscuro, como el carbón, del tipo C, contiene agua. El hecho de que oculte a Régulo y cronometrando el tránsito, podremos conocer, entre otras cosas, la forma del asteroide, con una precisión de 1 km. Hace falta un telescopio para ver al asteroide antes y después de la ocultación, ya que su magnitud será de 12,4.

-Lluvias de estrellas fugaces: El 20 de marzo comenzará la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur a las 17h 57m. Marzo es un mes propenso a las lluvias de meteoros o de estrella fugaces. Comienza con las AlphaVirgínidas A con máximo el día 5, las Virgínidas con máxima actividad el día 10, las Zeta-Boótitas el 12 de marzo, las Gamma-Nórmidas visibles desde el hemisferio sur el día 14, las Delta Ménsidas también visibles desde el hemisferio sur el día 17 y las Camelopardálidas el día 19.

-La aproximación de Saturno y la Luna: Un bello espectáculo celeste se podrá ver en el firmamento la noche del 21 de marzo. Se trata de la aproximación aparente en el cielo de la Luna en fase de cuarto menguante y el planeta Saturno, uno de los luceros que más brillan en el firmamento.

Desde España este fenómeno no dejará de ser un caso curioso y bello y para aquellos que aún no hayan visto un planeta en el cielo, es una ocasión única, pues tenemos como referencia inigualable a nuestra Luna.

El día 21, la Luna sale por el horizonte sobre las 23.30 horas y Saturno será la estrella más brillante y próxima que se encuentre abajo y a la izquierda de la Luna. En el transcurso de la noche y debido al movimiento propio de la Luna en órbita alrededor de la Tierra, ésta se desplazará hacia el oeste poco a poco, de modo que Saturno se elevará sobre la Luna y entre las 3 y las 4 de la madrugada conseguirá acercase a la Luna lo máximo posible.

Este fenómeno no será igual visto desde lugares muy al sur del planeta, como el sur de África, aunque se desplazará por el océano Atlántico hasta alcanzar Brasil, de modo que en estas zonas se producirá una ocultación de Saturno por la Luna que durará más de una hora y terminará prácticamente al amanecer en muchos puntos de los citados.

Las ocultaciones de planetas por la Luna son hechos que se dan cada mucho tiempo y en ocasiones se presentan en pleno día, por lo que no son visibles. Es una buena oportunidad para los habitantes de las regiones nombradas de ver un acontecimiento celeste de relevancia.

Además marzo nos trae dos lunas nuevas, la del día 1 y la del día 30.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Posted: 24 Mar 2014 05:00 AM PDT
Nuevos datos de imágenes globales y topográficas procedentes del proyecto «MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry, and Ranging» (MESSENGER) de la agencia norteamericana del espacio, la NASA, muestran que el planeta más recóndito del Sistema Solar, Mercurio, se ha contraído mucho más que lo que indican las estimaciones previas.

Los resultados se basan en un estudio global de más de 5.900 formas geológicas, como acantilados y picos montañosos, que son el resultado de la contracción de Mercurio al enfriarse.

Los hallazgos, publicados en la edición digital de este domingo de «Nature Geoscience», son la clave para entender la historia térmica, tectónica y volcánica de este planeta y la estructura de su inusualmente grande núcleo metálico.

A diferencia de la Tierra, con sus numerosas placas tectónicas, Mercurio tiene una sola capa rocosa rígida superior. Antes de la misión MESSENGER, sólo se había fotografiado el 45 por ciento de la superficie de Mercurio gracias a una nave espacial. Las anteriores estimaciones centradas en esta incompleta cobertura sugerían que el planeta se redujo radialmente alrededor de entre media milla y dos millas (de 0,8 a 3 kilómetros), sustancialmente menos que lo indicado por los modelos de la historia térmica del planeta. Estos modelos predicen una contracción radial de aproximadamente entre tres a seis millas (entre cinco y diez kilómetros) desde el intenso bombardeo tardío del Sistema Solar, que terminó hace unos 3,8 millones de años.

Los nuevos resultados, que se basan en el primer estudio exhaustivo de la superficie del planeta, muestran que Mercurio disminuyó radialmente hasta 4,4 millas (siete kilómetros), mucho más que las antiguas estimaciones, pero según los modelos térmicos. El radio actual de Mercurio es de 1.516 millas (2.440 kilometros).

«Estos nuevos resultados resuelven una paradoja de décadas de antigüedad entre los modelos de la historia térmica y las estimaciones de contracción de Mercurio», señala el autor principal del estudio, Paul Byrne, geólogo planetario e investigador visitante en MESSENGER del Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie, en Washington, Estados Unidos.

«Ahora, la historia de la producción y pérdida de calor y la contracción global es consistente. Curiosamente, nuestros resultados también son una reminiscencia de los modelos ahora obsoletos sobre cómo ocurrió la deformación geológica a gran escala en la Tierra cuando la comunidad científica pensaba que la Tierra tenía sólo una placa tectónica. Estos modelos fueron desarrollados para explicar la formación de montañas y la actividad tectónica en el siglo XIX, antes de la teoría de la tectónica de placas», argumenta. Byrne y sus colaboradores identificaron un número mucho mayor y variado de estructuras geológicas en el planeta que las que se habían reconocido en la investigación anterior.

Los autores de este trabajo identificaron un total de 5.934 crestas montañosas y acantilados atribuidos a la contracción global, que tenían desde 5 hasta 560 millas (entre 9 y 900 kilómetros) de longitud, y usaron dos técnicas complementarias para sus cálculos. «Me interesé por la evolución térmica del interior de Mercurio cuando la nave espacial Mariner 10 envió imágenes de grandes acantilados del planeta en 1974-75, pero los modelos de historia térmica predijeron una contracción global mucho mayor que la estimada por los geólogos entonces», relata Sean Solomon, investigador principal de la misión y exdirector del Departamento de Magnetismo Terrestre de Carnegie. «Esta discrepancia entre la teoría y la observación, un gran enigma durante cuatro décadas, ha quedado finalmente resuelta. Es maravilloso afirmar que nuestra comprensión teórica está por fin igualada por la evidencia geológica», concluye el ahora director del Observatorio terrestre Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

Posted: 24 Mar 2014 12:00 AM PDT
La nave espacial ICE de la NASA, la primera que estudió de cerca un cometa, se ha acercado recientemente a la Tierra lo suficiente como para ser detectable por el Allen Telescope Array (ATA). Esta sonda, lanzada en 1978, lleva desde 1997 vagando por el espacio sin función alguna. De hecho, los funcionarios de la agencia espacial estadounidense han reconocido que ya no tienen el equipo que les permitía comunicarse con ella.

El Centro para la Investigación del Instituto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI) tiene un programa de detección de señales usando el Allen Telescope Array situado en el Radio Observatorio Hat Creek (California). Durante 12 horas todos los días, varias estrellas y exoplanetas descubiertos se observan en un esfuerzo por detectar cualquier señal de radio entre 1 GHz y 10 GHz que, según los expertos, pueden ser de una civilización tecnológica extraterrestre.

Gracias a este proceso habitual, el telescopio pudo localizar a ICE el pasado 10 de marzo, a pesar de que su señal era muy débil, y cinco días después fue detectada de nuevo confirmando las sospechas de los científicos.

Ahora se sabe que la nave espacial está a un poco más de 0,3 UA de la Tierra (unos 45 millones de kilómetros) y, tal y como estaba calculado por la NASA, se está acercando a la Tierra, alcanzando su máximo acercamiento el 9 agosto de este año.

El SETI ha explicado que ese día la señal debe ser 10.000 veces más fuerte de lo que es ahora. La agencia espacial estadounidense ha explicado que entusiastas de la radio de todo el mundo están tratando de encontrar una manera de comunicarse con ICE y ordenarle que comience a enviar cualquier dato que haya reunido en sus últimos años en el espacio.

TRES DÉCADAS DE TRABAJO

ICE, primero llamada ISEE-3, fue lanzada al espacio el 12 de agosto de 1978 con una masa total de 390 kilogramos y alimentada por paneles solares. Esta nave era parte del trío de sondas que fueron enviadas por la NASA en órbitas que se alejaban mucho de la Tierra para investigar el viento solar, la magnetosfera, el plasma y los rayos cósmicos.

Una vez cumplido su objetivo en 1982 se propuso una nueva misión para la nave: estudiar un cometa. La nave tuvo que realizar numerosas maniobras espaciales y sobrevuelos de la Tierra y la Luna en los siguientes dos años para poder tomar una órbita heliocéntrica, lo que consiguió a finales de 1983.

Tras este logro, la nave debía estudiar la atmósfera del cometa y su interacción con el viento solar y el medio interplanetario. Tras realizar sus mediciones del cometa Giacobini-Zinner en septiembre de 1985, se dirigió a una zona del espacio entre el Sol y el cometa Halley para tomar los datos del medio interplanetario mientras otras sondas investigaban el famoso cometa.

En 1991 la nave fue encomendada para estudiar las eyecciones solares y los rayos cósmicos, realizando observaciones simultaneas con la sonda Ulysses. Finalmente, y tras calcular que en 2014 debería pasar cerca del planeta, los funcionarios de la NASA dieron por finalizados sus servicios y en 1997 la nave fue declarada 'no funcional' y dejada a su suerte a pesar del hilo de comunicación que aun quedaba.

Sin embargo, se decidió dejar el transmisor encendido para que en 1999 se pudiera seguir su señal al pasar la sonda por detrás del Sol y estudiar como era afectada. Tras el experimento la sonda debía ser apagada al desconectar su transmisor, pero no se hizo, lo que ahora ha permitido su localización de nuevo.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 

viernes, 21 de marzo de 2014

Resumen de Noticias G.A.B.I.E



Posted: 20 Mar 2014 11:00 PM PDT
Entre la interacción de la sombra de Saturno y los anillos, Mimas, que aparece en la esquina inferior derecha de la imagen, orbita Saturno mientras un conjunto de radios siempre interesantes aparecen en el anillo B (justo a la derecha del centro).

Los científicos esperan que los radios pronto dejen de formarse mientras Saturno se acerca al equinoccio. El mecanismo exacto de la formación de radios es aún objeto de debate, pero los científicos expertos en los anillos sí saben que los radios ya no aparecen cuando el Sol está más alto en el cielo de Saturno. Se cree que esto tiene que ver con la capacidad de los granos del anillo, de tamaño micrométrico, para mantener una carga eléctrica y levitar sobre los anillos, formando radios. Por lo tanto, estos pueden ser algunos de los últimos radios fotografiados por Cassini.

Esta vista mira hacia el lado iluminado de los anillos desde unos 38 grados por debajo del plano de los anillos. La imagen fue tomada en luz visible con la cámara gran angular de la nave Cassini el 22 de octubre de 2013 y obtenida a una distancia aproximada de 2,6 millones de kilómetros del planeta.




Fuente



Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 20 Mar 2014 05:00 PM PDT
El Centro Internacional de Investigación de Radio Astronomía (ICRAR) ha creado un video en el que el usuario puede viajar en tres dimensiones a través del catálogo GAMA de galaxias. Las imágenes incluyen posiciones reales de las galaxias que pasan 'volando', como si el espectador viajara en "la nave Enterprise a gran velocidad", según explica ICRAR.

Esta iniciativa es parte de la investigación hecha pública recientemente, y publicada en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', que determinaba que las "vastas regiones vacías" del Universo están, en realidad, ocupadas por "cadenas de galaxias débiles".

ICRAR señala que las distancias de las galaxias que se pueden observar en el video (que puede verse en http://vimeo.com/88412829) son a escala, aunque su tamaño se ha ampliado para su placer visual.


Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 20 Mar 2014 11:00 AM PDT
El insólito hallazgo de asteroides en torno a un púlsar, obligará a reescribir algunas páginas de los libros de texto, y sugiere que hay planetas y asteroides incluso en lugares tan caóticos como las inmediaciones de una estrella de neutrones.

Los púlsares son estrellas de neutrones que giran sobre sí mismas tan deprisa que suelen tardar mucho menos de 1 segundo en dar una vuelta completa. El púlsar emite, desde sus polos magnéticos, ondas electromagnéticas. La desalineación de los polos magnéticos con el eje de rotación de la estrella de neutrones hace que los haces de radiación giren como los focos de un faro marítimo, enviando pulsos de haces hacia los eventuales observadores distantes. El período entre cada pulso se corresponde con la velocidad de rotación de la estrella de neutrones. Éstas, como su nombre indica, están compuestas principalmente de neutrones, el resultado de un colosal aplastamiento de materia por acción de la gravedad, y alcanzan densidades de más de un billón de veces la del plomo. Como consecuencia de ello, su diámetro es parecido a la distancia entre dos extremos de una gran ciudad. Estos exóticos astros, sólo superados en densidad por los agujeros negros, son núcleos hiperprensados de estrellas masivas que se quedaron sin combustible nuclear y se derrumbaron sobre sí mismas, sufriendo una explosión en forma de supernova.

El equipo de Ryan Shannon, de la CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), y Paul Brook, de la CSIRO y de la Universidad de Oxford en el Reino Unido, empleó el radiotelescopio Parkes, que la CSIRO tiene ubicado en el este de Australia, así como otro en Sudáfrica, para investigar el púlsar PSR J0738-4042, situado a unos 37.000 años-luz de la Tierra. Estos científicos han hallado evidencias de la existencia de asteroides en torno a esa estrella de neutrones. Una de estas rocas cósmicas parece haber tenido una masa de alrededor de mil millones de toneladas.

Para mayor sorpresa, hay indicios de que estos asteroides no son meros supervivientes de cuando el púlsar era una estrella normal, sino que se han formado en fechas astronómicamente recientes, existiendo ya el púlsar. Esto resulta asombroso si se tiene en cuenta que el ambiente alrededor de PSR J0738-4042 es especialmente duro, lleno de radiación y violentos vientos de partículas. Tal como afirma Shannon, si un objeto rocoso de gran tamaño se puede formar aquí, los planetas podrían formarse alrededor de cualquier estrella.

En 2008, Shannon y un colega suyo teorizaron de qué modo un asteroide siendo atraído hacia un púlsar podría afectar a éste. Llegaron a la conclusión de que el asteroide alteraría, aunque muy sutilmente, la velocidad de rotación del púlsar y la forma del pulso de radio que captamos desde la Tierra.

Eso es exactamente lo que el equipo de Shannon ha encontrado ahora en PSR J0738-4042.

Los investigadores creen que el haz radiado por el púlsar incide contra el asteroide, vaporizando porciones del mismo. Pero las partículas vaporizadas se cargan eléctricamente y alteran levemente el proceso por el que se genera el haz del púlsar.

Acerca de cómo es posible que se formen asteroides en torno a un púlsar, los autores del estudio creen que ello podría ocurrir a partir de parte del propio material expulsado al espacio en la explosión en la que la estrella murió como tal y se convirtió en un cadáver neutrónico ultradenso.

El material expulsado por la explosión podría replegarse hacia el púlsar que lo formó, creando un disco de escombros. Los astrónomos han encontrado un disco de polvo alrededor de otro púlsar, denominado J0146+61. Este tipo de disco de polvo podría proporcionar las "semillas" a partir de las cuales se forman grumos y acumulaciones que crecen hasta convertirse en asteroides.

En 1992, se encontraron dos objetos de tamaño planetario alrededor de un púlsar denominado PSR 1257+12. Pero estos fueron probablemente formados por un mecanismo diferente.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 20 Mar 2014 05:00 AM PDT
Usando un láser de rayos X, investigadores han logrado adentrarse profundamente en las capas bajas de la atmósfera de los planetas gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno. Las observaciones de laboratorio un equipo encabezado por Ulf Zastrau, de la Universidad de Jena, revelan cómo el hidrógeno líquido se convierte en un plasma, y proporcionan información sobre la conductividad térmica del material y su intercambio de energía interna, que son ingredientes importantes para los modelos planetarios.


La atmósfera de los gigantes gaseosos se compone principalmente de hidrógeno, que es el elemento químico más abundante en el universo. "Tenemos muy poco conocimiento experimental sobre el hidrógeno en el interior de estos planetas", dice Zastrau . "Esto es a pesar de nuestros buenos modelos teóricos". Por tanto, los investigadores decidieron utilizar el hidrógeno líquido frío como una muestra de la atmósfera planetaria.

"El hidrógeno líquido tiene una densidad que se corresponde con la de la atmósfera inferior de tales planetas gaseosos gigantes", explica Zastrau. Los científicos usaron un láser de rayos X para calentar el hidrógeno líquido, de forma casi instantánea, desde menos 253 a alrededor de 12.000 grados centígrados y al mismo tiempo observar las propiedades del elemento durante el proceso de calentamiento.

El hidrógeno es el átomo más simple de la tabla periódica , que consta de un solo protón en el núcleo atómico, que es orbitado por un solo electrón. Normalmente, el hidrógeno se produce como una molécula que consta de dos átomos. El pulso de láser de rayos X calienta inicialmente sólo los electrones. Estos transfieren lentamente su energía a los protones, que son alrededor de 2.000 veces más pesados, hasta que se alcance un equilibrio térmico.

Los enlaces moleculares se rompen durante este proceso , y se forma un plasma de electrones y protones . Aunque este proceso tiene muchos miles de colisiones entre electrones y protones , los estudios mostraron que el equilibrio térmico se alcanza en menos de una billonésima de segundo, un picosegundo.

ASTROFÍSICA EN EL LABORATORIO

"Estamos llevando a cabo la astrofísica experimental de laboratorio", explica Zastrau. Hasta ahora, los investigadores se han basado en modelos matemáticos para describir el interior de los gigantes gaseosos como Júpiter. Parámetros importantes del modelo incluyen las propiedades dieléctricas de hidrógeno - por ejemplo, la conductividad térmica y eléctrica - que son cruciales para simular correctamente los flujos de calor masivos, dirigidas hacia el exterior, de los planetas gaseosos gigantes.

El estudio requiere una gran cantidad de esfuerzo , en parte porque el hidrógeno no exista normalmente en forma líquida en la Tierra. Con el fin de licuar el gas hidrógeno, lo primero debe ser enfriado a menos 253 grados Celsius. Utilizaron hidrógeno extremadamente puro y forzaron a través de un bloque de cobre que es enfriado por helio líquido. La temperatura debe ser controlada con mucha precisión durante este proceso. Si el hidrógeno se enfría demasiado, la línea se congela y bloquea. En tales casos , un pequeño calentador se utiliza para volver a licuar el hidrógeno cuando sea necesario.

Al final del bloque de cobre, una boquilla se proyecta en la cámara de vacío experimental. Desde su punta fluye un chorro fino de hidrógeno líquido con un diámetro de sólo un cincuentavo de un milímetro (20 micrómetros). Para conocer las propiedades de este líquido se proyectaron sobre el mismo pulsos de láser de rayos X.




Fuente: EP


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

jueves, 20 de marzo de 2014

TRES HORAS DE OBSERVACIONES.

Lleguè a las 20 hs, de la tarde-noche, al departamento de Walter, con mi mochila, y adentro ,prismàticos, puntero làser, sandwiches, libro de astronomìa, gaseosa y muchas ganas de ver el cielo. Me atiende èl, y tambièn bajò del  edificio, Pablo, que ya habìa estado con Walter, viendo el sol, a la tarde.
Pablo, se despide y nos quedamos los dos para cenar algo, y despuès, subir a la terraza del edificio con su telescopio reflector, ademàs, de prismàticos. Subimos los dos.
Lo primero que hacemos, es identificar a Jùpiter y Sirio. Vemos Oriòn, Pollux, Castor, Canopus, Aldebaràn, Spica, y el planeta Marte, un poco màs tarde, sobre el horizonte Este.
Alinea el telescopio, mientras yo veo con mis binoculares, estrellas, y màs estrellas. Caìa la tarde, y habian muy pocas nubes. Èstas eran un centro de alta presiòn, dijo Walter, y se difuminarìan. Se encontraban por el Oeste, sobre las montañas.
Paso un rato.y efectivamente, las nubes se fueron. Quedò el cielo, lìmpido, y empezamos a ver algunas galaxias. El Cùmulo de Omega Centauri, y El Pesebre, en Leo. Vimos varios objetos Messier. Los empezamos a cartografiar con la computadora, que se llevò a la terraza, Walter.  Les sacamos la magnitud, y la altura geomètrica. Yo le digo:
--¿Sabias que en la zona de la galaxia Boomerang, està la temperatura màs frìa del universo?. 272 grados Kelvin o seas, un grado por encima del cero absoluto. Se encuentra en la constelaciòn del Centauro.

Despuès, hablamos mas cosas, y de su càmara CCD, que construyò.  Un rato antes, con el colega y amigo Pablo, estuvieron viendo còmo funcionaba, al ver las manchas solares.
Con Walter hicimos observaciones de Jùpiter con esta càmara, la cual estaba adherida a una computadora. Pude ver muy bien. Y con el telescopio vemos sus  satèlites que son Io, Ganìmedes y Calixto. Luego vimos Marte, una esfera roja chica. Para que al final de la velada, apareciera Selene, la bonita Luna. Al principio, por estar cerca del horizonte, -y debido a la refracciòn- se veìa amarillenta. En  su Cuarto Menguante, estaba radiante. Ja! La señorita de la Tierra.Su novia eterna. Ella, nos señalò-ya que su resplandor, sumado a las luminarias de la ciudad de Mendoza-el final de la velada. Muy buena, por cierto. Le agradezco a Walter su deferencia en recibirme y atenderme . Y esperamos encontrarnos otra vez màs con nuestro grupo El Firmamento, para ver el cielo, maravilloso. ¡Buenos y despejados cielos para todos!.

domingo, 16 de marzo de 2014

OBSERVACIÓN DE LA LUNA.

Anoche con varios cafés de por medio, el miembro del grupo El Firmamento,  o sea, quien escribe estas líneas, empezó cerca de las 12 de la noche, a mirar la Luna,llena, con una gran luminosidad. 
Lo hice con un ocular de 12, 5 mms. Se vio con bordes nítidos, y de destacaron algunos cráteres tales como el de Tycho, y  algunos otros. Los mares, grises, y planicies. Pude comprobar la siguiente observación de tipo ocular. 
A las 12. 28 minutos, estando la Luna, al Norte, y a un altura cerca de los 80 grados, hacia su culminación, o sea la altitud más elevada sobre el horizonte, pude comprobar cómo pasaba por el ocular en 1 minuto y medio,, y hacia abajo, por todo el mismo. Esto es debido al efecto de rotación de la Tierra, y a la posición de la Luna, sobre el horizonte, además del tipo de ocular. 
El telescopio, como saben los que siguen este blog, es de 76 mms, de 90 cms de distancia focal, y tipo reflector. 
Pasadas las  0,30 hs, del 16 de marzo, pude comprobar una "velocidad" de paso de la Luna por el ocular de 35 segundos. Hacia abajo del mismo, y sorprendido de su gran rapidez de paso. Me gustaría averiguar más datos acerca de esta curiosidad  "artesanal" que descubro desde el tiempo que miro por mi telescopio Antares, el cual ya llevo diez meses de tenerlo en mi poder, cuando lo adquirí el 30 de mayo del año pasado. 
La velada la maticé con conctactos con amigas de facebook, a las cuales le comentaba mi observación. Y con varios cafés, con música de la red. Así pasé una noche-durante algunas horas- para terminar la velada tipo dos de la mañana. Cielo con seeing 5/5. Una noche fresca, cabe aclarar. Tendré otras más, en mi cruzada astronómica. 



Para Yo
Hoy a las 3:24 AM

Resumen de Noticias G.A.B.I.E


Posted: 15 Mar 2014 05:00 PM PDT
Un equipo internacional de astrónomos que exploran el disco de gas y polvo alrededor de una estrella cercana han descubierto una nube compacta de gas venenoso formado por continuas colisiones entre un enjambre de cuerpos helados, similares a cometas. Los investigadores sugieren que el enjambre de cometas es, o el remanente de una colisión entre dos mundos helados del tamaño de Marte, o de escombros congelados atrapados y que se concentran por la gravedad de un planeta que aún no se ve.

Usando el telescopio ALMA en Chile, los investigadores mapearon la luz de longitud de onda milimétrica del polvo y monóxido de carbono (CO) de moléculas en un disco alrededor de la estrella brillante de Beta Pictoris. Situada a unos 63 años luz de distancia y de sólo 20 millones de años de edad, la estrella alberga uno de los discos de escomboros más cercanos y brillantes, por lo que es un laboratorio ideal para estudiar el desarrollo temprano de los sistemas planetarios.

"Aunque tóxico para nosotros, el monóxido de carbono es uno de los muchos gases que se encuentran en los cometas y otros cuerpos helados", dijo el miembro del equipo Aki Roberge, astrofísico de Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. "En el ambiente áspero de una estrella joven, estos objetos con frecuencia chocan y generan fragmentos que liberan polvo, granos de hielo y gases almacenados".

Las imágenes de ALMA revelan un vasto cinturón de monóxido de carbono que se encuentra en los límites del sistema de Beta Pictoris. Gran parte del gas se concentra en un solo grupo situado a unos 13.000 millones de kilómetros de la estrella, es decir, casi tres veces la distancia entre el planeta Neptuno y el sol. La cantidad total de CO observado, dicen los científicos , es superior a 200 billones de toneladas, lo que equivale a alrededor de una sexta parte de la masa de los océanos de la Tierra .

La presencia de todo este gas es una pista de que algo interesante está pasando porque la luz estelar ultravioleta rompe las moléculas de CO en unos 100 años, mucho más rápido que la nube principal puede completar una sola órbita alrededor de la estrella.

Bill Dent, un investigador de la Oficina Conjunta de ALMA en Chile y autor principal de un artículo publicado por Science Express, calculó con su equipo que para compensar la destrucción de las moléculas de CO alrededor de Beta Pictoris un gran cometa debe ser destruido completamente cada cinco minutos. Sólo un enjambre inusualmente masivo y compacto de cometas podría sustentar una tasa de colisión asombrosamente alta.

CINTURÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO

Como vemos el disco casi de canto, los datos de ALMA no pueden determinar si el cinturón de monóxido de carbono tiene una sola concentración de gas o dos en lados opuestos de la estrella. Otros estudios de movimiento orbital de la nube de gas pueden aclararlo, pero la evidencia actual favorece un escenario de dos grupos.

En nuestro propio sistema solar, la gravedad de Júpiter ha atrapado a miles de asteroides en dos grupos, uno principal y otro tras el planeta a medida que viaja alrededor del sol. Un planeta gigante situado en los confines del sistema de Beta Pictoris igualmente podría acorralar a los cometas en un par de enjambres masivos.

Los astrónomos han fotografiado directamente un planeta gigante, Beta Pictoris b , con una masa varias veces mayor que Júpiter, que orbita mucho más cerca de la estrella. Aunque sería raro que un planeta gigante se formase hasta 10 veces más lejos, como se requiere para 'pastorear' estos enjambres de cometas, el hipotético planeta podría haberse formado cerca de la estrella y emigró hacia el exterior cuando el joven disco sufrió cambios.

"Creemos que los enjambres de cometas de Beta Pictoris se forman cuando el hipotético planeta migró hacia el exterior, barriendo cuerpos helados en órbitas resonantes", explicó. Cuando los períodos orbitales de los cometas se corresponden con el planeta de alguna relación sencilla - por ejemplo, dos órbitas por cada tres del planeta - los cometas reciben un empujón desde el planeta en el mismo lugar en cada órbita.

Si, sin embargo, el gas en realidad resulta que reside en un único grupo, los investigadores sugieren un escenario alternativo. Un choque entre dos planetas helados del tamaño de Marte hace aproximadamente medio millón de años podría explicar el enjambre de cometas, con choques continuos entre los fragmentos que producen la liberación gradual de gas de monóxido de carbono.





Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 15 Mar 2014 10:34 AM PDT
El telescopio espacial Hubble ha sido testigo de excepción de cómo un asteroide que se dirigía hacia el Sol se dividía en más de diez fragmentos. Es la primera vez que el ser humano logra contemplar en directo la desintegración de una roca espacial de estas características.

En otras ocasiones, en efecto, los científicos han podido ver cómo un cometa, hecho de polvo y hielo, se deshacía literalmente a medida que se acercaba al Sol. Pero nadie había logrado observar hasta ahora este comportamiento en un miembro del cinturón de asteroides, la "escombrera" espacial que forma un anillo de rocas de todos los tamaños justo entre las órbitas de Marte y Júpiter.

"Se trata de una roca sólida -afirma David Jewitt, de la Universidad de California y director de la investigación- y ver cómo se hace pedazos justo delante de tus ojos resulta muy excitante".

El asteroide, llamado P/2013 R3, fue detectado por primera vez el 15 de septiembre de 2013. Dos semanas más tarde, el 1 de octubre, nuevas observaciones desde el observatorio Keck, en Hawaii, revelaron que se trataba de tres cuerpos que se movían juntos y que estaban envueltos en una nube de polvo del diámetro de la Tierra.

"El Keck nos demostró que esa cosa era digna de ser observada con el Hubble -explica Jewitt- . Gracias a su mayor resolución, el telescopio espacial nos mostró que en realidad se trataba de diez objetos incrustados, cada uno de ellos con una cola de polvo similar a la de un cometa. Los cuatro fragmentos mayores tenían más de 400 metros de diámetro, cuatro veces más que la longitud de un campo de fútbol"

Los datos del Hubble mostraron que los fragmentos se alejaban lentamente los unos de los otros, a una velocidad de casi dos km. por hora. El asteroide empezó a escindirse a finales del año pasado, pero se siguen encontrando nuevas piezas, tal y como revelan las imágenes más recientes.

Los investigadores consideran muy improbable que el asteroide se esté desintegrando a causa de la colisión con otra roca, algo que sucedería de forma instantánea y violenta, muy diferente a lo observado. De igual forma, una colisión directa con otro cuerpo habría hecho que los fragmentos se movieran mucho más deprisa de lo que lo hacen. Y tampoco es probable que las piezas del asteroide se estuvieran separando a causa de la presión ejercida por el calentamiento y vaporización del hielo interno.

¿Por qué, entonces, P/2013 R3 se está rompiendo en pedazos? La única explicación plausible que queda es la acción de los rayos solares, que causan que la tasa de rotación de la roca se vaya incrementando gradualmente. De esta forma, sus piezas, como las uvas de un racimo, sucumben a la fuerza centrífuga de su propia rotación y se van separando. La posibilidad teórica que que algo así pueda suceder ha sido objeto de discusiones científicas durante años, pero nunca hasta ahora el proceso había sido observado en directo.

Para que ésta sea la explicación correcta, es necesario que el asteroide tenga una estructura interna muy débil, incluso fracturada, probablemente debido a colisiones anteriores que no llegaron a destruirlo. Se piensa que muchos asteroides sufren serios daños estructurales precisamente por esta causa. Lo que le sucede ahora a P/2013 R3 podría ser consecuencia de una antigua colisión, sucedida incluso hace mil millones de años.

Junto al descubrimiento anterior de otro asteroide activo (P/2013 P5), que contaba con seis colas, este hallazgo subraya la importancia que tiene la presión de los rayos solares en la desintegración de numerosos pequeños asteroides de no más de un kilómetro y medio de diámetro.

Se ha calculado que los restos de P/2013 R3 pesan unas 200.000 toneladas y que en el futuro constituirán una rica fuente de meteoroides. Muchos terminarán cayendo en el Sol, pero una pequeña fracción de estos escombros podría algún día llegar a cruzar nuestros cielos en forma de meteoros.




Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 15 Mar 2014 05:00 AM PDT
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, y la agencia norteamericana del espacio, la NASA, han identificado un proceso en la magnetosfera de la Tierra que refuerza su protección, manteniendo a raya la energía solar entrante.

El campo magnético de la Tierra o magnetosfera se extiende desde el núcleo del planeta hacia el espacio, donde se encuentra con el viento solar, una corriente de partículas emitidas por el sol. En su mayor parte, la magnetosfera actúa como un escudo para proteger la Tierra de esta actividad solar de alta energía.

Pero cuando este campo está en contacto con el campo magnético del sol, un proceso llamado "reconexión magnética", se pueden transmitir poderosas corrientes eléctricas del sol a la atmósfera terrestre, azuzando las tormentas geomagnéticas y los fenómenos meteorológicos espaciales que pueden afectar a los aviones a gran altitud, así como a los astronautas en la estación Espacial Internacional.

Mediante la combinación de observaciones de la tierra y el espacio, el equipo detectó una nube de partículas de plasma de baja energía que esencialmente se mueve a lo largo de las líneas del campo magnético, fluyendo desde la atmósfera inferior de la Tierra hasta decenas de miles de kilómetros sobre la superficie, donde el campo magnético del planeta conecta con el del sol. En esta región, que los científicos llaman el "punto de fusión", la presencia de denso plasma frío retrasa la reconexión magnética, reduciendo los efectos del sol en la Tierra.

"El campo magnético de la Tierra protege la vida en la superficie de todas las consecuencias de estas explosiones solares", afirma John Foster, director asociado del Observatorio Haystack del MIT. "La reconexión despoja algunos de nuestros escudos magnéticos y permite la fuga de energía, fomentando grandes y violentas tormentas. Estos plasmas se dejan arrastrar por el espacio y ralentizan el proceso de reconexión, por lo que el impacto del sol sobre la Tierra es menos violento", describe en la revista 'Science'.

COLUMNAS DE PLASMA

Durante más de una década, los científicos de este observatorio han estudiado los fenómenos de columnas de plasma utilizando una técnica llamada GPS-TEC, en la que los científicos analizan las señales de radio transmitidas desde los satélites GPS a más de 1.000 receptores en tierra. Los grandes eventos del clima espacial, como las tormentas geomagnéticas, pueden alterar las ondas de radio entrantes, una distorsión que los científicos pueden utilizar para determinar la concentración de partículas de plasma en la atmósfera superior.

Usando estos datos, se pueden producir mapas mundiales de dos dimensiones de los fenómenos atmosféricos. Estas observaciones terrestres han ayudado a arrojar luz sobre las características clave de estas columnas, como la frecuencia con la que se producen y lo que hace a algunas más fuertes que otras. Para obtener una imagen más precisa, en tres dimensiones, de toda la magnetosfera, se necesitarían observaciones directamente desde el espacio.

Con este fin, Foster envió a Brian Walsh, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, los datos que muestran una columna de plasma que emana de la superficie de la Tierra y que se extiende hacia las capas inferiores de la magnetosfera, durante una tormenta solar moderada en enero de 2013. Walsh estudió la fecha analizando las trayectorias orbitales de tres naves espaciales que han estado dando vueltas a la Tierra para estudiar las auroras en la atmósfera.

Las tres naves espaciales se cruzaron con el punto de la magnetosfera en el que Foster había detectado una columna de plasma desde el suelo. El equipo analizó los datos de cada nave y encontró que el mismo frío y denso hilo de plasma se extendía hasta el final hasta que la tormenta solar entraba en contacto con el campo magnético de la Tierra.

Foster asegura que las observaciones desde el espacio validan las mediciones del suelo e, incluso, la combinación de los datos de la tierra y el espacio ofrecen una imagen muy detallada de un mecanismo de defensa natural en la magnetosfera de la Tierra.




Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
You are subscribed to email updates from G.A.B.I.E.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610