Translate

martes, 30 de julio de 2013

Posted: 29 Jul 2013 05:00 PM PDT

¿Cuáles deberían ser las características físicas de un asteroide para que golpeara a la Luna con tal fuerza que el satélite natural de la Tierra impactara con nuestro planeta?

Los científicos barajan la probabilidad de que la Tierra sea destruida por su propia luna. Esto puede ocurrir si la órbita de la Tierra es alterada por otro cuerpo celeste, por ejemplo, un asteroide. ¿Pero cómo debe ser ese asteroide y cuál debe ser la fuerza del impacto?

"Si un asteroide golpea la Luna, solamente va a obtener otro cráter", asegura Gareth Wynn-Williams, un astrónomo de la Universidad de Hawái. Haría falta un objeto del tamaño de la Luna para cambiar su órbita, dice Clark Chapman, científico planetario del Instituto de Investigación del Suroeste de EE.UU., y lo más probable es que la Luna no sobreviva en ese caso. Golpear la Luna con un objeto más denso y mucho más grande sería como golpear un huevo con un palo de golf.

El objeto ideal para mover la Luna debería 'empujarla' en la dirección opuesta a su órbita. "Esto podría detener a la Luna y hacerla caer en la Tierra".

Si la colisión cambia la órbita del único satélite natural de la Tierra, aproximándolo a la Tierra, eso significa que las mareas oceánicas serían ocho veces más grandes, subraya Wynn-Williams.

Por ahora en las proximidades de la Tierra no hay asteroides detectados lo bastante grandes como poder variar la trayectoria lunar. Incluso el asteroide más grande conocido, el Ceres, aproximadamente del tamaño de California y Nevada juntos, en el caso de salirse del cinturón de asteroides no podría causar daños serios.

Ya hubo dos impactos masivos de asteroides en la Tierra. El primero tenía 10 kilómetros de diámetro y su caída coincidió con la extinción de los dinosaurios. El segundo, con un diámetro de entre 0,5 y 2 kilómetros, cayó hace 2,2 millones años entre Sudamérica y la Antártida, causando olas de un kilómetro de altura que arrojaron ballenas a los Andes.


Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación  

lunes, 29 de julio de 2013

Posted: 27 Jul 2013 05:00 AM PDT

Astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano han llevado a cabo un estudio que determina que todo el oro de la Tierra se ha forjado a partir de antiguas colisiones de estrellas muertas. Este hallazgo, publicado en 'Astrophysical Journal Letters', se ha producido tras la observación explosión de estrellas de neutrones que han corroborado la teoría que se barajaba desde hace algunos años.

Según han explicado los expertos, los astrónomos saben desde hace mucho tiempo que reacciones de fusión en los núcleos de estrellas crean elementos más ligeros como el carbón y el oxígeno, pero tales reacciones no pueden producir elementos más pesados como el oro. Este se formaba en explosiones estelares tales como supernovas. "Pero eso no explicaba por completo la cantidad del metal precioso que existe en el Sistema Solar", ha señalado el autor principal, Edo Berger.

Años más tarde, un equipo europeo, utilizando supercomputadores, sugirió que el oro, el platino y otros metales pesados podrían formarse cuando dos estrellas de neutrones chocan y se fusionan. Las estrellas de neutrones son esencialmente reliquias estelares: núcleos colapsados de estrellas enormes.

Ahora, varios telescopios han detectado tal explosión, y la observación del fenómeno ha fortalecido la idea de que el oro fue creado en tales colisiones inusuales y violentas mucho antes del nacimiento del Sistema Solar, hace aproximadamente 4.500 millones de años. "La gente camina por ahí con un trozo diminuto del universo", ha indicado Berger sobre el metal precioso.

El estallido que dio lugar al hallazgo, ocurrió en una galaxia distante, a 3.900 años luz de distancia. Cada año luz equivale a cerca de 9,5 billones de kilómetros. El brote duró apenas una fracción de segundo.

Utilizando telescopios en tierra y el Telescopio Espacial Hubble, el equipo de Berger advirtió una incandescencia singular que duró días. Los investigadores han explicado que la radiación infrarroja en el resplandor era evidencia de que el choque cósmico arrojaba elementos pesados.

Este es el mismo proceso que, en su tiempo, ocurrió en la Vía Láctea. Sin embargo, los científicos han precisado que "aún quedan datos por aclarar" como por qué la Tierra es tan rica en oro. Trabajos previos sugieren una lluvia de meteoros pudo haber traído este y otros metales preciosos al planeta.

Si la interpretación del nuevo estudio es correcta serían "unas noticias verdaderamente emocionantes", según ha destacado el científico estadounidense, quien ha apuntado que son necesarias "nuevas observaciones" para terminar por completo este trabajo.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/ 

sábado, 27 de julio de 2013

Optica de los telescopios

Posted: 26 Jul 2013 05:00 PM PDT

A partir de los datos reunidos por la nave MRO (Mars Reconnaissance Orbiter), de la NASA, en órbita a Marte, se ha comprobado que las temperaturas en la atmósfera del Planeta Rojo suben y bajan con regularidad, no sólo una vez cada día, sino dos veces. Se aprecia un pico máximo de temperatura al mediodía, que es lo lógico, pero también otro, mucho más llamativo y más difícil de explicar, algo después de la medianoche.

En este extraño patrón, las temperaturas oscilan dos veces al día en un rango de hasta 32 grados centígrados (una oscilación de 58 grados en la escala Fahrenheit).

El nuevo conjunto de observaciones se centró en una serie de momentos del día y de la noche por todas las regiones de Marte. Las mediciones analizadas por el equipo de Armin Kleinboehl, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, revelan que el patrón predomina en todas partes del planeta y durante todo el año marciano.

El equipo de investigación ofrece una explicación para el fenómeno del extraño calor nocturno de Marte.

A las oscilaciones globales, repetidas cada día o fracción de día, en viento, irradiación solar incidente y presión, se las llama "mareas atmosféricas". A diferencia de lo que sucede con las mareas oceánicas, las mareas atmosféricas son impulsadas por la variación del calentamiento entre el día y la noche. La Tierra tiene mareas atmosféricas también, pero en la baja atmósfera de la Tierra, lejos todavía de la superficie, generan una escasa diferencia de temperatura. En Marte, que tiene sólo el uno por ciento de la atmósfera de la Tierra, las mareas dominan las variaciones de temperatura a corto plazo a través de la atmósfera.

La marea que sube y baja una vez al día se llama "diurna". La que lo hace dos veces al día se llama "semidiurna". El patrón semidiurno en Marte fue captado por primera vez en la década de 1970, pero hasta ahora se pensaba que aparecía sólo en las temporadas con mucho polvo en suspensión, y se le relacionaba con el calentamiento del polvo en la atmósfera causado por los rayos del Sol.


Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni 

viernes, 26 de julio de 2013

Estrella variable Cefeida

Las Cefeidas son un clase particular de estrellas variables, cuya luminosidad varía rítmicamente con un período muy regular. Se denominan así por el nombre del prototipo de esta clase, la estrella Delta Cephei, la cuarta en orden de brillo de laconstelación circumpolar de Cefeo.

Índice

  [ocultar

Características[editar]

Las cefeidas presentan modulaciones periódicas de luminosidad extremadamente regulares y, de las variables pulsantes, son las que presentan menores irregularidades en la duración del período de pulsación. Actualmente, se han observado más de 400 cefeidas en nuestra galaxia, en cúmulos globulares como M3, M13 (tres) o M92 (sólo una), y otras 1.000 se han identificado en las Nubes de Magallanes, las dos galaxias satélites de la nuestra. Además, se han observado un número significativo de cefeidas en otras galaxias próximas (por ejemplo Andrómeda o M31, M101, etc).
Las modulaciones de luminosidad que presenta durante todo el ciclo suelen estar comprendidas entre un mínimo de 0,35 y un máximo de 1,5 magnitudes, lo que corresponde a un incremento de cuatro veces el flujo de luz.
Una de las características principales que permite distinguirlas de otras estrellas variables es que la amplitud de la curva de luz varía según la banda del espectro visual en la que se observa. En especial, las modulaciones aparecen más acusadas enlongitudes de onda inferiores, típicamente en azul y en el ultravioleta más que en el rojo. Por lo que respecta a los períodos de las cefeidas, están comprendidos entre 0,2 y 100 días, aunque los valores están distribuidos de diferente manera en nuestra galaxia que en las Nubes de Magallanes. En la mayoría de los casos, las curvas de luz de las cefeidas se caracterizan por un perfil más bien asímétrico, con un rápido ascenso hacia la luminosidad máxima y un descenso más lento hacia la mínima.
La comparación entre las curvas de luz de diversas varíables cefeidas parece haber demostrado la existencia de una correlación sistemática entre la amplitud misma de la curva de luz y el valor del período de pulsación. Por otra parte, las cefeidas con un período más largo son también las que, genéricamente muestran variaciones de magnitud más sensibles.

Mecanismos de pulsación[editar]

La luminosidad de una estrella depende, de su temperatura superficial, y de las dimensiones de la superficie emisora. Las variaciones periódicas de su temperatura, pueden producir las modulaciones de luminosidad observadas. En el caso de las cefeidas, las variaciones de temperatura pueden tener lugar a consecuencia de una serie de contracciones y expansiones radiales de la propia estrella en torno a un valor medio del radio. El período de pulsación de una cefeida sería proporcional al valor medio del radio que, a su vez, depende intrínsecamente de las características de la propia estrella. Según este modelo, la contracción de la estrella produce un aumento de temperatura en las regiones centrales y, por consiguiente, del número de reacciones nucleares, lo cual, a su vez, provoca un aumento global de la luminosidad. Luego, el aumento de energía liberada tiende a detener la contracción de la estrella y a producir una dilatación de las capas más externas. Después de la expansión, la estrella se enfría, con la consiguiente disminución de su luminosidad. Alcanzada cierta temperatura mínima, la expansión se detiene y el radio de la estrella se ajusta en torno a una posición de equilibrio. Así, pues, la luminosidad de una variable cefeida es inversamente proporcional a sus dimensiones, lo que significa que es máxima cuando el radio es mínimo, y viceversa.

Cefeidas como indicadores de distancia[editar]

Existe una relación, llamada ley período-luminosidad, que vincula directamente lamagnitud absoluta de una estrella cefeida, calculada en el máximo de su curva, con el valor de su período de pulsación. El aumento de la luminosidad de las cefeidas en función del período, tomado de la relación período-luminosidad, es compatible con la teoría de la pulsación estelar según la cual la luminosidad depende del radio y, a su vez, este último es proporcional al período. La consecuencia más importante de la relación período-luminosidad es que proporciona un método razonablemente seguro para evaluar la magnitud absoluta de una cefeida. Una vez conocida ésta, es posible conocer la distancia calculando la diferencia respecto a la magnitud aparente (módulo de distancia). Por este motivo, las cefeidas tienen también el importante papel de indicadores de distancia. Como tales, su importancia en astronomía para la medida de las distancias extragalácticas es enorme. Por ejemplo, identificar una cefeida en una galaxia distante y medir su período de pulsación permite conocer inmediatamente su distancia, y con ella, la de la galaxia misma.

Clasificación de las Cefeidas[editar]

Las cefeidas pueden dividirse en dos subclases. A la primera pertenecen las llamadascefeidas clásicas: son estrellas de población I, es decir, estrellas muy jóvenes, con una edad de 100 millones de años aproximadamente, localizadas con preferencia en los brazos espirales de nuestra galaxia. Las cefeidas clásicas son supergigantes, con una masa equivalente a varias masas solares, y, son de 500 a 30.000 veces más brillantes que nuestro Sol, a pesar de que su temperatura superficial es poco más elevada (10.000 K). Su tamaño es considerablemente mayor.
La segunda clase es la de las cefeidas de tipo W Virginis, así llamadas por el nombre de la estrella prototipo (W Virginis). Se trata de estrellas más viejas y que, por tanto, pertenecen a la población II. A diferencia de la cefeidas, se encuentran en el núcleo y en el halo de nuestra galaxia, especialmente en el interior de los cúmulos globulares. Las W Virginis tienen también períodos de pulsación más breves respecto a las cefeidas clásicas, generalmente inferiores a 18 días, e, intrínsecamente, son menos luminosas: aproximadamente un par de magnitudes menos. Existe un subtipo: el de las cefeidas de tipo BL Herculis, cuyos períodos de pulsación son menores de 10 días (ejemplos: V1, V2 y V6 en el cúmulo globular M13 o V7 en M92).

Cefeidas clásicas más brillantes[editar]

En la siguiente tabla se recogen las cefeidas clásicas más brillantes ordenadas de acuerdo a su magnitud aparente máxima.
NombreMagnitud máximaMagnitud mínimaPeríodo (días)Tipo espectral
β Doradus3,464,089,8426F4-G4Ia-II
η Aquilae3,484,397,176641F6Ib-G4Ib
δ Cephei3,484,375,366341F5Ib-G1Ib
ζ Geminorum3,624,1810,15073F7Ib-G3Ib
X Sagittarii4,24,97,01283F5-G2II
W Sagittarii4,295,147,59503F4-G2Ib
RT Aurigae55,823,728115F4Ib-G1Ib
S Sagittae5,246,048,382086F6Ib-G5Ib
Y Sagittarii5,256,245,77335F5-G0Ib-II
T Vulpeculae5,416,094,435462F5Ib-G0Ib
T Monocerotis5,586,6227,02465F7Iab-K1Iab+A0V
AX Circini5,656,095,273268F2-G2II+B4
U Carinae5,727,0238,7681F6-G7Iab
X Cygni5,856,9116,38633F7Ib-G8Ib
S Muscae5,896,499,66007F6Ib-G0

UN AÑO CON LA ASTRONOMÍA...

En julio del año pasado, fui a ver el sol, al Parque Central, aquí en Mendoza, Argentina. Se encontraban los miembros del grupo GAMA(Grupo de Astrónomos Mendocinos Aficionados), en la explanada de ese lugar, cerca del reloj solar. Vi manchas solares. Al poco tiempo, me hice de la asociación, y pague la cuota. Un tiempito después, fui a ver la charla sobre el sol, con vídeos, que dio Elio Delgado, miembro de este grupo. En septiembre, hice mi primera salida a ver el cielo, con los telescopios de los aficionados. Ricardo Luna, me habló de la mitología astronómica, mientras sentía emoción al ver   la vía láctea y los cúmulos estelares. Fue una noche muy bella. La observación aconteció en Canota, al norte de Mendoza. Fui  con Luis Sevilla.
En octubre, estuve en los 13 años de la institución. Comimos langostino, hablamos, vimos un vídeo, y yo tuve unas palabras para mi afición, la nuestra, y gama. Hice algunos chistes. En ese mes, presencie otra charla que dio Luis Sevilla. Para el 17 de noviembre, asistí a otra salida a Canota, para volver a maravillarme con  el cielo. Cúmulos. Estrellas. Pero esta vez, con mis prismáticos,comprados en un local de Mendoza. 10 x 50. Excelentes. Estuve hasta bien tarde, con varios entusiastas.Telescopios avanzados,  y alguna computadora.
En diciembre de este año de 2012, una cena de fin de año, con GAMA. Hasta las 4 y media de la madrugada. Despedimos el año.También fui a Canota con el café ufológico, y estuvimos un par de horas. Vi algo con mis binoculares.  Para el 2013, en febrero, vuelvo a ir a Canota, con Elio Delgado. Esta vez, dos horas, porque se estaba nublando. Pero muy lindo; otra vez con mis anteojos.
En Abril, voy a ver otra vez el cielo, y me encuentro con una camputadora que observa coordenadas Esta vez con Elias Juri. . Y mido algunas estrellas, comemos algo como siempre.En este mismo mes, viajo por una día, con cinco muchachos del grupo de ovnis, a Punta de Vacas, y llevo mis prismáticos. Veo y vemos mucho. Aerolitos, estrellas, etc...La pasamos bomba. O estrella. Ja!. . El 6 de mayo, nuevamente, con el grupo Gama.  Y en junio, la última vez, hasta este escrito. Con Elio Delgado, las dos últimas veces. Para el mes de mayo, la estudiante de astronomía, de la Universidad de San Juan, Florencia Casero, y la aficionada Diana Creton, junto a sus hijos dan sendas charlas. Florencia, sobre Quásares; Diana, sobre la vida de Charles Messier, y el hijo de Diana, Martín, El peligro de los Asteroides y Cometas.
Este año ha sido sin ningua duda el más prolífico de la astronomía. Pero ¿saben?. Ocurrió algo maravilloso, el  30 de mayo: me compré un telescopio de 76 mms, y 90 cms de tubo!. Con él, vi la Luna y Saturno. Fotografíé para facebook, la Luna. La vi varias veces, y el 19 de julio, les hice ver a los niños del barrio la Luna. Por una módica plata de 0,50 centavos, cada uno, para incentivar la actividad de enfocar a nuestro satélite Selene. Desde mayo, he visto bastante, y el 29 de junio, sali con varios aficionados de otro grupo, a Corralitos, Guaymallén,Mendoza, para ver el cielo, desde las 6 de tarde,hasta las 5 de la madrugada. Comimos, pollo, empandas, hablamos de astronomía,  y nos sacamos varias fotos. Claro, Antares, mi telescopio, estaba ahi,para debutar. ¡Y cómo lo hizo!. Esta salida la organizó quien me vendió el telescopío, Walter Garcia, al que le agradezco su deferencia. Estuvimos contentos, ocho personas. Seis hombres, y dos mujeres. Fue hermoso. Vimos Saturno, y cúmulos estelares. Estrellas y galaxias. Un año pletórico. Ojalá siga asi, y mejor, por mucho tiempo.

miércoles, 24 de julio de 2013

Posted: 23 Jul 2013 06:34 AM PDT

Esta hermosa imagen fué captada por la sonda Cassini desde el sistema de Saturno el viernes pasado. Debido a que fotografias la Tierra no es facil a causa de su cercanía al Sola, se aprovecho un raro eclipse de neustra esttrella con los anillos del planeta y se logro captar a La Tierra en la misma frecuencia de luz que sería vista por el ojo humano.

El punto celeste ubicado debajo de los anillos es nuestro planeta a unos 149.600.000 km de distancia aproximadamente.


Fuente: Nasa

Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 23 Jul 2013 05:00 PM PDT

Ya no hay dudas de que antiguamente cursos de agua recorrieron la superficie de Marte. Ahora nueva información indica que el planeta rojo incluso poseía su propio sistema fluvial.

Esa ha sido la conclusión de la NASA a partir de la información enviada por el vehículo de exploración espacial Curiosity y el orbitador de reconocimiento de Marte, pertenecientes a la agencia espacial estadounidense.

De acuerdo con los nuevos datos, una vasta zona del planeta conocida como la Rivera Aeolis presenta claras señales de haber formado parte de la cuenca de un río marciano. Encontrar pruebas no ha sido fácil, y no solo por la distancia que separa Marte de nuestro planeta. La acción durante miles de años de los fuertes vientos marcianos y de las tormentas de polvo ha ido borrado rastros topográficos de gran valor.

Pese a ese factor, la NASA había informado anteriormente que se había hallado un tipo de arcilla cuya composición química evidenciaba que alguna vez estuvo sumergida bajo el agua.

El orbitador de reconocimiento de Marte es capaz de proporcionar una visión de Marte a una escala mucho mayor. De hecho los científicos de la NASA piensan crear a partir de estos datos simulaciones en 3D que pueden mostrar cómo fluía el agua de estos antiguos cauces marcianos.


Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

lunes, 22 de julio de 2013

LLUVIA DE METEOROS DELTA ACUÁRIDAS ESTE 29 Y 30 DE JULIO 2013

Posted: 21 Jul 2013 05:00 PM PDT

La misión Kepler de la NASA está ayudando a los científicos en la búsqueda de nuevos mundos con posibilidad de albergar formas de vida. Según han indicado los expertos, se trata de hallar planetas lo más parecidos posible a la Tierra: con su tamaño, algunos elementos químicos similares y que orbite a una distancia adecuada de su estrella, es decir, en la zona conocida como 'habitable'.

Hasta ahora solo unos pocos cumplen algunas de estas características, pero no todas a la vez, de ahí que la búsqueda de un gemelo de la Tierra "siga en curso", según ha apuntado la NASA. Para ello, la misión Kepler ha iniciado una nueva etapa en la que, no solo busca planetas similares en apariencia a la Tierra, sino que se centra en estudiar las zonas habitables de las estrellas, allí donde las temperaturas son "ideales" para la existencia de agua líquida, el ingrediente esencial para que exista la vida tal y como se conoce.

La NASA ha explicado que un planeta situado en esta zona no sería necesariamente el hogar de grandes criaturas, pero tendría la posibilidad de albergar algún tipo de vida, incluidos los microbios.

En un nuevo estudio, los investigadores con sede en el Instituto de Ciencia de Exoplanetas de la NASA han analizado la ubicación de un planeta llamado Kepler-69c y su zona habitable. El análisis muestra que este planeta, que es 1,7 veces el tamaño de la Tierra, se encuentra a las afueras del borde interior de la zona, lo que hace que sea más un Súper-Venus de un Súper-Tierra.

El autor de la investigación, publicada en 'The Astrophysical Journal', Stephen Kane, ha explicado que, para determinar la ubicación de la zona habitable de una estrella, primero hay que conocer la cantidad de radiación total que esta emite. Las estrellas más masivas que el Sol es más caliente y emiten mayor radiación, por lo que sus zonas habitables están más lejos. Del mismo modo, las estrellas que son más pequeñas y más frías las acercan más.

Por ejemplo, el planeta Kepler-62f, descubierto por Kepler en órbita en el medio de una zona habitable alrededor de una estrella fría, orbita más cerca de su estrella que la Tierra. El planeta tarda sólo 267 días en completar una órbita, en comparación con los 365 días de la Tierra.

TAMBIÉN DEPENDE DE LA QUÍMICA

Conocer con precisión la distancia a una zona habitable de una estrella depende también de la química. Las moléculas de la atmósfera de un planeta absorben una cierta cantidad de energía de luz de las estrellas e irradian el resto de vuelta, de ahí que sea un dato importante para la posibilidad de vida.

En este sentido, los investigadores han utilizado este tipo de información química para desplazar la zona habitable de Kepler-69c más lejos de los que se pensaba. "La comprensión de las propiedades de la estrella es fundamental para determinar las propiedades planetarias y calcular la extensión de la zona habitable en ese sistema", ha apuntado Kane.

Pero este no es el único aspecto a estudiar. Antes de comprobar que la zona en la que está situado el mundo es habitable ya se ha realizado una preselección, que incluye el estudio de la superficie del planeta. Si son habituales las erupciones y fuegos, por ejemplo, se descarta la posibilidad de vida, aunque el planeta esté a buena distancia de su estrella.

"Hay un montón de preguntas sin respuesta acerca de habitabilidad", han concluido los investigadores, que han señalado que aún queda mucho trabajo por hacer de cara a encontrar vida en el Universo.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/


Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

sábado, 20 de julio de 2013

EL FÓSFORO EN EL PRINCIPIO DE LA VIDA.

Una investigación indica que en la infancia de la Tierra, el intenso bombardeo meteorítico que sufrió nuestro mundo le proporcionó fósforo lo bastante reactivo para ser incorporado en moléculas prebióticas cuando llegaba al agua.

Los autores del estudio han documentado la existencia de fósforo en piedras calizas que datan de aquellos tiempos, mostrando que era abundante hace unos 3.500 millones de años.

El equipo del geólogo Matthew Pasek de la Universidad del Sur de Florida, en Tampa, Estados Unidos, y sus colegas de la Universidad de Washington en Seattle, del mismo país, así como del Centro de Innovación del Carbono en Edimburgo, Escocia, han llegado a la conclusión de que los meteoritos aportaron fósforo en forma de minerales que no se ven hoy en la superficie de la Tierra, y estos minerales se corroyeron en el agua liberando el fósforo en un forma que solo existió en los primeros tiempos de nuestro planeta.

Ese fósforo fue un componente esencial para crear las primeras formas de vida. "Si el fósforo de los meteoritos es agregado a compuestos orgánicos simples, puede generar biomoléculas de fósforo idénticas a las que vemos en nuestros días", comenta Pasek.

El descubrimiento responde una de las preguntas más importantes para los científicos que tratan de desvelar los procesos que dieron lugar a estas primeras formas de vida, y que es una pregunta que casi todos nos hemos hecho alguna vez: Si del medio geoquímico se pudo forjar vida hace varios miles de millones de años, ¿por qué no vemos hoy crearse nuevas formas de vida a partir de la geoquímica moderna?

La investigación proporciona una respuesta clara y creíble: Las condiciones bajo las cuales surgió la vida hace miles de millones de años ya no están presentes en la actualidad. La química del fósforo en la Tierra primigenia era muy diferente a la actual.

El equipo de investigación sacó sus conclusiones tras examinar muestras de núcleos extraídos de Australia, Zimbabwe, Virginia Occidental, Wyoming y Avon Park en Florida.

Investigaciones previas han demostrado que antes de que surgieran las actuales formas de vida basadas en el ADN y el ARN, las primeras formas de vida conocidas que existieron usaban exclusivamente ARN. Lo que ha venido intrigando a la comunidad científica es cómo esas primigenias formas de vida basadas en ARN sintetizaban el fósforo de su medio ambiente, pues el fósforo, en su estado natural actual, es relativamente insoluble y poco reactivo.

La nueva investigación ofrece una respuesta capaz de esclarecer el enigma:

Los meteoritos habrían proporcionado fósforo reactivo en forma de un mineral conocido como schreibersita, rico en fosfuro de hierro y níquel, y que en contacto suficiente con el agua liberaba fosfito, un compuesto soluble y reactivo. El fosfito es la sal que los científicos creen que pudo ser incorporada de manera decisiva en las moléculas prebióticas.

En la investigación también han trabajado Jelte P. Harnmeijer, Roger Buick, Maheen Gull y Zachary Atlas.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 19 Jul 2013 11:30 AM PDT
La Luna podría haber nacido de una gigantesca explosión en el núcleo de la Tierra, equivalente a 40.000 millones de bombas atómicas, afirma una nueva teoría científica.

El estudio fue llevado a cabo por un grupo de investigadores liderado por el científico planetario holandés Wim van Westrenen, de la Universidad Libre de Ámsterdam.

Según él, la Luna era una parte de la Tierra que se desprendió de ella a causa de una enorme explosión que tuvo lugar en el núcleo de nuestro planeta.

De acuerdo con los resultados de la investigación, publicados en la revista 'New Scientist', la explosión se produjo hace 4.500 millones de años.

El científico cree que para que se formara la Luna se requirió una gigantesca expulsión de energía de una fuerza similar a la que producirían 40.000 millones de bombas atómicas de la potencia de la de Hiroshima.

"Una explosión nuclear es lo único que podría emitir la energía necesaria con la suficiente rapidez" para dar origen a la Luna, afirmó van Westrenen.

Según los investigadores, esta teoría de un reactor nuclear natural podría explicar por qué la Tierra produce más energía de la que recibe del Sol.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

viernes, 19 de julio de 2013

El Hombre Llega a la Luna -20 de Julio de 1969-

URANO. PROYECCIÓN.

http://youtu.be/r40gZCh7rVg
Posted: 18 Jul 2013 11:30 AM PDT
Científicos estadounidenses han elaborado un estudio del que se desprende que la Tierra podría haber tenido dos lunas hace millones de años. Así, la actual Luna sería un "gemelo" de otro que cuerpo más pequeño que solo 'vivió' unos pocos millones de años antes de chocar con ella y desaparecer.

Este trabajo, que será expuesto durante la reunión sobre el satélite que celebra la Royal Society, por su autor principal, Erik Asphaug, determina que el choque entre las dos lunas habría formado el cuerpo que se puede ver hoy en día. En este sentido, ha indicado que en el paisaje de la Luna, que parece tener montañas, se encuentran los restos del pequeño satélite tras el choque.

En cuanto a las características del satélite perdido, el científico ha explicado que "habría orbitado la Tierra a la misma velocidad y distancia" que la actual Luna.

Según las teorías científicas, la Tierra y su Luna se habrían formado entre 30 millones y 130 millones de años después del nacimiento del sistema solar, hace unos 4,6 millones de años.

Entre las creencias de cómo fue la formación de planeta y satélite, científicos de Harvard han propuesto que la Luna fue una vez parte de la Tierra que se separó después de que esta chocara con otro cuerpo. El estudio fue publicado en la revista 'Science'. Ahora, este trabajo cuestiona esta teoría.



Fuente


Web http://grupogabie.blogspot.com/

Pertenecientes a las redes de investigación

R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home

viernes, 12 de julio de 2013

Claro de luna (astronomía)

Claro de luna en Hobart, Tasmania.
En astronomía, un claro es la luz solarque un astro refleja sobre otro, y que disipa las tinieblas de la noche en este último. El claro de luna es, por lo tanto, la iluminación nocturna de la Tierra por la luz solar reflejada en la Luna.
Como la superficie lunar absorbe el 93% de la luz que recibe del sol, el claro de luna es bastante débil. No obstante, dada la proximidad de la Luna, esa luz permite orientarse, e incluso, fotografiar el paisaje (como la imagen de la derecha). Para los astrónomos tiene efecto nefasto, ya que las partículas que se hallan en suspensión en el aire, al ser iluminadas por la Luna, provocan un resplandor del cielo que vela las placas fotográficas durante las exposiciones prolongadas.
La Tierra es para la Luna lo que ésta para nosotros, en lo concerniente a la iluminación de ambos discos, pero las fases son inversas para dos hipotéticos observadores situados en ambos astros. Así, cuando nosotros vemos la luna llena, con todo el disco lunar iluminado, y con la máxima intensidad del claro de luna, el hemisferio de nuestro planeta dirigido hacia la Luna no recibe ninguna luz del Sol (para el presunto observador lunar es la fase de la "Tierra Nueva") y el disco terrestre apenas si representa un débil resplandor. Inversamente, durante el novilunio, cuando el hemisferio lunar visible de la Tierra no recibe luz solar, el hemisferio terrestre vuelto hacia la Luna se halla iluminado por el Sol y refleja hacia nuestro satélite bastante luz como para que en la superficie lunar la iluminación sea comparable a la luz crepuscular de un anochecer terrestre. Elclaro de Tierra es visible desde nuestro planeta en forma de luz cenicienta. Menos conocido es el claro de Venus. Este planeta alcanza su brillo máximo en el momento en que su diámetro aparente es de 40" y que la anchura de sus cuernos es de 10" solamente. En esas condiciones, y en una noche sin Luna, la luz de Venus provoca cierto resplandor en nuestro cielo y basta para que los objetos den sombras perceptibles; incluso se pueden obtener fotografías a contraluz con exposiciones de unos cuantos minutos.

Enlaces externos[editar]

EQUIPO ASTRONÓMICO: PRISMÁTICOS DE 50X10. MARCA GALILEO.TELESCOPIO DE 76, 750X Y 90 CMS DE DF. TRES OCULARES. UNO, BARLOW. 12 MMS, Y 27 MMS. BUSCADOR, MONTURA ECUATORIAL MECÁNICA, MIRA TELESCÓPICA. MARCA "GALILEO".

FOTO EN CUARTO CRECIENTE SACADA POR LAURA BABYACZUK