Antares
Antares A/B | |
---|---|
Datos de observación (Época J2000) | |
Constelación | Scorpius |
Ascensión recta (α) | 16h 29m 24s1 |
Declinación (δ) | -26° 25′ 55″1 |
Mag. aparente (V) | +1,091 |
Características físicas | |
Clasificación estelar | M1.5Iab-b / B2.5V1 |
Masa solar | 15,5 M☉ |
Radio | (645 - 730 R☉) |
Índice de color | 1,87 (B-V) 1,34 (U-B) |
Magnitud absoluta | -5,28 |
Luminosidad | 60.000 (bolométrica) L☉ |
Temperatura superficial | 3.600 K |
Variabilidad | irregular LC |
Astrometría | |
Mov. propio en α | -10,161 mas/año |
Mov. propio en δ | -23,211 mas/año |
Velocidad radial | -3,41 km/s |
Distancia | 550 años luz |
Paralaje | 5,40 ± 1,681 mas |
Referencias | |
SIMBAD | enlace |
Otras designaciones | |
α Scorpii, 21 Sco, Cor Scorpii, Kalb al Akrab, Vespertilio, HR 6134, CD -26°11359, HD 148478, SAO 184415, FK5 616, WDS 16294-2626, CCDM J16294-2626A/B, HIP 80763.1 |
Índice |
Características
Comparación de tamaños entre Antares, Arturo y el Sol. El círculo negro representa el tamaño de la órbita de Marte. Hay que considerar que el radio de Antares puede ser superior a 300 × 106 km, tal como figura en la imagen.
Su masa se estima entre 15 y 18 masas solares. Dicho valor, unido al hecho de que esté en la etapa de supergigante roja, indica que Antares no está muy lejos de estallar como una espectacular supernova (lo cual podría suceder en el próximo millón de años), pudiendo dejar como remanente una estrella de neutrones o un agujero negro. Su descomunal tamaño en comparación con su masa da como resultado una densidad media muy baja, mucho menor que la del Sol. Asimismo, es una variable semirregular pulsante1 desde cuya superficie sopla un viento estelar que hace que la estrella se encuentre envuelta en una nube de gas.2
Antares forma un sistema binario con una estrella blanco-azulada de clase B2.5, Antares B, separada visualmente 3 segundos de arco. La separación en el espacio entre ambas estrellas es de aproximadamente 550 UA y el período orbital puede ser de unos 2500 años. La compañera tiene magnitud +5,5 y su luminosidad equivale a 1/370 parte de la de su brillante compañera, a pesar de que es 170 veces más luminosa que nuestro Sol. Ha sido descrita frecuentemente como de color verde o esmeralda —probablemente por un efecto de contraste—2 y fue descubierta por Johann Tobias Bürg en 1819 durante una ocultación lunar.3
Observación
Alrededor del 31 de mayo es la mejor época del año para observar Antares porque es cuando la estrella se encuentra en oposición al Sol. En ese momento Antares sale en el crepúsculo y se oculta al amanecer. En esa situación es visible a lo largo de toda la noche, dependiendo, claro está, del lugar de la Tierra donde nos encontremos. Durante al menos dos o tres semanas antes y después del 30 de noviembre la estrella no es visible por el deslumbrante Sol. Este periodo es más largo en el hemisferio norte debido a que la declinación de la estrella se sitúa significativamente hacia el sur del ecuador celeste. La estrella empieza a ser visible de madrugada, unas pocas horas antes del alba, durante los meses de febrero, marzo y abril, y ya a finales de la primavera puede verse al caer la noche.A pocos minutos de arco al suroeste de Antares puede verse, con unos prismáticos, el cúmulo globular M4 como una bola de nieve algodonosa; a través de cualquier telescopio de aficionado se puede resolver en estrellas gigantes anaranjadas, cuyo color se aprecia en fotografías de larga exposición.
Referencias
Véase también
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Antares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario