Translate

domingo, 31 de marzo de 2013

NOCIONES DE ÓPTICA (2 Parte)


Espejo

Saltar a: navegación, búsqueda
Vasija reflejada en un espejo.
Espejo egipcio. Louvre.
Reflexión de los rayos de luz en un espejo plano.
Esquema de inversión de la imagen.
Esquema de un reflector.
Un espejo (del lat. specullum) es una superficie pulida en la que al incidir la luz, se refleja siguiendo las leyes de la reflexión.
El ejemplo más sencillo es el espejo plano. En este último, un haz de rayos de luz paralelos puede cambiar de dirección completamente en conjunto y continuar siendo un haz de rayos paralelos, pudiendo producir así una imagen virtual de un objeto con el mismo tamaño y forma que el real. La imagen resulta derecha pero invertida en el eje normal al espejo.
También existen espejos curvos que pueden ser cóncavos o convexos. En un espejo cóncavo cuya superficie forma un paraboloide de revolución, todos los rayos que inciden paralelos al eje del espejo, se reflejan pasando por el foco, y los que inciden pasando por el foco, se reflejan paralelos al eje.
Los espejos son objetos que reflejan casi toda la luz que choca contra su superficie debido a este fenómeno podemos observar nuestra imagen en ellos.

Índice

Historia

Los espejos como utensilios de tocador y objeto manual fueron muy usados en las civilizaciones egipcia, griega, etrusca y romana. Fue usado en la cultura hebrea, era parte de la fuente de metal que estaba a la entrada del Tabernáculo de la Reunión. Al lavarse los sacerdotes podían ver sus imperfecciones (Exodo 38:7-9; 30:18; escrito aproximadamente en el 1447 a. C). Se elaboraban siempre con metal bruñido, generalmente cobre, plata o bronce, a este proceso se le conoce como plateo. Tenían forma de placa redonda u oval, decorada ordinariamente con grabados o relieves mitológicos en el reverso (los romanos carecen de grabados, pero no de relieves) y con mango tallado para asirlos cómodamente; de ellos, se conservan todavía muchos ejemplares en algunos museos arqueológicos. Durante la alta Edad Media, apenas se hizo uso del espejo, hasta que en el siglo XIII se inventó la fabricación de los de vidrio y de cristal de roca sobre lámina metálica (o con amalgama de plomo o estaño que son los espejos azogados), sin dejar por esto de construirse los de sólo metal hasta el siglo XVIII.
El espejo, como mueble de habitación, empieza con el siglo XVI, pues aunque durante los dos siglos anteriores se citan algunos ejemplares históricos apenas era conocido y su uso era poco corriente. En dicho siglo, se presenta con marco elegante y pie artístico y ocupa lugar distinguido en el salón como objeto movible y de dimensiones reducidas. Hacia fines del siglo XVII las fábricas venecianas logran construir espejos de gran tamaño y desde entonces sirven como objetos singularmente decorativos en los salones, en los que ocupan un lugar destacado.
Los espejos modernos consisten de una delgada capa de plata o aluminio depositado sobre una plancha de vidrio, la cual protege el metal y hace al espejo más duradero, ver plateado.

Fórmulas Físicas

Para una imagen formada por un espejo parabólico (o esférico de pequeña abertura, donde sea válida la aproximación paraxial) se cumple que: 
\frac{1}{f} = \frac{1}{s} + \frac{1}{{s'}}
en la que f es la distancia del foco al espejo, s la distancia del objeto al espejo y s' la distancia de la imagen formada al espejo, se lee: «La inversa de la distancia focal es igual a la suma de la inversa de la distancia del objeto al espejo con la inversa de la distancia de la imagen al espejo».
y 
m = \frac{h'}{h} =  - \frac{s'}{s}
en la que m es la magnificación o agrandamiento lateral.

Supersticiones de los espejos

Desde el comienzo de la existencia de la humanidad, todo aquello que reflejase la realidad, estaba ligado a lo esotérico y lo oculto. El verse retratado a sí mismo en los espejos de agua, significó para los antiguos pobladores de nuestro mundo, ver la imagen de la propia alma. Una vez que se creó el espejo, este artefacto de adoración de muchos, pasó a ser otro objeto relacionado con fenómenos paranormales y rituales, tanto religiosos como paganos. Los espejos también han sido considerados portales que comunican al más allá, o hacia otro mundo similar al nuestro, pero donde nada es lo que parece. Muchos son los relatos de personas que afirman haber visto reflejados en ellos a seres que en realidad no estaban allí, o a familiares que recién habían fallecido y se presentaban a modo de despedida. Según citan los antiguos escritos, se los ha usado para adivinar el futuro, como si se tratase de oráculos. Los adivinos de siglos pasados, sumergían en agua un espejo de plata, y según la claridad que podía apreciarse del reflejo, era señal de que una persona tendría larga vida o una existencia corta y penosa. Sea cual fuere la verdad en este caso, las miles de leyendas fantásticas que rondan en torno a estos artefactos capaces de reflejar nuestra realidad al revés de como la vemos, han traspasado la barrera de los siglos, culturas y creencias, instaurándose en la conciencia popular.

Folclore

El espejo ocupa un lugar importante en la mitología y las supersticiones de muchos pueblos. La imagen que en él se refleja se identifica a menudo con el alma o espíritu de la persona: de ahí por ejemplo que los vampiros, cuerpos sin alma, no se reflejen en él. Cuando un moribundo está a punto de dejar este mundo, es común que se cubran los espejos, por temor a que el alma del agonizante quede encerrada en ellos.
El espejo se concibe, así, como ventana al mundo de los espíritus. La leyenda urbana de Verónica aprovecha ejemplarmente esta visión. Viceversa, el mundo de los espíritus tiende a imaginarse como una contrapartida especular del de los vivos. Lewis Carroll desarrolla magistralmente la idea del espejo como entrada a un mundo inverso en la segunda parte de las aventuras de Alicia.
El espejo es también objeto frecuente de consulta: se le juzga capaz de mostrar sucesos y objetos distantes en el tiempo o el espacio. En el cuento de Blancanieves, el espejo tiene la facultad de hablar y responde a las preguntas que le formula la madrastra. J. R. R. Tolkien retoma con su célebre «espejo de Galadriel» la tradición del espejo capaz de mostrar el futuro. En la novela Harry Potter y la piedra filosofal, de J. K. Rowling, aparece el espejo de Oesed (Deseo leído a la inversa), que no refleja la imagen de quien lo contempla, sino sus deseos más profundos.
También es notable el Espejo de la Sabiduría (en el que se refleja «todas las cosas del cielo y de la tierra excepto el rostro de quien se mira en él»), descrito por Oscar Wilde en el cuento «El pescador y su alma».

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito

Menú de navegación

NOCIONES DE ÓPTICA.(GEOMÉTRICA Y FÍSICA)


Lente

Saltar a: navegación, búsqueda
Una lente.
Tipos principales de lentes.
Las lentes son objetos transparentes (normalmente de vidrio), limitados por dos superficies, de las que al menos una es curva.
Las lentes más comunes están basadas en el distinto grado de refracción que experimentan los rayos de luz al incidir en puntos diferentes de la lente. Entre ellas están las utilizadas para corregir los problemas de visión en gafas, anteojos o lentillas. También se usan lentes, o combinaciones de lentes y espejos, en telescopios y microscopios. El primer telescopio astronómico fue construido por Galileo Galilei usando una lente convergente (lente positiva) como objetivo y otra divergente (lente negativa) como ocular. Existen también instrumentos capaces de hacer converger o divergir otros tipos de ondas electromagnéticas y a los que se les denomina también lentes. Por ejemplo, en los microscopios electrónicos las lentes son de carácter magnético.
En astrofísica es posible observar fenómenos de lentes gravitatorias, cuando la luz procedente de objetos muy lejanos pasa cerca de objetos masivos, y se curva en su trayectoria.

Etimología

La palabra lente proviene del latín "lens, lentis" que significa "lenteja" con lo que a las lentes ópticas se las denomina así por parecido de forma con la legumbre.
En el siglo XIII empezaron a fabricarse pequeños discos de vidrio que podían montarse sobre un marco. Fueron las primeras gafas de libros o gafas de lectura.

Lentes artificiales

Se suele denominar lentes artificiales a las construidas con materiales artificiales no homogéneos, de modo que su comportamiento exhibe índices de refracción menores que la unidad (conviene recordar que la velocidad de fase sí puede ser mayor que la velocidad de la luz en el vacío), con lo que, por ejemplo, se tienen lentes biconvexas divergentes. Nuevamente este tipo de lentes es útil en microondas y sólo últimamente se han descrito materiales con esta propiedad a frecuencias ópticas.

Enlaces externos

viernes, 29 de marzo de 2013

DESCUBREN PLANETA CON DOS SOLES.

En el observatorio de la Agencia Espacial Europea, situado en Chile, se ha descubierto un planeta que esta a 12,5 millones de kms, de dos soles, y tiene entre 12 y 14 veces la masa de Júpiter. A este fenómeno de planeta con dos estrellas,  se le llama Tatoonis, que es un planeta de ficción narrado en la serie Star Trek. El planeta se encuentra en la linea divisoria de planeta- estrella fallida, colindante con una enana marrón.

Antares

Saltar a: navegación, búsqueda
Antares A/B
Datos de observación
(Época J2000)
ConstelaciónScorpius
Ascensión recta (α)16h 29m 24s1
Declinación (δ)-26° 25′ 55″1
Mag. aparente (V)+1,091
Características físicas
Clasificación estelarM1.5Iab-b / B2.5V1
Masa solar15,5 M
Radio(645 - 730 R)
Índice de color1,87 (B-V)
1,34 (U-B)
Magnitud absoluta-5,28
Luminosidad60.000 (bolométrica) L
Temperatura superficial3.600 K
Variabilidadirregular LC
Astrometría
Mov. propio en α-10,161 mas/año
Mov. propio en δ-23,211 mas/año
Velocidad radial-3,41 km/s
Distancia550 años luz
Paralaje5,40 ± 1,681 mas
Referencias
SIMBADenlace
Otras designaciones
α Scorpii, 21 Sco, Cor Scorpii, Kalb al Akrab, Vespertilio, HR 6134, CD -26°11359, HD 148478, SAO 184415, FK5 616, WDS 16294-2626, CCDM J16294-2626A/B, HIP 80763.1
Antares es el nombre de la estrella α Scorpii (α Sco / 21 Sco), la más brillante de la constelación de Escorpio con magnitud aparente +1,09 y la decimosexta más brillante del cielo nocturno. Junto con Aldebarán (α Tauri), Espiga (α Virginis) y Regulus (α Leonis) está entre las cuatro estrellas más brillantes cerca de la eclíptica.

Índice

Características

Comparación de tamaños entre Antares, Arturo y el Sol. El círculo negro representa el tamaño de la órbita de Marte. Hay que considerar que el radio de Antares puede ser superior a 300 × 106 km, tal como figura en la imagen.
Antares es una supergigante roja de clase M1.5Iab situada aproximadamente a 550 años luz del Sistema Solar. Se acerca a nosotros a la velocidad de 3,4 km/s: este valor se debe tanto a su movimiento propio como al movimiento del Sol alrededor del centro de la Vía Láctea. Su luminosidad en el espectro visible es 10.000 veces mayor que la del Sol. Tiene una temperatura superficial de «sólo» 3600 K, por lo que emite una considerable fracción de su luminosidad en el infrarrojo, siendo su luminosidad bolométrica 60.000 veces superior a la luminosidad solar. A partir de su temperatura y luminosidad se puede estimar su radio en 645 radios solares, igual a 3 UA. Si estuviese en el centro de nuestro Sistema Solar, su superficie se extendería más allá de la órbita de Marte englobando la práctica totalidad del cinturón principal de asteroides. La medida de su diámetro angular da como resultado un radio aún mayor de 3,4 UA.2
Su masa se estima entre 15 y 18 masas solares. Dicho valor, unido al hecho de que esté en la etapa de supergigante roja, indica que Antares no está muy lejos de estallar como una espectacular supernova (lo cual podría suceder en el próximo millón de años), pudiendo dejar como remanente una estrella de neutrones o un agujero negro. Su descomunal tamaño en comparación con su masa da como resultado una densidad media muy baja, mucho menor que la del Sol. Asimismo, es una variable semirregular pulsante1 desde cuya superficie sopla un viento estelar que hace que la estrella se encuentre envuelta en una nube de gas.2
Antares forma un sistema binario con una estrella blanco-azulada de clase B2.5, Antares B, separada visualmente 3 segundos de arco. La separación en el espacio entre ambas estrellas es de aproximadamente 550 UA y el período orbital puede ser de unos 2500 años. La compañera tiene magnitud +5,5 y su luminosidad equivale a 1/370 parte de la de su brillante compañera, a pesar de que es 170 veces más luminosa que nuestro Sol. Ha sido descrita frecuentemente como de color verde o esmeralda —probablemente por un efecto de contraste2 y fue descubierta por Johann Tobias Bürg en 1819 durante una ocultación lunar.3

Observación

Alrededor del 31 de mayo es la mejor época del año para observar Antares porque es cuando la estrella se encuentra en oposición al Sol. En ese momento Antares sale en el crepúsculo y se oculta al amanecer. En esa situación es visible a lo largo de toda la noche, dependiendo, claro está, del lugar de la Tierra donde nos encontremos. Durante al menos dos o tres semanas antes y después del 30 de noviembre la estrella no es visible por el deslumbrante Sol. Este periodo es más largo en el hemisferio norte debido a que la declinación de la estrella se sitúa significativamente hacia el sur del ecuador celeste. La estrella empieza a ser visible de madrugada, unas pocas horas antes del alba, durante los meses de febrero, marzo y abril, y ya a finales de la primavera puede verse al caer la noche.
A pocos minutos de arco al suroeste de Antares puede verse, con unos prismáticos, el cúmulo globular M4 como una bola de nieve algodonosa; a través de cualquier telescopio de aficionado se puede resolver en estrellas gigantes anaranjadas, cuyo color se aprecia en fotografías de larga exposición.

Referencias

  1. a b c d e f g h i j «SIMBAD Astronomical Database». Results for CCDM J16294-2626A/B.
  2. a b c James Kaler, "Antares". http://www.astro.uiuc.edu/~kaler/sow/antares.html Accedido el 17-09-2010.
  3. Burnham, Robert, Jr. (1978). Burnham's Celestial Handbook. New York: Dover Publications. p. 1666.

Véase también

Enlaces externos

Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
Confiable
Objetivo
Completo
Bien escrito

miércoles, 27 de marzo de 2013

LA LUNA.

File:Full Moon Luc Viatour.jpg
ES NUESTRO SATÉLITE NATURAL   SU MASA ES 1/ 81 DE LA DE LA TIERRA. Y SE  LA CONSIDERA JUNTO CON LA TIERRA UN PLANETA DOBLE, DEBIDO A LA CERCANÍA CON NUESTRO PLANETA Y A SU TAMAÑO. ES LA QUINTA LUNA MÁS GRANDE DEL SISTEMA SOLAR,Y LA MAS DENSA  LUEGO DE IO, SATÉLITE DE JÚPITER. ES MÁS BIEN UN ASTRO OSCURO, CON REGOLITOS, ROCAS ASI LLAMADAS EN LOS VALLES DE ESTE ASTRO. SE CREE QUE SE ORIGINÓ LUEGO DE QUE UN PLAN ETA GRANDE COMO MARTE, CHOCARA CON LA TIERRA HACE 4.700 MILLONES DE AÑOS. VENERADA POR LOS ANTIGUOS, DESDE SIEMPRE, REGULA LAS MAREAS Y LAS CORRIENTES MARINAS, ADEMAS DE LA DURACIÓN DEL DÍA SU PERIODO DE REVOLUCIÓN ALREDEDOR DE LA TIERRA, ES IGUAL AL DE ROTACIÓN ALREDEDOR DE SI MISMA, LO CUAL HACE QUE NOS MUESTRE SIEMPRE UNA MISMA CARA; AUNQUE EN REALIDAD,DEBIDO A LAS LIBRACIONES, NOS MUESTRA EL 60 POR CIENTO, DE TODA ELLA, Y UN 40 POR CIENTO, SIEMPRE ESTÁ OCULTO. UNA NAVE SOVIÉTICA, PUDO VER EL LADO OSCURO DE LA LUNA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 60. 

lunes, 25 de marzo de 2013

ASTRÓNOMOS: WALTER BAADE.

Walter Baade

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Walter Baade
Wilhelm Heinrich Walter Baade (24 de marzo de 1893 - 25 de junio de 1960), astrónomo alemán que emigró a los Estados Unidos en 1931. Entre otros aportes, definió el concepto de población estelar, descubrió 10 asteroides, y la existencia de dos tipos de Cefeidas, lo que llevó a una importante corrección en la escala de distancias extragalácticas.
Se le deben importantes descubrimientos en el ámbito de la evolución estelar y de las distancias intergalácticas.
Estudiando la galaxia de Andrómeda con el telescopio de 2,5 m. de Mount Wilson en California (Estados Unidos), al comienzo de los años 1940, logró efectuar las primeras fotografías de estrellas existentes en las regiones centrales de aquella galaxia, que como es sabido, es muy similar a la nuestra. Así descubrió que las estrellas en el núcleo galáctico son rojas, mientras que las que se encuentran en la periferia, en los brazos en forma de espiral de la galaxia, son azules. Llamó a estas últimas estrellas de Población I y a las rojas estrellas de Población II. Se trata de una diferencia evolutiva importante, debido a que distingue las estrellas jóvenes de las viejas.
Baade determinó también la verdadera distancia de la galaxia de Andrómeda, que llega a 2 millones de años luz y que con anterioridad, había sido sumamente subestimada, ampliando de esta manera la escala de las distancias entre las galaxias y por lo tanto, las ideas sobre las auténticas dimensiones del Universo.
En 1964 se decidió llamar "Baade" a un cráter lunar en su honor.[1]

Índice

 [ocultar

EL INSTRUMENTO POR ANTONOMASIA DE LA ASTRONOMÍA.


Telescopio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Telescopio en el Observatorio de Niza.
Se denomina telescopio (gr. τηλε 'lejos' y σκοπέω, 'observar') al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.
Gracias al telescopio —desde que Galileo en 1609 lo usó para ver a la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los objetos astronómicos que nos rodean y nuestra ubicación en el Universo.

Índice

 [ocultar

[editar] Invento

Telescopio refractor de aficionado con 60mm de abertura
Generalmente, se atribuye su invención a Hans Lippershey, un fabricante de lentes alemán, pero recientes investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la revista británica History Today,[1] atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan Roget en 1590, cuyo invento habría sido copiado (según esta investigación) por Zacharias Janssen, quien el día 17 de octubre (dos semanas después de que lo patentara Lippershey) intentó patentarlo. Poco antes, el día 14, Jacob Metius también había intentado patentarlo. Fueron estos hechos los que despertaron las suspicacias de Nick Pelling quien, basándose en las pesquisas de José María Simón de Guilleuma (1886-1965), sugiere que el legítimo inventor fue Juan Roget. En varios países se ha difundido la idea errónea de que el inventor fue el holandés Christian Huygens, quien nació mucho tiempo después.
Galileo Galilei, al recibir noticias de este invento, decidió diseñar y construir uno. En 1609 mostró el primer telescopio astronómico registrado. Gracias al telescopio, hizo grandes descubrimientos en astronomía, entre los que destaca la observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en torno a ese planeta.
Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre «telescopio» fue propuesto por el matemático griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611, durante una cena en Roma en honor de Galileo, una reunión en la que los asistentes pudieron observar las lunas de Júpiter por medio del aparato que el célebre astrónomo había traído consigo.
Existen varios tipos de telescopio: refractores, que utilizan lentes; reflectores, que tienen un espejo cóncavo en lugar de la lente del objetivo, y catadióptricos, que poseen un espejo cóncavo y una lente correctora que sostiene además un espejo secundario. El telescopio reflector fue inventado por Isaac Newton en 1688 y constituyó un importante avance sobre los telescopios de su época al corregir fácilmente la aberración cromática característica de los telescopios refractores.

[editar] Características

El parámetro más importante de un telescopio es el diámetro de su «lente objetivo». Un telescopio de aficionado generalmente tiene entre 76 y 150 mm de diámetro y permite observar algunos detalles planetarios y muchísimos objetos del cielo profundo (cúmulos, nebulosas y algunas galaxias). Los telescopios que superan los 200 mm de diámetro permiten ver detalles lunares finos, detalles planetarios importantes y una gran cantidad de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes.
Para caracterizar un telescopio y utilizarlo se emplean una serie de parámetros y accesorios:
  • Distancia focal: es la longitud focal del telescopio, que se define como la distancia desde el espejo o la lente principal hasta el foco o punto donde se sitúa el ocular.
  • Diámetro del objetivo: diámetro del espejo o lente primaria del telescopio.
  • Ocular: accesorio pequeño que colocado en el foco del telescopio permite magnificar la imagen de los objetos.
  • Lente de Barlow: lente que generalmente duplica o triplica los aumentos del ocular cuando se observan los astros.
  • Filtro: pequeño accesorio que generalmente opaca la imagen del astro pero que dependiendo de su color y material permite mejorar la observación. Se ubica delante del ocular, y los más usados son el lunar (verde-azulado, mejora el contraste en la observación de nuestro satélite), y el solar, con gran poder de absorción de la luz del Sol para no lesionar la retina del ojo.
  • Razón Focal: es el cociente entre la distancia focal (mm) y el diámetro (mm). (f/ratio)
  • Magnitud límite: es la magnitud máxima que teóricamente puede observarse con un telescopio dado, en condiciones de observación ideales. La fórmula para su cálculo es: m(límite) = 6,8 + 5log(D) (siendo D el diámetro en centímetros de la lente o el espejo del telescopio).
  • Aumentos: Es la cantidad de veces que un instrumento multiplica el diámetro aparente de los objetos observados. Equivale a la relación entre la longitud focal del telescopio y la longitud focal del ocular (DF/df). Por ejemplo, un telescopio de 1000 mm de distancia focal, con un ocular de 10mm de df. proporcionará un aumento de 100 (se expresa también como 100X).
  • Trípode: conjunto de tres patas generalmente metálicas que le dan soporte y estabilidad al telescopio.
  • Portaocular: orificio donde se colocan el ocular, reductores o multiplicadores de focal (p.ej lentes de Barlow) o fotográficas.

[editar] Monturas

[editar] Montura altazimutal

Una montura de telescopio sencilla es la montura altitud-azimut o altazimutal. Es similar a la de un teodolito. Una parte gira en azimut (en el plano horizontal), y otro eje sobre esta parte giratoria permite además variar la inclinación del telescopio para cambiar la altitud (en el plano vertical). Una montura Dobson es un tipo de montura altazimutal que es muy popular dado que resulta sencilla y barata de construir.

[editar] Montura ecuatorial

Telescopio ecuatorial de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.
El principal problema de usar una montura altazimutal es que ambos ejes tienen que ajustarse continuamente para compensar la rotación de la Tierra. Incluso haciendo esto controlado por computadora, la imagen gira a una tasa que varía dependiendo del ángulo de la estrella con el polo celeste (declinación). Este efecto (conocido como rotación de campo) hace que una montura altazimutal resulte poco práctica para realizar fotografías de larga exposición con pequeños telescopios.
La mejor solución para telescopios astronómicos pequeños consiste en inclinar la montura altazimutal de forma que el eje de azimut resulte paralelo al eje de rotación de la Tierra; a esta se la denomina una montura ecuatorial.
Existen varios tipos de montura ecuatorial, entre los que se pueden destacar la alemana y la de horquilla.

[editar] Otras monturas

Los grandes telescopios modernos usan monturas altazimutales controladas por ordenador que, para exposiciones de larga duración, o bien hacen girar los instrumentos, o tienen rotadores de imagen de tasa variable en una imagen de la pupila del telescopio.
Hay monturas incluso más sencillas que la altazimutal, generalmente para instrumentos especializados. Algunos son: de tránsito meridiano (sólo altitud); fijo con un espejo plano móvil para la observación solar; de rótula (obsoleto e inútil para astronomía).

[editar] Tipos de Telescopios

[editar] Reflector

Un telescopio reflector es un telescopio óptico que utiliza espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes. Los telescopios reflectores o Newtonianos utilizan 2 espejos, uno en el extremo del tubo (espejo primario), que refleja la luz y la envía al espejo secundario y este la envía al ocular.

[editar] Refractor

Un telescopio refractor es un sistema óptico centrado, que capta imágenes de objetos lejanos utilizando un sistema de lentes convergentes en los que la luz se refracta. La refracción de la luz en la lente del objetivo hace que los rayos paralelos, procedentes de un objeto muy alejado (en el infinito), converjan sobre un punto del plano focal. Esto permite mostrar los objetos lejanos mayores y más brillantes.

[editar] Cassegrain

Diagrama del recorrido de la luz en un telescopio de tipo Cassegrain
El Cassegrain es un tipo de telescopio reflector que utiliza tres espejos. El principal es el que se encuentra en la parte posterior del cuerpo del mismo. Generalmente posee forma cóncava paraboloidal, ya que ese espejo debe concentrar toda la luz que recoge en un punto que se denomina foco. La distancia focal puede ser mucho mayor que el largo total del telescopio.
El segundo espejo es convexo se encuentra en la parte delantera del telescopio, tiene forma hiperbólica y se encarga de reflejar nuevamente la imagen hacia el espejo principal, que se refleja (en su versión original), en otro espejo plano incinado a 45 grados, enviando la luz hacia la parte superior del tubo, donde está montado el objetivo.
En otras versiones modificadas el tercer espejo, está detrás del espejo principal, en el cual hay practicado un orificio central por donde la luz pasa. El foco, en este caso, se encuentra en el exterior de la cámara formada por ambos espejos, en la parte posterior del cuerpo.

[editar] Telescopios famosos

El telescopio espacial Hubble visto desde el Transbordador espacial Discovery durante la misión STS-82.
La vista de los 4 telescopio que componen al Very Large Telescope

[editar] Véase también

[editar] Referencias

[editar] Enlaces externos