Translate

lunes, 27 de junio de 2016

Posted: 26 Jun 2016 12:08 PM PDT
Un equipo internacional de astrónomos acaba de descubrir una cantidad inesperadamente alta de mundos del tipo "Júpiter caliente" en el interior de un cúmulo de estrellas llamado Messier 67 (M67). Los "Júpiter calientes" son grandes planetas gaseosos que, en ocasiones, llegan a multiplicar el tamaño de nuestro Júpiter, del que reciben el nombre. El sorprendente resultado se consiguió combinando las observaciones de varios telescopios e instrumentos, entre ellos el espectrógrafo HARPS del ESO, en el Observatorio La Silla, en Chile. Los investigadores creen que la densidad de los gases presentes en el cúmulo estelar podría explicar este exceso de planetas gigantes, jamás detectado hasta ahora.

El equipo, en el que han participado astrónomos chilenos, brasileños y europeos, fue dirigido por Roberto Saglia, director del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, y por Luca Pascualini, del Observatorio Europeo del Sur (ESO). Y fueron necesarios varios años de mediciones de alta precisión en 88 estrellas diferentes de M67 para llegar a los resultados finales. El cúmulo estelar tiene una edad similar a la del Sol y se cree que nuestro propio Sistema Solar se formó a partir de unas condiciones similares de densidad de polvo y gases en el ambiente. Los cúmulos estelares son regiones que contienen, en muy poco espacio, un gran número de estrellas, que aparecen muy juntas, a veces apelotonadas, dentro del cúmulo.

Los investigadores usaron HARPS, junto a otros instrumentos, para buscar las firmas inconfundibles de planetas gigantes con periodos orbitales muy cortos, con la esperanza de poder observar directamente el "bamboleo" de una estrella causado por la presencia de un objeto masivo en una órbita cercana. Un objeto como un "Júpiter caliente". Pero en vez de eso se encontraron con un número inesperado de "Júpiter calientes".

Esta clase de mundos tiene una masa comparable a la de nuestro Jupiter, y son "calientes" porque orbitan muy cerca de sus estrellas anfitrionas. Sus años (periodos orbitales), en efecto, no suelen durar más de diez días. Lo cual les hace muy diferentes del Júpiter de nuestro Sistema Solar, cuyo año dura doce años terrestres y que está mucho más frío que la Tierra.

"Queremos usar un cúmulo estelar abierto como laboratorio para explorar las propiedades de los exoplanetas y poner a prueba las teorías sobre formación planetaria -explica Roberto Saglia-. Y aquí no solo tenemos muchas estrellas que podrían tener planetas, sino también un ambiente lo suficientemente denso como para que esos planetas se formen".

El estudio determinó que los "Júpiter calientes" son mucho más comunes en las estrellas de M67 que alrededor de cualquier otra fuera del cúmulo estelar. "Lo cual es un resultado realmente inesperado -afirma Anna Brucalassi, que ha llevado a cabo los análisis de datos-. Los nuevos resultados indican que existen Jupiter calientes en cerca del 5% de las estrellas que estudiamos en M67, mucho más de lo encontrado en otros estudios comparables de estrellas que no forman parte de cúmulos, donde el porcentaje se reduce a menos del 1%".

Los astrónomos creen que es muy poco probable de estos exóticos gigantes planetarios se formaran donde ahora los vemos, ya que las condiciones que existen tan cerca de sus "estrellas madre" no habrían sido adecuadas para la formación de mundos similares a Júpiter. En lugar de eso, creen que se formaron mucho más lejos, tal y como probablemente hizo nuestro Júpiter, para ir después acercándose a sus estrellas, de forma que lo que una vez fueron planetas gigantes lejanos y fríos se convirtieron en lo que podemos ver en la actualidad. La cuestión es: ¿Qué pudo hacer que estos planetas emigraran para acercarse a sus estrellas?

Existen varias posibles respuestas para esta pregunta, pero los autores del estudio opinan que lo más probable es que esas aproximaciones sucedieran como consecuencia de encuentros con estrellas vecinas, o incluso con planetas de sistemas solares vecinos. En un cúmulo como M67, donde las estrellas están mucho más juntas que en cualquier otro lugar, este tipo de encuentros pueden ser muy comunes, y eso podría explicar el número excesivo de "Júpiter calientes" hallados allí.



Para obtener mas información

domingo, 26 de junio de 2016

CAFÉ ASTRONÓMICO DE "EL FIRMAMENTO". EDICIÓN JUNIO.

Nos reunimos en Anna Bistro, de calle Juan B.Justo, en la capital de Mendoza.  Llegué y aún no había nadie. Luego vino Alejandro Rosario. Y los demás. Eramos diez  en total.(Sin contar al  niño hijo de Alejandro). Con una calefacción de techo,bien intensa,porque hacia mucho frío.Brrrr!. Walter, trajo su  notbook, y empezamos a charlar sobre radioastronomía, y la posibilidad de hacer un pequeño radiotelescopio, casero. Para eso, charlamos con un técnico en electrónica, Alejandro Weber. Que había venido al restaurante,con su esposa y su hijito. Se conversó sobre la fuente de radiación, Centauro A. Y la radiación de fondo de microondas. En la reunión, estábamos, Sergio y su hijo Martín, Alejandro Rosario, Alejandro Weber, su esposa e hijo,  Amalia,Walter, yo, Oscar Ferreyra, el autor de este blog, y Cecilia Pereyra, la fotógrafa de nuestras salidas. Ella nos regaló fotos del cielo.Y a mi,Walter un visor de cabeza, para ver en la noche, con luz roja. Todo transcurrió joya, muy lindo. Hubo humor,como siempre.Matizado con cafés, y yo tomé un yogurt con frutas. Los temas predominantes: telescopios, radiotelescopios,y radioastronomía. Galaxias. Big Bang. Agujeros negros, y rayos equis. Yo comenté sobre los descubrimientos de Arnold Penzias, y Robert Wilson, en 1965. La radiación cósmica de fondo. Como eco del big bang. Y las distancias enormes, para averiguar el principio del universo. En fin,cosmología y radioastronomía. 
Yo me fui, a las siete de la tarde,junto con Alejandro Weber, y su esposa e hijo. Los demás, se quedaron un rato más. 
Como siempre decimos ¡buenos y despejados cielos para todos!. 
VISOR DE FOCO ROJO PARA LA NOCHE DE SALIDAS ESTELARES.ME LO REGALÓ MI AMIGO Y GUIA DE "EL FIRMAMENTO" WALTER GARCIA.

 

lunes, 13 de junio de 2016

SEGUNDA FOTO. VERIFICACIÓN. (ANALISIS DEL PROF. ARMANDO ZANDANEL).


REVISIÓN DE CUADRANTE. ¿ESTA HECHO BIEN?. Parte 1.


Venus el ardiente

1366_20003
Comparación de los planetas internos, de izquierda a derecha Mercurio, Venus, Tierra y Marte.

Pero ¿qué sucede con Venus? Se encuentra aproximadamente dos veces más lejos que el Sol que Mercurio. Tarde 225 días terrestres en orbitar al astro rey. Y aún gira sobre sí mismo más lentamente que Mercurio.
Y, sin embargo, cuando se mide la temperatura de Venus, hay una sorpresa: Venus tiene la misma temperatura en todo momento, tanto de día como de noche, en un promedio 462 °C, lo que lo convierte en un planeta más caliente que Mercurio.
Este dato desconcertó a los astrónomos, porque Venus no era lo suficientemente grande como para generar su propio calor, y sin embargo era más caliente durante la medianoche que la temperatura registrada al mediodía en Mercurio. ¿Cuál era el problema?
La diferencia importante aquí entre Mercurio y Venus puede dividirse en dos:
  • Mercurio es mucho menos reflectante que Venus.
  • Mercurio no tiene atmósfera, mientras que Venus tiene una atmósfera muy espesa.

El albedo

1366_2000
El cálculo de cuánto refleja o absorbe la radiación un objeto se conoce como su albedo, que proviene de la palabra latina albus, que significa blanco. Un objeto con un albedo de 0 es un absorbente perfecto, mientras que un objeto con un albedo de 1 es un reflector perfecto. Todos los objetos físicos tienen un albedo entre 0 y 1.
Por ejemplo, a pesar de su blancura nocturna, el albedo promedio de la Luna es de sólo 0,12, lo que significa que sólo el 12% de la luz que le llega se refleja, mientras que el otro 88% se absorbe.
Mercurio resulta ser similar a la Luna (albedo 0,119), mientras que el albedo de Venus es, con mucho, el más alto de todos los cuerpos planetarios del Sistema Solar (0.90). Así que no sólo Mercurio recibe cuatro veces más energía por unidad de superficie, sino que absorbe casi nueve veces más de la luz solar que recibe Venus.
Si nos fijamos entonces en la atmósfera de ambos planetas, como hemos dicho Mercurio no tiene apenas, y Venus tiene una muy densa. Es decir, que todo el calor que recibe Mercurio y que es reflejado, se irradia al espacio. Pero en el caso de venus, el calor rebota en la atmósfera. Debido, pues, al intenso efecto invernadero al que está sometido Venus, éste se convierte así en el planeta más caliente del Sistema Solar.
Fuentes: Medium y xatakaciencia

viernes, 10 de junio de 2016

GRANDES ASTRÓNOMOS: HOY: JOSEPH N. DELISLE.

https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph-Nicolas_Delisle

NUEVA EDICIÓN -LA NOVENA- DE OBSERVACIONES EN EL OBSERVATORIO REMOTO DE LA PUNTA, SAN LUIS.

Anoche a las 21.10 tuve un turno para ver con el telescopío que amablemente, nos ofrecen los amigos de San Luis. Como ustedes ya saben, desde la computadora, con nuestra cámara web, podemos ver las estrellas, de manera gratuita. 
El operador se encontraba chateando con otro miembro de este observatorio remoto, y se notaba en la pantalla, Júpiter. Luego, se enfocó  a Marte, que fue mi primer pedido, accionando desde casa los controles. El siguiente fue Saturno, que se alcanzó a ver,con sus anillos, algo difusos, debido a problemas con las nubes, según me decia el operador, y con el seeing, que es la nitidez de la atmósfera.
Luego Jonathan, expuso sobre el telescopio Hubble, ante una pregunta del  otro miembro. Y sobre la transparencia de la atmósfera, ademas,de apuntar sobre la óptica adaptativa que poseen los grandes telescopios. 
Yo pedí luego, a la galaxia activa de radioondas, Centaurus A. La bajé a mi computadora. Se notaba muy bien. La última galaxia, tenía una sigla, y no recuerdo su nombre. 
Le pregunté a Jonathan,sobre dónde estudiaba astronomía; me dijo que en San Juan, y que terminó de cursar,hacia dos semanas. 
A las diez, o cerca de las diez, de la noche, terminó la velada por computadora. Fue la novena vez, el día 9 de junio. 
¡Buenos y despejados cielos para todos!. 
PLANETA JÚPITER DESDE EL TELESCOPIO REMOTO DE LA PUNTA.(VISTO EN COLORADO, DEBIDO A UNA DISTORSIÓN DE LAS IMÁGENES DE LA COMPUTADORA, DE MANERA OCASIONAL, EN ESTE NOCHE).

jueves, 2 de junio de 2016

miércoles, 21 de marzo de 2012

ELABORAN EL MAPA MÁS DETALLADO DEL SATÉLITE DE JÚPITER


Los científicos de la Universidad Estatal de Arizona (EE. UU.) desarrollaron el mapa más detallado de Ío, el satélite más cercano a Júpiter. Esa carta les ayudará a elaborar un aparato para las próximas investigaciones 'en el terreno'.
En la superficie de Ío se encuentran todos tipos de paisajes volcánicos. Hay anfractuosidades, flujos de lava, cúpulas volcánicas, montañas altas y llanuras amplias. En total, los especialistas calcularon 425 centros separados de la actividad volcánica.
Para realizar el trabajo, los investigadores usaron las fotos tomadas por los dispositivos cósmicos Voyagers, en 1979, y Galileo, entre 1995 y 2003. Sin embargo, los expertos siguen actualizando la información. Además, los datos más nuevos y detallados llegarán más tarde ya que actualmente la sonda espacial Juno, que fue lanzada en agosto de 2011, marcha hacia Júpiter. Se espera que la misión no tripulada alcance el planeta gaseoso en el año 2016 y lo sobrevuele 33 veces.
Según los científicos, los conocimientos de la superficie del satélite les permitirán entender mejor los procesos que se producen allí y con estos conocimientos crear los instrumentos apropiados para descifrar algunos de los enigmas cósmicos.
El satélite Ío fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Es el objeto geológicamente más activo del Sistema Solar y su actividad es tan elevada que supera 25 veces la de

jueves, 2 de junio de 2016

Estudiantes argentinos descubren estrellas variables en la Cruz del Sur


Tres años de investigación permitieron confirmar que se trata de estrellas que presentan alteraciones en la luz que emiten.

Una observación de rutina, en 2013, dio origen a una investigación de tres años que permitió detectar tres nuevas estrellas de las denominadas variables en la constelación de la Cruz del Sur que, hasta el momento, no estaban catalogadas de esa manera.

Los responsables de este descubrimiento fueron tres estudiantes argentinos de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad de Córdoba, quienes también integran el Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF). Tras la primera observación, planificaron un detallado trabajo para determinar el tipo y la periodicidad de la variación.

Dos años después, obtuvieron resultados satisfactorios, por lo que comprobaron que se trataba de estrellas variables eclipsantes (es decir, que orbitan entre sí y que con sus movimientos obstaculizan la luz que emiten y provocan aparentes caídas en su brillo), con una periodicidad de entre 7 y 17 horas y que, debido al cambio de brillo, se trataría de sistemas de al menos dos estrellas, publicó el Observatorio Astronómico Córdoba.

El descubrimiento, dado a conocer recientemente tras nuevas confirmaciones, fue publicado en la Academia de Ciencias de Rusia y fue incluido en el Índice de Estrellas Variables (VSX, por su sigla en inglés).

FUENTE: RT NOTICIAS

la constelación de Orión

Visita guiada a la Constelación Escorpio (en Español)

Entrada nueva en BLOG DE FÍSICA

¿Tienen los agujeros negros solo dos dimensiones?

by A. Arrieta
cygx1_ill_0-620x349
Representación artística del agujero negro Cygnus X-1, formado tras la muerte de una estrella - NASA/CXC/M.Weiss.
Lo que ocurre en un agujero negro, se queda en el agujero negro. El motivo es que su tirón gravitacional es tan intenso, que a partir del horizonte de sucesos ni siquiera la luz, y sus 300.000 kilómetros partido segundo de velocidad son suficientes para escapar del abrazo de la oscuridad. Por ello, es imposible ver más allá.
Sin embargo, a la luz de la Teoría de la Relatividad de Einstein y gracias a investigaciones más recientes, sí que «se saben» algunas cosas sobre lo que hay en las entrañas del agujero. Por ejemplo, se considera que los agujeros negros tienen una cierta entropía (desorden). De hecho, según Stephen Hawking, esta propiedad es proporcional al área del agujero, pero no a su volumen. De estas ideas años después nació otro conocimiento sobre el interior de los agujeros: se trata de la hipótesis de la holografía, una idea según la cual los agujeros negros parecen tener tres dimensiones aunque en realidad podrían ser las imágenes proyectadas de un horizonte cósmico bidimensional.
Con la intención de averiguar cómo se distribuye la entropía (desorden) dentro de los agujeros negros, Hawking y Bekenstein propusieron que se podía recurrir a la gravedad cuántica, una especie de fusión entre Física clásica y Mecánica cuántica y que permite analizar el comportamiento de la gravedad en la escala de las partículas más pequeñas. Por desgracia, aún no se sabe mucho sobre el comportamiento de la gravedad a este nivel.
Un estudio publicado recientemente en Physical Review Letters ha obtenido importantes resultados que podrían ayudar a desentrañar el comportamiento de la gravedad a escala cuántica. Lo han hecho gracias a un sistema de fórmulas matemáticas capaz de explorar las teorías de Hawking y Bekenstein. «Hemos obtenido una descripción de los estados cuánticos del agujero negro, que son compatibles con la física del espacio-tiempo que conocemos», ha explicado Daniele Pranzetti , primera autora del estudio e investigadora en el Instituto Max Planck de Física Gravitacional, en Postdam, Alemania.
Estos trabajos se basan en la idea de que en el interior del agujero hay colecciones de «átomos» o unidades cuánticas que comparten una serie de propiedades. Todos ellos, forman una especie de fluido, el continuo espacio-tiempo, con una geometría asociada. Este conjunto, a su vez, recibe el nombre de condensado, una «estructura» que puede ser abordada y «digerida» con cálculos matemáticos.
Gracias a esta aproximación, los investigadores están convencidos de haber obtenido resultados más robustos y realistas. Además, consideran que estas conclusiones proporcionan un mecanismo compatible con la hipótesis del holograma: de acuerdo con esto, se podría sacar información sobre el interior del agujero negro estudiando su estructura bidimensional.

miércoles, 1 de junio de 2016

CÚMULOS:HOY: OMEGA CENTAURI.

https://es.wikipedia.org/wiki/Omega_Centauri
Omega Centauri by ESO.jpg

GRANDES ASTRÓNOMOS: HOY: JACOBUS KAPTEYN

https://es.wikipedia.org/wiki/Jacobus_Kapteyn
Kapteyn2.jpg

miércoles, 1 de junio de 2016

Una estudiante de Astronomía descubre cuatro nuevos planetas

Los cuatro nuevos planetas, comparados con los del Sistema Solar - Universidad de British Columbia

Dos tienen un tamaño similar al de la Tierra y el más grande puede estar rodeado de prometedoras lunas

Su nombre es Michelle Kunimoto, se licenció ayer en Física y Astronomía en la Universidad de British Columbia y acaba de descubrir cuatro nuevos mundos más allá del Sistema Solar.

Se trata, por ahora, de "planetas candidatos" y que, por lo tanto, están pendientes de ser confirmados por otro equipo independiente de investigadores. Pero no por ello el trabajo de esta joven deja de ser excitante. Dos de los nuevos planetas tienen un tamaño similar al de la Tierra, otro es más pequeño, parecido a Mercurio, y el cuarto es un planeta gigante, mayor que Neptuno. Pero es precisamente este último, el más grande de todos, el que ha despertado más interés.

Catalogado oficialmente como KOI (Kepler Object of Interest) 408.05, el planeta gigante se encuentra a 3.200 años luz de la Tierra, y resulta que ocupa justo el centro de la zona de habitabilidad de su estrella, es decir, la órbita que está a la distancia adecuada de su sol como para permitir la existencia de agua líquida.

"Igual que sucede con Neptuno -explica la propia Kunimoto- es improbable que este planeta tenga una superficie rocosa y océanos. Pero lo mejor es que, igual que los planetas gigantes de nuestro Sistema Solar, podría tener grandes lunas, y esas lunas sí que pueden tener océanos de agua líquida".

Aunque la joven investigadora considera la posibilidad de que las lunas del nuevo planeta sean aptas para la vida, la excitación por su descubrimiento responde a motivos bien distintos. Como parte de su formación, Kunimoto pasó largos meses tamizando los datos del satélite Kepler, de la NASA, intentando encontrar algo que otros científicos hubieran pasado por alto.

El Telescopio Espacial Kepler lleva cuatro años estudiando al detalle 150.000 estrellas de nuestra galaxia, buscando cambios periódicos en su luminosidad que revelen la existencia de nuevos planetas extrasolares. "Una estrella -afirma Kunimoto- es apenas un punto de luz, así que lo que busco son pequeños oscurecimientos en su brillo, cosa que sucede cada vez que un planeta pasa por delante de ella. Estos oscurecimientos se llaman tránsitos, y son la única forma que tenemos de saber el diámetro de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar".

Cuanto más larga sea la órbita, menos tránsitos podrán verse desde la Tierra. Y esa es precisamente la razón por la que este "Neptuno caliente" es tan raro. De hecho, tarda 637 días terrestres en dar una vuelta completa alrededor de su sol. Y de entre los cerca de 5.000 planetas y candidatos a planetas descubiertos hasta con el telescopio Kepler, solo 20 tienen periodos orbitales más largos que el de KOI 408.05.

Kunimoto y Jaymie Matthews, su profeosr de Astronomía, han enviado su hallazgo a la revista Astronomical Journal. Y en septiembre, la brillante alumna regresará a la Universidad para participar en una nueva práctica de Física y Astronomía, en busca de más mundos capaces de albergar vida.

La estudiante Michelle Kunimoto junto a Jaymie Matthews, su profesor de Astronomía- Martin Dee

FUENTE: ABC.ES