Translate
sábado, 31 de agosto de 2013
Posted: 30 Aug 2013 08:14 PM
PDT
Antes del Big Bang, el espacio-tiempo tal como lo
conocemos, no existía. Entonces, ¿cómo se formó? El proceso de creación del
espacio-tiempo normal partiendo de un estado anterior dominado por la gravedad
cuántica ha sido estudiado durante años por un grupo de teóricos de la Facultad
de Física de la Universidad de Varsovia, en Polonia.
Sus recientes análisis conducen a una conclusión sorprendente: No todas las partículas elementales están sujetas a un mismo espacio-tiempo.
Poco después del Big Bang, el universo era muy denso y caliente, con las partículas elementales experimentando con gran intensidad la fuerza de la gravedad. Durante décadas, físicos de todo el mundo han estado tratando de descubrir las leyes de la gravedad cuántica que describen esta fase de la evolución del universo.
Recientemente el grupo del profesor Jerzy Lewandowski propuso su propio modelo del universo cuántico. Los estudios recientes de sus propiedades han sorprendido a los investigadores. Los análisis realizados por Lewandowski y Andrea Dapor muestran que diferentes partículas elementales "experimentan" la existencia de diferentes espacio-tiempos.
¿Cómo surgió, a partir de los estados primarios de la gravedad cuántica, el espacio-tiempo conocido por todos nosotros? Y, puesto que el espacio-tiempo normal debió nacer como resultado de la interacción entre la materia y la gravedad cuántica, ¿podemos estar seguros que cada tipo de materia interactúa con un espacio-tiempo que tiene las mismas propiedades?
Después de trabajar con las ecuaciones que representan el comportamiento de las partículas de acuerdo con las leyes del modelo de la gravedad cuántica, el equipo de Lewandowski comenzó a comprobar si podrían obtenerse ecuaciones similares con el uso del espacio-tiempo ordinario en combinación con diferentes simetrías. Para las partículas sin masa resultó ser posible. El espacio-tiempo tenía las mismas propiedades en todas las direcciones. Según el modelo simplificado que investigaron y, al margen de si el fotón tiene mucho o poco momento, o más o menos energía, el espacio-tiempo parece ser el mismo en todas las direcciones.
Para las partículas con masa, la situación fue diferente.
Las partículas con masa no sólo experimentarían espacio-tiempos diferentes a los de los fotones, sino que cada una contaría con su propia versión "privada" del espacio-tiempo, dependiendo de la dirección en la que se moviera. O por lo menos ésta es la conclusión a la que se ha llegado en el nuevo estudio, a raíz de resultados que han sorprendido al propio equipo de investigación.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Sus recientes análisis conducen a una conclusión sorprendente: No todas las partículas elementales están sujetas a un mismo espacio-tiempo.
Poco después del Big Bang, el universo era muy denso y caliente, con las partículas elementales experimentando con gran intensidad la fuerza de la gravedad. Durante décadas, físicos de todo el mundo han estado tratando de descubrir las leyes de la gravedad cuántica que describen esta fase de la evolución del universo.
Recientemente el grupo del profesor Jerzy Lewandowski propuso su propio modelo del universo cuántico. Los estudios recientes de sus propiedades han sorprendido a los investigadores. Los análisis realizados por Lewandowski y Andrea Dapor muestran que diferentes partículas elementales "experimentan" la existencia de diferentes espacio-tiempos.
¿Cómo surgió, a partir de los estados primarios de la gravedad cuántica, el espacio-tiempo conocido por todos nosotros? Y, puesto que el espacio-tiempo normal debió nacer como resultado de la interacción entre la materia y la gravedad cuántica, ¿podemos estar seguros que cada tipo de materia interactúa con un espacio-tiempo que tiene las mismas propiedades?
Después de trabajar con las ecuaciones que representan el comportamiento de las partículas de acuerdo con las leyes del modelo de la gravedad cuántica, el equipo de Lewandowski comenzó a comprobar si podrían obtenerse ecuaciones similares con el uso del espacio-tiempo ordinario en combinación con diferentes simetrías. Para las partículas sin masa resultó ser posible. El espacio-tiempo tenía las mismas propiedades en todas las direcciones. Según el modelo simplificado que investigaron y, al margen de si el fotón tiene mucho o poco momento, o más o menos energía, el espacio-tiempo parece ser el mismo en todas las direcciones.
Para las partículas con masa, la situación fue diferente.
Las partículas con masa no sólo experimentarían espacio-tiempos diferentes a los de los fotones, sino que cada una contaría con su propia versión "privada" del espacio-tiempo, dependiendo de la dirección en la que se moviera. O por lo menos ésta es la conclusión a la que se ha llegado en el nuevo estudio, a raíz de resultados que han sorprendido al propio equipo de investigación.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
_________________________________________________________
viernes, 30 de agosto de 2013
Posted: 29 Aug 2013 05:00 PM
PDT
El
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) ha
descubierto un exoplaneta que orbita alrededor de su estrella en 8,5 horas. "En
el tiempo que una persona completa su jornada laboral o duerme durante la noche,
una pequeña bola de fuego de un planeta a 700 años luz de distancia ya ha
completado un año entero", explican los responsables de este
hallazgo.
Este exoplaneta, del tamaño de la Tierra y llamado 'Kepler 78b', realiza "uno de los períodos orbitales más cortos jamás detectados". El planeta está muy cerca de su estrella --su radio orbital es de unas tres veces el radio de la estrella-- y los científicos han estimado que las temperaturas de la superficie pueden ser de hasta 3.000 grados Kelvin o más de 5.000 grados Fahrenheit. En un ambiente tan caluroso, la capa superior del planeta probablemente se derrita por completo, creando un enorme turbio océano de lava.
Lo más emocionante para los científicos es que fueron capaces de detectar la luz emitida por el planeta, la primera vez que se consigue en un planeta tan pequeño como 'Kepler 78b'. Esta luz, una vez analizada con los telescopios más grandes, puede dar a los científicos información detallada sobre la composición de la superficie del planeta y las propiedades reflectantes.
'Kepler 78b' está tan cerca de su estrella que los científicos esperan poder medir su influencia gravitacional en la estrella. Esta información puede ser utilizada para medir la masa del planeta, lo que podría hacer que 'Kepler 78b' el primer planeta del tamaño de la Tierra fuera de nuestro sistema solar, cuya masa es conocida.
UN PERIODO ORBITAL AÚN MÁS CORTO
En otro documento, publicado en la revista 'Astrophysical Journal Letters', los miembros de ese mismo grupo se han referido a 'KOI 1.843,03', otro exoplaneta, descubierto previamente, con un período orbital aún más corto: sólo 4 horas y 15 minutos. El grupo, dirigido por el profesor de física Saúl Rappaport determinó que para que el planeta estaría compuesto casi completamente de hierro, ya que "de lo contrario, la enorme fuerzas de marea de la estrella cercana podría rasgar el planeta en pedazos".
"Sólo el hecho de que es capaz de sobrevivir allí implica que es muy denso", dice Josh Winn, profesor asociado de física en el MIT y co-autor de los dos papeles. "Tendrías que estirar la imaginación para imaginar vivir en un mundo de lava. Desde luego, no podríamos sobrevivir allí", concluye Winn, refiriéndose a ambos planetas.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Este exoplaneta, del tamaño de la Tierra y llamado 'Kepler 78b', realiza "uno de los períodos orbitales más cortos jamás detectados". El planeta está muy cerca de su estrella --su radio orbital es de unas tres veces el radio de la estrella-- y los científicos han estimado que las temperaturas de la superficie pueden ser de hasta 3.000 grados Kelvin o más de 5.000 grados Fahrenheit. En un ambiente tan caluroso, la capa superior del planeta probablemente se derrita por completo, creando un enorme turbio océano de lava.
Lo más emocionante para los científicos es que fueron capaces de detectar la luz emitida por el planeta, la primera vez que se consigue en un planeta tan pequeño como 'Kepler 78b'. Esta luz, una vez analizada con los telescopios más grandes, puede dar a los científicos información detallada sobre la composición de la superficie del planeta y las propiedades reflectantes.
'Kepler 78b' está tan cerca de su estrella que los científicos esperan poder medir su influencia gravitacional en la estrella. Esta información puede ser utilizada para medir la masa del planeta, lo que podría hacer que 'Kepler 78b' el primer planeta del tamaño de la Tierra fuera de nuestro sistema solar, cuya masa es conocida.
UN PERIODO ORBITAL AÚN MÁS CORTO
En otro documento, publicado en la revista 'Astrophysical Journal Letters', los miembros de ese mismo grupo se han referido a 'KOI 1.843,03', otro exoplaneta, descubierto previamente, con un período orbital aún más corto: sólo 4 horas y 15 minutos. El grupo, dirigido por el profesor de física Saúl Rappaport determinó que para que el planeta estaría compuesto casi completamente de hierro, ya que "de lo contrario, la enorme fuerzas de marea de la estrella cercana podría rasgar el planeta en pedazos".
"Sólo el hecho de que es capaz de sobrevivir allí implica que es muy denso", dice Josh Winn, profesor asociado de física en el MIT y co-autor de los dos papeles. "Tendrías que estirar la imaginación para imaginar vivir en un mundo de lava. Desde luego, no podríamos sobrevivir allí", concluye Winn, refiriéndose a ambos planetas.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
jueves, 29 de agosto de 2013
Posted: 28 Aug 2013 07:05 PM PDT
Un análisis detallado de datos reunidos mediante el Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea) ha proporcionado las evidencias más claras halladas hasta ahora, de que las explosiones de rayos gamma de corta duración son provocadas por la fusión de dos objetos estelares de tamaño pequeño pero densidad elevadísima, como un par de estrellas de neutrones o una estrella de neutrones y un agujero negro. Un agujero negro es básicamente el cadáver de una estrella prensada sobre sí misma por su propia gravedad, al faltarle la fuerza que la mantenía "hinchada". Una vez alcanzado ese estado colosal de compresión, su campo gravitacional se vuelve tan poderoso que absorbe todo lo que pase cerca, incluyendo la mismísima luz. Por eso no emite ni refleja luz alguna. Una estrella de neutrones también es el núcleo muerto de una estrella que previamente explotó como supernova pero, pese a comprimirse mucho, no se ha convertido en agujero negro. Aún así, la materia de una estrella de neutrones alcanza densidades formidables, que no existen de forma natural en la Tierra: Una simple cucharada de la materia de la que está hecha una estrella de neutrones pesa más que las montañas del Himalaya. De hecho, la composición química de una estrella de neutrones tiene muy poco que ver con la de la materia de cualquier astro normal, o sea menos comprimido. La compresión que reina en una estrella de neutrones es tan brutal que en los átomos fuerza a los electrones a "incrustarse" contra los protones, dando lugar a neutrones. De ahí que a esta clase de objetos se les llame estrellas de neutrones. La evidencia definitiva de que los estallidos de rayos gamma de corta duración son provocados por la fusión de dos objetos estelares muy densos, provino de las observaciones del Hubble en luz del infrarrojo cercano del resplandor que acompañó a un fogonazo breve de rayos gamma. El análisis, hecho por el equipo de Nial Tanvir de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, sobre el brillo remanente de ese estallido, revela por primera vez un nuevo tipo de explosión estelar a la que se ha denominado kilonova. Una kilonova, que típicamente acompaña a un estallido de rayos gamma de corta duración, es unas 1.000 veces más brillante que una nova. Ésta es causada típicamente en una estrella enana blanca por una explosión muy potente, pero no tanto como para destrozar la estrella. Una kilonova tiene sólo entre una centésima y una décima parte del brillo de una supernova típica, una explosión que destroza a una estrella de gran masa. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home |
miércoles, 28 de agosto de 2013
Posted: 27 Aug 2013 05:00 AM
PDT
Las
variaciones en el brillo de las estrellas similares al Sol están impulsadas por
muchos factores, incluida la granulación, que es una consecuencia de la
convección de calor por debajo de la fotosfera.
Si se tiene en cuenta que la granulación se relaciona con la gravedad en la superficie estelar, observar las variaciones en el brillo puede dar una medida de esta gravedad. Con esta idea, y gracias a los datos del telescopio espacial Kepler de la NASA, investigadores de varios centros estadounidenses han logrado un método sencillo para determinar la gravedad superficial de las estrellas, una propiedad básica muy difícil de medir con precisión.
Un patrón del parpadeo de la estrella durante ocho horas sirve para determinar la gravedad de la superficie. Su procedimiento consigue una incertidumbre del 25% para estrellas enanas, similares al Sol.
“El 25% de incertidumbre está muy bien, ya que las otras técnicas que se utilizan normalmente tienen una incertidumbre mucho mayor, de hasta el 150%. Medir la gravedad de la superficie de una estrella es muy difícil y puede llevar horas o días de trabajo”, declara a SINC Fabienne Bastien, coautora del estudio que publica la revista Nature e investigadora de la Universidad Vanderbilt (EEUU).
Las técnicas asterosismologías pueden mejorar ese 25%, pero solo se aplican a un número muy reducido de estrellas. “Con nuestro método, podemos medir la gravedad en la superficie de una estrella en pocos segundos –con unas pocas líneas de código informático– y en más de 50.000 estrellas, solo en el campo de acción del telescopio Kepler”, añade la científica.
La importancia de conocer la gravedad superficial de una estrella reside en que es lo único con lo que los científicos cuentan para determinar si es enana, como el Sol, o gigante y más evolucionada.
El nuevo método también ampliará el conocimiento sobre los exoplanetas, de los cuales no se pueden medir masas ni dimensiones directamente, sino a partir de la información sobre de las estrellas que orbitan. “Al mejorar la medida de la gravedad en la superficie estelar, que a su vez nos da el tamaño y la masa de la estrella, sabremos los tamaños y masas de los planetas que la orbitan con mucha más precisión”, asegura Bastien.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Si se tiene en cuenta que la granulación se relaciona con la gravedad en la superficie estelar, observar las variaciones en el brillo puede dar una medida de esta gravedad. Con esta idea, y gracias a los datos del telescopio espacial Kepler de la NASA, investigadores de varios centros estadounidenses han logrado un método sencillo para determinar la gravedad superficial de las estrellas, una propiedad básica muy difícil de medir con precisión.
Un patrón del parpadeo de la estrella durante ocho horas sirve para determinar la gravedad de la superficie. Su procedimiento consigue una incertidumbre del 25% para estrellas enanas, similares al Sol.
“El 25% de incertidumbre está muy bien, ya que las otras técnicas que se utilizan normalmente tienen una incertidumbre mucho mayor, de hasta el 150%. Medir la gravedad de la superficie de una estrella es muy difícil y puede llevar horas o días de trabajo”, declara a SINC Fabienne Bastien, coautora del estudio que publica la revista Nature e investigadora de la Universidad Vanderbilt (EEUU).
Las técnicas asterosismologías pueden mejorar ese 25%, pero solo se aplican a un número muy reducido de estrellas. “Con nuestro método, podemos medir la gravedad en la superficie de una estrella en pocos segundos –con unas pocas líneas de código informático– y en más de 50.000 estrellas, solo en el campo de acción del telescopio Kepler”, añade la científica.
La importancia de conocer la gravedad superficial de una estrella reside en que es lo único con lo que los científicos cuentan para determinar si es enana, como el Sol, o gigante y más evolucionada.
El nuevo método también ampliará el conocimiento sobre los exoplanetas, de los cuales no se pueden medir masas ni dimensiones directamente, sino a partir de la información sobre de las estrellas que orbitan. “Al mejorar la medida de la gravedad en la superficie estelar, que a su vez nos da el tamaño y la masa de la estrella, sabremos los tamaños y masas de los planetas que la orbitan con mucha más precisión”, asegura Bastien.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Posted: 27 Aug 2013 11:00 AM
PDT
Los
científicos de la Agencia Espacial de EEUU (NASA) han recreado las auroras
boreales en un laboratorio del Centro de Investigación 'Langley' de la
organización, situado en Hampton (Virginia). Para llevar a cabo esta simulación,
generada a través del dispositivo 'Planeterrella', mezcla los campos magnéticos,
las partículas cargadas y una esfera, para lograr mostrar una representación
colorida de este fenómeno.
El científico investigador de la NASA y creador del dispositivo 'Planeterrella', Guillaume Gronoff, ha explicado que, para disfrutar de una aurora boreal en un cuarto, "se recrea la atmósfera de la Tierra a 80 kilómetros de altitud, ya que la aurora se crea cuando partículas del Sol se precipitan en la atmósfera".
Según ha señalado Gronoff, la máquina 'Planeterrella' es un derivado de un experimento que se llevó a cabo en el siglo XIX bajo el nombre de 'Terrella' y que "demostró por primera vez el resultado brillante de la mezcla entre partículas cargadas eléctricamente y un campo magnético".
Hay aproximadamente otras diez máquinas 'Planeterrella' en Europa y la primera fue creada por el científico del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y del Instituto de Planetología y de Astrofísica de Grenoble (IPAG), en Francia, Jean Lilensten. El 'Planeterrella' que se encuentra en Langley es uno de los primeros de los EEUU.
El estudio de las auroras y la relación entre el Sol y la Tierra es un área de trabajo clave de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, pero esta máquina se utiliza, principalmente, para demostrar cómo cada variable interactúa para crear una aurora. De hecho, se expondrá en el museo 'Virginia Air & Space Center' en pocos meses con el objetivo de explicar a los estudiantes estos procesos espaciales.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
El científico investigador de la NASA y creador del dispositivo 'Planeterrella', Guillaume Gronoff, ha explicado que, para disfrutar de una aurora boreal en un cuarto, "se recrea la atmósfera de la Tierra a 80 kilómetros de altitud, ya que la aurora se crea cuando partículas del Sol se precipitan en la atmósfera".
Según ha señalado Gronoff, la máquina 'Planeterrella' es un derivado de un experimento que se llevó a cabo en el siglo XIX bajo el nombre de 'Terrella' y que "demostró por primera vez el resultado brillante de la mezcla entre partículas cargadas eléctricamente y un campo magnético".
Hay aproximadamente otras diez máquinas 'Planeterrella' en Europa y la primera fue creada por el científico del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y del Instituto de Planetología y de Astrofísica de Grenoble (IPAG), en Francia, Jean Lilensten. El 'Planeterrella' que se encuentra en Langley es uno de los primeros de los EEUU.
El estudio de las auroras y la relación entre el Sol y la Tierra es un área de trabajo clave de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, pero esta máquina se utiliza, principalmente, para demostrar cómo cada variable interactúa para crear una aurora. De hecho, se expondrá en el museo 'Virginia Air & Space Center' en pocos meses con el objetivo de explicar a los estudiantes estos procesos espaciales.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
_________________________________________________________
martes, 27 de agosto de 2013
Posted:
26 Aug 2013 05:00 PM PDT
El
22 de agosto de 2012, el rover de la NASA Curiosity realizó su primer paseo por
la superficie marciana, tan solo dos semanas después de su llegada al planeta
rojo. A través de la red social 'Twitter', la agencia espacial estadounidense
mostró, por primera vez, las huellas dejadas por el vehículo en la arena
marciana.
Desde su llegada al planeta vecino Curiosity ha cumplido todas las expectativa de los científicos que idearon la misión. De hecho, su buen funcionamiento a lo largo de este primer año de estancia en Marte, ha llevado a la NASA ha idear una nueva misión marciana para 2020. El pasado 6 de agosto, cuando se cumplió un año de la llegada de Curiosity al planeta, la NASA lanzó un vídeo con una sucesión de 548 imágenes de dos minutos de duración que muestra todo el quehacer del rover Curiosity. A través de una cámara instalada en la parte delantera de este vehículo se han podido capturar algunos de sus momentos más importantes, entre ellos el de este primer paseo. Precisamente, el rover se encuentra ahora en pleno viaje a su nuevo destino, el monte Sharp, en donde explorará las capas más bajas, en donde podría haber evidencias de vida pasada. A finales del mes de julio completó su primer kilómetro recorrido. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 26 Aug 2013 11:00 AM
PDT
El telescopio espacial Planck de la Agencia
Espacial Europea (ESA en sus siglas en inglés) ha elaborado el mapa más
detallado hasta la fecha del fondo cósmico de microondas, la radiación
fosilizada del 'Big Bang'.
Esta primera imagen está basada en los datos recogidos durante el año y tres meses de observaciones de Planck, y es su primer mapa a cielo completo de la luz más antigua del Universo, grabada en el firmamento cuando éste apenas tenía 380.000 años. Por aquel entonces, el Universo primigenio estaba formado por protones, electrones y fotones que interactuaban a unos 2.700°C. La primera luz surgió cuando los protones y los electrones comenzaron a juntarse para formar átomos de hidrógeno. A medida que el Universo se continúa expandiendo, esta radiación se ha ido desplazando hacia las longitudes de onda de las microondas, el equivalente a una temperatura de 2.7 grados por encima del cero absoluto. Este fondo cósmico de microondas (CMB, por sus siglas en inglés) muestra pequeñas fluctuaciones en la temperatura que se corresponden con regiones que presentaban una densidad ligeramente diferente en los primeros instantes de la historia del Universo: las semillas de todas las estructuras, estrellas y galaxias, que vemos hoy en día. Según el modelo cosmológico estándar, estas fluctuaciones se produjeron inmediatamente después del 'Big Bang', y crecieron hasta alcanzar una escala cósmica durante un breve periodo de expansión acelerada conocido como inflación. Planck fue diseñado para trazar un mapa de estas fluctuaciones a lo largo de todo el firmamento. El análisis de la naturaleza y de la distribución de estas semillas sobre el mapa del fondo cósmico ayudará a determinar la composición y la evolución del Universo desde su nacimiento hasta la actualidad, según la ESA. NUEVAS TEORÍAS FÍSICAS Los investigadores afirman que la precisión de los datos de Planck es "tan alta" que también han desvelado una serie de características inexplicables para las que será necesario desarrollar nuevas teorías físicas. "La extraordinaria calidad de este retrato de la infancia del Universo realizado por Planck nos permite ir apartando capas hasta observar directamente sus cimientos, demostrando que nuestro mapa del cosmos dista mucho de estar completo", ha comentado Jean-Jacques Dordain, director general de la ESA. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
lunes, 26 de agosto de 2013
Posted: 25 Aug 2013 11:00 AM PDT
La NASA ha revelado, en forma de vídeos y bocetos, parte de los planes
en los que está trabajando para encontrar, capturar y enviar astronautas
a un asteroide cercano a la tierra en 2025, como paso previo a un
futuro viaje a Marte.
El ambicioso proyecto se incluye en el plan del presidente Barack Obama de gasto de 17.700 millones de dólares para la agencia espacial de Estados Unidos durante el año fiscal 2014. Como parte de este proyecto, la NASA ha creado un plan preliminar que será desarrollado durante el año que viene.
El plan, según los bocetos y vídeo publicado por la NASA, consiste en enviar una sonda espacial que capture un asteroide cercano a la Tierra, enganchándose a él y envolviéndole en una bolsa, para después desviar su trayectoria hasta situarlo en una órbita estable.
Una vez completada esta primera parte de la misión, la nave espacial Orion que está desarrollando la NASA sería lanzada desde la Tierra con dos astronautas e iniciaría un viaje de alrededor de nueve días hasta llegar al asteroide capturado, valiéndose del impulso dado por la fuerza de gravedad de la luna.
Tras llegar a su destino, los astronautas acoplarían su nave a la sonda espacial e iniciaría un paseo espacial, a través de una pasarela especial, hasta el asteroide con el objetivo de recoger muestras y estudiar su superficie. El objetivo de la NASA es que esta misión pueda verse completada para 2025, aunque el proyecto todavía está en sus primeras etapas.
Actualmente, los ingenieros y científicos de la agencia están evaluando las mejores alternativas para poder hacer realidad la visita de dos humanos a un asteroide. Para ello, cuenta con poder utilizar tecnología punta, como la nave espacial Orion que realizará su primer viaje al espacio previsiblemente el año que viene.
La nave utilizaría impulsores eléctricos y de energía solar y arrastraría el cuerpo hasta situarlo en el Punto de Lagrange EML2, en donde las fuerzas gravitatorias de la Tierra y la Luna se equilibran, de manera que el asteroide puede mantenerse estacionario.
En cuanto a los posibles riesgos, los científicos aseguran que no supondría amenaza alguna para la Tierra ya que los asteroides elegidos serían del tipo C (condritas carbonáceas, los más comunes), que tienen la misma densidad que "una bola de barro seca" y que, además, llegarían hasta la Tierra a una velocidad segura.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
El ambicioso proyecto se incluye en el plan del presidente Barack Obama de gasto de 17.700 millones de dólares para la agencia espacial de Estados Unidos durante el año fiscal 2014. Como parte de este proyecto, la NASA ha creado un plan preliminar que será desarrollado durante el año que viene.
El plan, según los bocetos y vídeo publicado por la NASA, consiste en enviar una sonda espacial que capture un asteroide cercano a la Tierra, enganchándose a él y envolviéndole en una bolsa, para después desviar su trayectoria hasta situarlo en una órbita estable.
Una vez completada esta primera parte de la misión, la nave espacial Orion que está desarrollando la NASA sería lanzada desde la Tierra con dos astronautas e iniciaría un viaje de alrededor de nueve días hasta llegar al asteroide capturado, valiéndose del impulso dado por la fuerza de gravedad de la luna.
Tras llegar a su destino, los astronautas acoplarían su nave a la sonda espacial e iniciaría un paseo espacial, a través de una pasarela especial, hasta el asteroide con el objetivo de recoger muestras y estudiar su superficie. El objetivo de la NASA es que esta misión pueda verse completada para 2025, aunque el proyecto todavía está en sus primeras etapas.
Actualmente, los ingenieros y científicos de la agencia están evaluando las mejores alternativas para poder hacer realidad la visita de dos humanos a un asteroide. Para ello, cuenta con poder utilizar tecnología punta, como la nave espacial Orion que realizará su primer viaje al espacio previsiblemente el año que viene.
La nave utilizaría impulsores eléctricos y de energía solar y arrastraría el cuerpo hasta situarlo en el Punto de Lagrange EML2, en donde las fuerzas gravitatorias de la Tierra y la Luna se equilibran, de manera que el asteroide puede mantenerse estacionario.
En cuanto a los posibles riesgos, los científicos aseguran que no supondría amenaza alguna para la Tierra ya que los asteroides elegidos serían del tipo C (condritas carbonáceas, los más comunes), que tienen la misma densidad que "una bola de barro seca" y que, además, llegarían hasta la Tierra a una velocidad segura.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
domingo, 25 de agosto de 2013
Posted: 24 Aug 2013 11:00 AM
PDT
Gracias
al telescopio espacial XMM-Newton, de la ESA, un equipo de científicos ha
descubierto que una curiosa estrella muerta presenta uno de los campos
magnéticos más intensos del universo, a pesar de que todos los indicios parecían
indicar que su magnetismo era inusualmente débil.
Este objeto, conocido como SGC 0418+5729 (o SGR 0418, de forma abreviada), es un magnetar, un tipo de estrella de neutrones.
Una estrella de neutrones es el núcleo muerto de una estrella masiva que terminó colapsando sobre sí misma tras agotar todo su combustible y explotar como supernova. Son objetos extraordinariamente densos, acumulando una masa mayor que la de nuestro Sol en una esfera de apenas 20 kilómetros de diámetro– el tamaño de una ciudad.
Un pequeño porcentaje de las estrellas de neutrones se transforman en magnetares, objetos con un intenso campo magnético. Como referencia, pueden presentar un magnetismo miles de millones o billones de veces más intenso que el generado por las máquinas de resonancia magnética de los hospitales. Estos campos magnéticos provocan que los magnetares emitan de forma esporádica potentes explosiones de radiación de alta energía.
SGR 0418 se encuentra en nuestra galaxia, a unos 6.500 años luz de la Tierra. Fue detectado por primera vez en junio de 2009 por los telescopios espaciales Fermi (NASA) y Koronas-Photon (Roscosmos), cuando se iluminó de repente en las bandas de los rayos X y de los rayos gamma. Desde ese momento se ha estado estudiando con toda una flota de observatorios, entre los que se encuentra el telescopio espacial XMM-Newton de la ESA.
"Hasta hace poco, todo parecía indicar que este magnetar tenía uno de los campos magnéticos más débiles jamás registrados, de apenas 6 x 1012 Gauss, unas 100 veces menos intenso que el de un magnetar típico”, explica Andrea Tiengo, del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Pavía, Italia, autor principal del artículo que presenta estos resultados en Nature.
“Comprender estos resultados fue todo un reto. Sospechábamos que SGR 0418 ocultaba un campo magnético mucho más intenso, fuera del alcance de las técnicas de análisis habituales”.
Los magnetares giran más lento que las estrellas de neutrones convencionales, pero también son capaces de completar una revolución cada pocos segundos. La forma habitual de medir el campo magnético de un magnetar es determinar a qué velocidad se está frenando esta rotación. Basándose en los datos recogidos a lo largo de tres años, los astrónomos llegaron a la conclusión de que el campo magnético de SGR 0418 era extremadamente débil.
El equipo de Andrea Tiengo desarrolló una nueva técnica capaz de analizar este campo magnético con un nivel de detalle sin precedentes, basada en el estudio de las variaciones en el espectro de rayos X del magnetar sobre una escala temporal extremadamente corta. Esta técnica ha desvelado que SGR 0418 es en realidad un monstruo magnético.
“Nuestras observaciones sugieren que este magnetar tiene un campo magnético muy fuerte y retorcido, que alcanza los 1015 Gauss en ciertas regiones de su superficie, de apenas unos pocos cientos de metros de diámetro”, aclara Andrea.
“El campo magnético global puede parecer débil, como sugerían las primeras observaciones, pero ahora somos capaces de estudiar la sub-estructura del campo magnético en la superficie del magnetar y hemos descubierto que es extremadamente intenso”.
Este fenómeno es similar al que podemos observar en nuestro Sol, que presenta campos magnéticos localizados anclados en las manchas solares. Cuando la configuración de estos campos varía, pueden colapsar produciendo una erupción solar, o en el caso de SGR 0418, una explosión de rayos X.
“Los datos espectrales recogidos por XMM-Newton, combinados con una nueva técnica de análisis, nos han permitido realizar el primer estudio detallado del campo magnético de un magnetar, confirmando que es uno de los más intensos del universo conocido”, añade Norbert Schartel, Científico del Proyecto XMM-Newton para la ESA.
“Ahora disponemos de una nueva herramienta que nos permitirá estudiar el campo magnético de otros magnetares y perfeccionar nuestros modelos de estos exóticos objetos”.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
Este objeto, conocido como SGC 0418+5729 (o SGR 0418, de forma abreviada), es un magnetar, un tipo de estrella de neutrones.
Una estrella de neutrones es el núcleo muerto de una estrella masiva que terminó colapsando sobre sí misma tras agotar todo su combustible y explotar como supernova. Son objetos extraordinariamente densos, acumulando una masa mayor que la de nuestro Sol en una esfera de apenas 20 kilómetros de diámetro– el tamaño de una ciudad.
Un pequeño porcentaje de las estrellas de neutrones se transforman en magnetares, objetos con un intenso campo magnético. Como referencia, pueden presentar un magnetismo miles de millones o billones de veces más intenso que el generado por las máquinas de resonancia magnética de los hospitales. Estos campos magnéticos provocan que los magnetares emitan de forma esporádica potentes explosiones de radiación de alta energía.
SGR 0418 se encuentra en nuestra galaxia, a unos 6.500 años luz de la Tierra. Fue detectado por primera vez en junio de 2009 por los telescopios espaciales Fermi (NASA) y Koronas-Photon (Roscosmos), cuando se iluminó de repente en las bandas de los rayos X y de los rayos gamma. Desde ese momento se ha estado estudiando con toda una flota de observatorios, entre los que se encuentra el telescopio espacial XMM-Newton de la ESA.
"Hasta hace poco, todo parecía indicar que este magnetar tenía uno de los campos magnéticos más débiles jamás registrados, de apenas 6 x 1012 Gauss, unas 100 veces menos intenso que el de un magnetar típico”, explica Andrea Tiengo, del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Pavía, Italia, autor principal del artículo que presenta estos resultados en Nature.
“Comprender estos resultados fue todo un reto. Sospechábamos que SGR 0418 ocultaba un campo magnético mucho más intenso, fuera del alcance de las técnicas de análisis habituales”.
Los magnetares giran más lento que las estrellas de neutrones convencionales, pero también son capaces de completar una revolución cada pocos segundos. La forma habitual de medir el campo magnético de un magnetar es determinar a qué velocidad se está frenando esta rotación. Basándose en los datos recogidos a lo largo de tres años, los astrónomos llegaron a la conclusión de que el campo magnético de SGR 0418 era extremadamente débil.
El equipo de Andrea Tiengo desarrolló una nueva técnica capaz de analizar este campo magnético con un nivel de detalle sin precedentes, basada en el estudio de las variaciones en el espectro de rayos X del magnetar sobre una escala temporal extremadamente corta. Esta técnica ha desvelado que SGR 0418 es en realidad un monstruo magnético.
“Nuestras observaciones sugieren que este magnetar tiene un campo magnético muy fuerte y retorcido, que alcanza los 1015 Gauss en ciertas regiones de su superficie, de apenas unos pocos cientos de metros de diámetro”, aclara Andrea.
“El campo magnético global puede parecer débil, como sugerían las primeras observaciones, pero ahora somos capaces de estudiar la sub-estructura del campo magnético en la superficie del magnetar y hemos descubierto que es extremadamente intenso”.
Este fenómeno es similar al que podemos observar en nuestro Sol, que presenta campos magnéticos localizados anclados en las manchas solares. Cuando la configuración de estos campos varía, pueden colapsar produciendo una erupción solar, o en el caso de SGR 0418, una explosión de rayos X.
“Los datos espectrales recogidos por XMM-Newton, combinados con una nueva técnica de análisis, nos han permitido realizar el primer estudio detallado del campo magnético de un magnetar, confirmando que es uno de los más intensos del universo conocido”, añade Norbert Schartel, Científico del Proyecto XMM-Newton para la ESA.
“Ahora disponemos de una nueva herramienta que nos permitirá estudiar el campo magnético de otros magnetares y perfeccionar nuestros modelos de estos exóticos objetos”.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
_________________________________________________________
sábado, 24 de agosto de 2013
INFORMACIONES CIENTÍFICAS.
Constructores
sudafricanos comenzaron a erigir las antenas del radiotelescopio gigante Square
Kilometer Array (SKA, por su sigla en inglés) que será instalado en los
territorios de Sudáfrica y Australia.
Las obras comenzaron ayer en la región sudafricana del Karoo y cada una de las 64 antenas del proyecto MeerKAT tendrá un espejo de 13,5 por 16 metros. Este observatorio sudafricano junto con el proyecto australiano ASKAP formarán parte del telescopio SKA. El radiotelescopio SKA debe entrar en servicio en 2019 y representará un macizo de más de 3.000 antenas unidas una sola antena virtual de un kilómetro cuadrado de superficie. Se espera que el mega telescopio ayude a los científicos a investigar los procesos de formación de las galaxias y participar en la búsqueda de vida extraterrestre. En el proyecto, que ronda los 2.500 millones de dólares, participan Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Holanda, Nueva Zelanda, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Reino Unido y EEUU. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 23 Aug 2013 05:00 AM
PDT
Un
equipo internacional de astrónomos liderado por la candidata doctoral BoMee Lee
y su asesor Mauro Giavalisco, de la Universidad de Massachusetts en Amherst,
Estados Unidos, han establecido que las galaxias de aspecto "maduro" existían
mucho antes de lo que se sabía, cuando el universo tenía sólo alrededor de 2.500
millones de años, o hace 11.500 millones años, como recoge la edición digital de
'The Astrophysical Journal'. "Encontrarlas tan lejos en el tiempo es un
descubrimiento importante", afirma Lee.
El equipo utilizó dos cámaras del telescopio espacial Hubble, la cámara de campo ancho 3 (WFC3) y la Cámara Avanzada para Sondeos (ACS), además de las observaciones del 'Hubble's Cosmic Assembly Near-infrared Deep Extragalactic Legacy Survey' (CANDELS), el proyecto más grande en la historia del telescopio con 902 órbitas asignadas a observación, para explorar las formas y los colores de las galaxias distantes en el último 80 por ciento de la historia del Universo. Lee destaca que el enorme conjunto de datos de CANDELS permitió a su equipo analizar el mayor número de estas galaxias estudiado hasta ahora, un total de 1.671, de forma consistente y detallada. "La gran resolución y sensibilidad de WFC3 fue un gran recurso para estudiar sistemáticamente las galaxias antiguas en el universo temprano", agrega Lee. Esta experta y sus colegas confirman en un periodo anterior al visto hasta ahora que las formas y los colores de estas jóvenes galaxias extremadamente distantes se ajustan al sistema de clasificación visual introducido en 1926 por Edwin Hubble y conocido como la secuencia de Hubble, que clasifica las galaxias en dos grandes grupos: elípticas y espirales, con las galaxias lenticulares como un grupo de transición. El sistema se basa en su capacidad para formar estrellas, que a su vez determina sus colores, formas y tamaños. "Otra pieza del rompecabezas es que todavía no sabemos por qué las rojas y muertas galaxias elípticas actuales son viejas y no pueden formar estrellas, mientras las espirales, como nuestra propia Vía Láctea, siguen formando nuevas estrellas. Esto no es sólo un esquema de clasificación que corresponde a una profunda diferencia en las propiedades físicas de las galaxias y cómo se formaron", señala. Así, Lee relata que la pregunta clave de la investigación fue cuándo y en qué plazo de tiempo se formó la secuencia de Hubble. Para responder a esto, es necesario mirar a las galaxias distantes y compararlas con sus parientes más cercanos y ver si también pueden ser descritos de la misma manera. "La secuencia de Hubble sustenta gran parte de lo que sabemos sobre cómo se forman las galaxias y evolucionan. Resulta que podríamos mostrar que esta secuencia ya existía desde hace 11.500 millones años", dijo. Las galaxias más masivas que la Vía Láctea son relativamente raras en el Universo joven y esta escasez ha impedido a los estudios previos conseguir una muestra suficientemente grande de las galaxias maduras para describir adecuadamente sus características. Las galaxias en estos primeros tiempos parecen ser sistemas en su mayoría irregulares sin morfología bien definida. Hay galaxias azules de formación estelar que a veces muestran estructuras como discos, protuberancias y macizos desordenados, así como galaxias rojas con poca o ninguna formación estelar, pero hasta ahora, nadie sabía si los colores rojos y azules estaban relacionados con la morfología de la galaxia, señalan los autores de este estudio. No hubo evidencia previa de que la secuencia de Hubble fuera cierta ya hace unos 8.000 millones de años, subrayan los investigadores, pero dicen que sus nuevas observaciones la empujan otros 2.500 millones de años atrás en el tiempo cósmico, lo que cubre el 80 por ciento de la historia del Universo. Estudios anteriores también habían llegado a esta época para estudiar galaxias de menor masa, pero ninguno había mirado de manera concluyente a las grandes galaxias maduras como la Vía Láctea. Las nuevas observaciones de Lee y sus colegas confirman que todas las galaxias tan atrás, grandes y pequeñas, se ajustan a la secuencia unos 2.500 millones de años después del Big Bang. "Está claro que la secuencia de Hubble se formó muy rápidamente en la historia del cosmos y que no fue un proceso lento", añade Giavalisco. "Ahora tenemos que volver a la teoría y tratar de averiguar cómo y por qué", adelanta este investigador. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home |
viernes, 23 de agosto de 2013
jueves, 22 de agosto de 2013
Posted: 21 Aug 2013 05:00 PM
PDT
La
existencia de redes de valles ramificándose por la superficie marciana deja
pocas dudas de que en alguna época del pasado hubo agua líquida fluyendo por la
superficie del Planeta Rojo. Pero el origen de esa antigua agua ha sido
largamente debatido por los científicos. Algunos han defendido que brotaba del
subsuelo, mientras que otros han asumido que caía en forma de lluvia o nieve. Un
nuevo estudio aporta ahora datos reveladores sobre la cuestión.
En este estudio se ha determinado que los valles, forjados por el flujo de agua, en cuatro lugares diferentes de Marte, parecen ser a todas luces el resultado de la escorrentía derivada de la precipitación, probablemente agua del deshielo de la nieve. En el pasado, por tanto, esos lugares marcianos debieron parecerse en ese aspecto a valles alpinos de la Tierra actual.
El equipo de Kathleen E. Scanlon, James W. Head y Jean-Baptiste Madeleine, de la Universidad Brown, en Providence, Rhode Island, así como Robin D. Wordsworth de la Universidad de Chicago en Illinois, y François Forget del Instituto Pierre Simon Laplace de París, las dos primeras instituciones en Estados Unidos y la última en Francia, empezó identificando cuatro lugares donde se encontraron redes de valles a lo largo de cordilleras o en el borde elevado de cráteres.
Para averiguar la dirección de los vientos predominantes en cada lugar, los investigadores utilizaron un modelo recientemente desarrollado de circulación general de los vientos para Marte. El modelo simula el movimiento del aire guiándose por la combinación de gases que, según parece, estaba presente en la atmósfera primitiva de Marte.
A continuación, el equipo de investigación utilizó un modelo de precipitación orográfica para determinar dónde, teniendo en cuenta la información sobre los vientos dominantes proporcionada por el citado modelo de circulación general, serían más probables las precipitaciones.
Las simulaciones indican que las precipitaciones debieron ser mayores precisamente en las cabeceras de las redes más densas de valles, lo que concuerda con el escenario de la escorrentía de agua proveniente de precipitaciones.
La densidad de drenaje varía en la forma en que se esperaría para una respuesta compleja de precipitación considerando la topografía.
Los nuevos hallazgos ayudarán ahora a esclarecer otros aspectos sobre el clima y la atmósfera de Marte en esa fascinante época de su pasado.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
En este estudio se ha determinado que los valles, forjados por el flujo de agua, en cuatro lugares diferentes de Marte, parecen ser a todas luces el resultado de la escorrentía derivada de la precipitación, probablemente agua del deshielo de la nieve. En el pasado, por tanto, esos lugares marcianos debieron parecerse en ese aspecto a valles alpinos de la Tierra actual.
El equipo de Kathleen E. Scanlon, James W. Head y Jean-Baptiste Madeleine, de la Universidad Brown, en Providence, Rhode Island, así como Robin D. Wordsworth de la Universidad de Chicago en Illinois, y François Forget del Instituto Pierre Simon Laplace de París, las dos primeras instituciones en Estados Unidos y la última en Francia, empezó identificando cuatro lugares donde se encontraron redes de valles a lo largo de cordilleras o en el borde elevado de cráteres.
Para averiguar la dirección de los vientos predominantes en cada lugar, los investigadores utilizaron un modelo recientemente desarrollado de circulación general de los vientos para Marte. El modelo simula el movimiento del aire guiándose por la combinación de gases que, según parece, estaba presente en la atmósfera primitiva de Marte.
A continuación, el equipo de investigación utilizó un modelo de precipitación orográfica para determinar dónde, teniendo en cuenta la información sobre los vientos dominantes proporcionada por el citado modelo de circulación general, serían más probables las precipitaciones.
Las simulaciones indican que las precipitaciones debieron ser mayores precisamente en las cabeceras de las redes más densas de valles, lo que concuerda con el escenario de la escorrentía de agua proveniente de precipitaciones.
La densidad de drenaje varía en la forma en que se esperaría para una respuesta compleja de precipitación considerando la topografía.
Los nuevos hallazgos ayudarán ahora a esclarecer otros aspectos sobre el clima y la atmósfera de Marte en esa fascinante época de su pasado.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
martes, 20 de agosto de 2013
_________________________________________________________
|
Posted:
19 Aug 2013 05:00 PM PDT
Los astronautas hermanos gemelos, Mark y Scott
Kelly serán los conejillos de indias de la NASA para estudiar los efectos del
espacio en el cuerpo humano. Mark, ya retirado, permanecerá en la Tierra,
mientras que su hermano Scott pasará un año completo (a partir de 2015) en la
Estación Espacial Internacional (ISS).
La NASA ha explicado que este proyecto se centra en la toma de muestras de sangre que se tomarán a ambos hermanos y que se recogerán antes de que Scott viaje a la ISS, durante su estancia allí y una vez que regrese a la Tierra. "Esto permitirá comparar dos cuerpos que funcionan igual en diferentes ambientes", ha indicado la agencia espacial. El experimento de los gemelos es parte de una iniciativa más amplia para comprender mejor los efectos que tienen en el cuerpo humano la largas estancias en la ingravidez. La NASA, junto a 15 socios internacionales, están utilizando la estación espacial para estudios sobre el tema. Los resultados se utilizarán para mejorar la protección de los astronautas en misiones a lugares como Marte o la Luna en el futuro. A sus 49 años de edad, los gemelos son los únicos hermanos que han volado en el espacio. Scott ha participado en dos vuelos de los transbordadores espaciales y Mark ha volado en cuatro ocasiones. Además, este último es conocido por su mujer, la congresista Gabrielle Giffords, que fue herida en un tiroteo en 2011 durante un evento público. Actualmente la NASA está pidiendo propuestas de experimentos que se pueden realizar con estos hermanos. El proyecto, al que han llamado "Efectos diferenciales sobre astronautas gemelos homocigóticos asociado con diferencias en la exposición a factores vuelo espacial", se encuentra explicado en la página web de la agencia espacial (www.nasa.gov) y allí se pueden exponer las ideas hasta el próximo 17 de septiembre. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 19 Aug 2013 03:00 PM
PDT
La variabilidad de larga duración en la
emisión gamma conecta fenómenos estelares, según un estudio liderado por
investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC).
Este trabajo ha descubierto que el sistema binario LS I 61 303, compuesto por una estrella Be y un púlsar y situado a unos 6.400 años luz de la Tierra, varía su emisión de rayos gamma cada 4,5 años aproximadamente, ciclo que coincide con su periodo orbital. El estudio, publicado en la revista 'The astrophysical Journal Letters', conecta la variabilidad en la emisión gamma con la fenomenología de los discos en torno a las estrellas. Las estrellas Be son cuerpos variables que poseen vientos ecuatoriales cuya materia forma discos en torno a ellas. Variaciones en la emisión a diferentes frecuencias, a lo largo de años, se han relacionado con la formación y dispersión del material del disco. "En este estudio hemos analizado cuatro años y medio de observaciones realizadas con el satélite Fermi, dentro del experimento Large Area Telescope, y hemos descubierto que la emisión gamma de LS I 61 303, que sabíamos que era variable con una periodicidad igual a su periodo orbital, presenta también una variabilidad de larga duración, de alrededor de 1667 días", explica el investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio Diego Torres. Esta medición es compatible con los datos recopilados hasta ahora con tecnología óptica y de radio. Se trata de la primera variabilidad de larga duración detectada en rayos gamma y, según los autores del estudio, denota una relación entre la modulación gamma y los procesos relacionados con el disco, como por ejemplo, un aumento o disminución de su tamaño, fenómenos ya observados en otros sistemas pero nunca en rayos gamma. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 19 Aug 2013 11:00 AM PDT
El radar de la sonda Mars Express de la Agencia
Espacial Europea (ESA) busca en el interior de Marte para analizar la
composición del planeta rojo bajo su superficie. El radar crea imágenes del
subsuelo mediante la emisión de ondas de radio de baja frecuencia hacia el
planeta, que se reflejan desde cualquier superficie que se encuentran.
La ESA ha explicado que, si bien la mayoría de estas ondas se refleja en la superficie del planeta, algunos viajes se realizan hasta varios kilómetros de profundidad y rebotan entre capas de materiales diferentes, como roca, agua o hielo. La fuerza y el momento en que los ecos de radar llegan de nuevo a la Mars Express indican la profundidad de los diferentes tipos de interfaces subterráneos. La agencia espacial europea ha hecho pública una imagen de radar, de un segmento de un kilómetro de largo a través de la sierra sur de Marte. El lado derecho está dominado por la gran cuenca Hellas, que se hunde 7 kilómetros bajo la superficie y tiene unos 2.300 kilometros de ancho, por lo que es una de las mayores cuencas de impacto en el Sistema Solar. El pico más brillante, a la izquierda del centro en la imagen, es la región del polo sur del planeta. Aquí es donde el radar entra por debajo de la tapa de dióxido de carbono congelado y el hielo de agua se revela- Se pueden ver múltiples capas de hielo y polvo. Conocidos como los depósitos estratificados del Polo Sur, esta característica se extiende cerca de 4 kilómetros por debajo de la superficie. Las capas se cree que surgen de las variaciones en el depósito de hielo y polvo que Marte ha experimentados con los cambios climático a lo largo de su historia. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni |
domingo, 18 de agosto de 2013
MARTE Y MEDIDAS DE ESTRELLAS.
Si hubiese vida en Marte, no sería descabellado
creer que esas supuestas especies marcianas pudieran compartir raíces genéticas
con formas de vida de la Tierra.
Hace más de 3.500 millones de años, un bombardeo de meteoritos acribilló todo el sistema solar, haciendo, entre otras cosas, que fragmentos de Marte arrancados por las colisiones fuesen a parar a la Tierra, y viceversa. La existencia de vida primitiva en uno u otro mundo en aquella época pudo hacer que algunos de esos microorganismos primigenios, transportados dentro de meteoritos, se convirtieran en los progenitores de las especies vivas surgidas en el otro planeta. Tanto si el Primer Ancestro de la vida de nuestro mundo nació en Marte, como si el Primer Ancestro de la hipotética vida marciana nació en la Tierra, el caso es que podría darse el caso de que si hay o hubo vida microbiana en Marte, ésta tenga similitudes genéticas claras y delatadoras con algunos microorganismos terrestres, sus parientes evolutivos más próximos fuera del planeta. Esta teoría despierta un gran interés en el equipo de Christopher Carr y Maria Zuber, del MIT, y Gary Ruvkun del Hospital General de Massachusetts, quienes están construyendo un secuenciador de ADN que esperan que algún día no muy lejano sea enviado a Marte, donde podrá analizar muestras de tierra y de hielo para buscar vestigios de ADN y otro tipo de material genético. Ahora, dando un paso hacia tal objetivo, Carr y sus colegas del MIT, la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts, han expuesto el corazón de su herramienta, un microchip secuenciador de ADN, a dosis de radiación similares a las que cabe esperar que reciba un robot durante una expedición a Marte. Después de la exposición a tal radiación, incluyendo protones e iones pesados de oxígeno y de hierro, el microchip analizó una cepa de prueba de la bacteria E. coli, identificando con éxito su secuencia genética. Estos resultados muestran que el microchip puede sobrevivir hasta dos años en el espacio, tiempo suficiente para llegar a Marte y recolectar datos allí durante un año y medio. Cualquier forma de vida actual en Marte, o los restos de formas que vivieron en el pasado, sólo pueden perdurar si están protegidos en el subsuelo. La superficie de Marte es demasiado hostil. La atmósfera del planeta, compuesta principalmente por dióxido de carbono, es 100 veces más tenue que la de la Tierra, por lo que tiene muy poca capacidad de mantener el calor; las temperaturas pueden caer hasta 125 grados centígrados bajo cero (195 grados Fahrenheit bajo cero). Además, sin la función de escudo contra radiaciones que ejerce la atmósfera de la Tierra gracias a ser más espesa, la atmósfera de Marte no logra impedir que la superficie reciba grandes dosis de radiación, capaces no solo de estropear la electrónica que no esté protegida, sino también de degradar las estructuras biológicas. Cada vez hay más indicios de que el subsuelo de Marte no es muy diferente de la de la Tierra, el cual alberga microbios hasta profundidades considerables. Los resultados obtenidos hasta ahora por el robot Curiosity, que actualmente explora terrenos marcianos, sugieren que por debajo de la superficie del Planeta Rojo existe un ambiente seco y frío, pero por lo demás provisto probablemente con todas las condiciones principales requeridas para la vida. Para detectar tal tipo de vida subterránea mediante perforaciones y análisis de las muestras extraídas, un instrumento secuenciador de ADN trabajando en la superficie marciana debería soportar cambios notables de temperatura y una exposición constante a la radiación espacial. Tal exposición podría causar que los circuitos funcionasen mal, con consecuencias tales como por ejemplo falsas detecciones, o contabilizar en las secuencias verdaderas bases extras inexistentes. En estudios previos, Carr y sus colaboradores han constatado que los reactivos utilizados en la secuenciación de ADN pueden también soportar niveles de radiación similares a los aguantados por el chip, sin ver alterado su funcionamiento. Carr considera que estos resultados, en su conjunto, sugieren que la secuenciación genética fuera de la Tierra puede ser un proceso viable. Aparte de en Marte, tal como razona Carr, la secuenciación de ADN puede ser de gran interés en astros que al parecer albergan un océano líquido bajo su superficie y que podrían acoger formas de vida o restos de vida extinta, como es el caso de la luna de Júpiter llamada Europa, e incluso Encélado, una luna de Saturno que se cree que podría ser habitable en su interior, y que soporta una radiación mucho menos intensa. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
Posted: 17 Aug 2013 11:00 AM PDT
Un equipo de astrónomos, liderados por un miembro
de AstroMadrid que trabaja en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha
desarrollado un sondeo automático para calcular, con una precisión nunca antes
alcanzada en áreas tan grandes, el movimiento de estrellas y enanas marrones en
grupos estelares cercanos.
Todas las estrellas de la Vía Láctea están en movimiento. Todas orbitan lentamente alrededor del centro galáctico, pero también se mueven en direcciones aleatorias dependiendo de su origen y su historia. La Vía Láctea incluye estructuras a gran escala como cúmulos, regiones de formación estelar y asociaciones de estrellas que combinan estrellas muy masivas con otras de menor masa, como las denominadas asociaciones OB. Se trata de grandes conjuntos cuyas estrellas se espera compartan ciertas características por el hecho de estar juntas. De hecho, se cree que la mayor parte de las estrellas del Universo se han formado en estos grupos, por lo que son áreas de estudio muy importantes. Asumiendo que las estrellas de un cúmulo nacieron juntas a partir de la misma nube molecular, es lógico pensar que todas tienen el mismo movimiento global y se mueven, aproximadamente, a la misma velocidad y en la misma dirección. Por tanto, si se pudiera medir el movimiento de todas las estrellas de la galaxia, sería posible identificar a los miembros de un cúmulo simplemente localizando, en una región, las estrellas que se mueven a la misma velocidad y en la misma dirección. Pero además de permitir la identificación de miembros del cúmulo, el movimiento guarda importantes claves sobre la historia y el nacimiento de los miembros de un grupo de estrellas y ofrece una oportunidad única para poner a prueba las predicciones de los diversos modelos de formación y evolución estelar. Para medir el movimiento de las estrellas solo se necesitan, en principio, dos observaciones separadas por un periodo de tiempo determinado. Pero la mayor parte de las estrellas se mueven tan despacio que serían necesarias observaciones de cientos de años para poder detectar su movimiento. Para salvar este escollo, los astrónomos desarrollaron métodos muy sofisticados con el fin de medir con gran precisión la posición de las estrellas. Hasta hace poco, estas complejas medidas del movimiento se hacían en pequeñas áreas del cielo y con una precisión limitada, pero con la creciente cantidad de datos era necesario desarrollar herramientas para medir la astrometría desde tierra de un modo más automático y preciso. EL TRABAJO El equipo liderado por el investigador del CSIC-INTA, Hervé Bouy, en el que participan también otros miembros del centro, ha desarrollado DANCe (Dynamical Analysis of Nearby ClustErs), un programa de sondeo cuya intención es derivar un censo amplio y homogéneo del contenido estelar y subestelar de un número de asociaciones jóvenes cercanas. Aprovechando la gran ventaja que suponen las enormes bases de datos, que incluyen miles de imágenes obtenidas desde observatorios de todo el mundo a lo largo de más de una década, Bouy y su equipo han desarrollado este nuevo software capaz de computar el movimiento de las estrellas con una precisión sorprendente. Sus herramientas alcanzan, de manera rutinaria, una precisión de 0,5 mas/año (milésimas de segundo de arco por año), lo que correspondería a poder detectar desplazamientos del tamaño de una moneda de un euro vista a unos 11.000 kilómetros de distancia (la misma que separa a Madrid de, por ejemplo, la ciudad de Tokio, en Japón). La robustez del software y la potencia de los superordenadores del CSIC-INTA, en Madrid, y del Instituto de Astrofísica de París, en Francia, les permiten cubrir áreas con tamaños que nunca antes se habían podido alcanzar: más de 400 veces el tamaño de la Luna llena. El proyecto DANCe pretende complementar a la misión Gaia en el campo subestelar y en regiones con una alta extinción. La futura misión Gaia proporcionará una altísima precisión y un censo completo que incluirá numerosas propiedades de un elevado número de estrellas en todo el cielo (más de mil millones), pero no tendrá la sensibilidad necesaria para estudiar los objetos menos masivos e inmersos en el interior de uno de estos grupos de estrellas. Aprovechando los sondeos de amplio campo llevados a cabo en las últimas décadas y pensando también en los que se harán en el futuro, DANCe proporcionará medidas muy precisas de movimiento propio para millones de estrellas en varias asociaciones cercanas. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni |
Astroparticulas |
Posted: 17 Aug 2013 08:52 AM
PDT
Este objeto, conocido como SGC 0418+5729 (o SGR 0418, de forma abreviada), es un magnetar, un tipo de estrella de neutrones. Una estrella de neutrones es el núcleo muerto de una estrella masiva que terminó colapsando sobre sí misma tras agotar todo su combustible y explotar como supernova. Son objetos extraordinariamente densos, acumulando una masa mayor que la de nuestro Sol en una esfera de apenas 20 kilómetros de diámetro– el tamaño de una ciudad. Un pequeño porcentaje de las estrellas de neutrones se transforman en magnetares, objetos con un intenso campo magnético. Como referencia, pueden presentar un magnetismo miles de millones o billones de veces más intenso que el generado por las máquinas de resonancia magnética de los hospitales. Estos campos magnéticos provocan que los magnetares emitan de forma esporádica potentes explosiones de radiación de alta energía. SGR 0418 se encuentra en nuestra galaxia, a unos 6.500 años luz de la Tierra. Fue detectado por primera vez en junio de 2009 por los telescopios espaciales Fermi (NASA) y Koronas-Photon (Roscosmos), cuando se iluminó de repente en las bandas de los rayos X y de los rayos gamma. Desde ese momento se ha estado estudiando con toda una flota de observatorios, entre los que se encuentra el telescopio espacial XMM-Newton de la ESA. "Hasta hace poco, todo parecía indicar que este magnetar tenía uno de los campos magnéticos más débiles jamás registrados, de apenas 6 x 1012 Gauss, unas 100 veces menos intenso que el de un magnetar típico”, explica Andrea Tiengo, del Instituto Universitario de Estudios Superiores de Pavía, Italia, autor principal del artículo que presenta estos resultados en Nature. “Comprender estos resultados fue todo un reto. Sospechábamos que SGR 0418 ocultaba un campo magnético mucho más intenso, fuera del alcance de las técnicas de análisis habituales”. Los magnetares giran más lento que las estrellas de neutrones convencionales, pero también son capaces de completar una revolución cada pocos segundos. La forma habitual de medir el campo magnético de un magnetar es determinar a qué velocidad se está frenando esta rotación. Basándose en los datos recogidos a lo largo de tres años, los astrónomos llegaron a la conclusión de que el campo magnético de SGR 0418 era extremadamente débil. El equipo de Andrea Tiengo desarrolló una nueva técnica capaz de analizar este campo magnético con un nivel de detalle sin precedentes, basada en el estudio de las variaciones en el espectro de rayos X del magnetar sobre una escala temporal extremadamente corta. Esta técnica ha desvelado que SGR 0418 es en realidad un monstruo magnético. “Nuestras observaciones sugieren que este magnetar tiene un campo magnético muy fuerte y retorcido, que alcanza los 1015 Gauss en ciertas regiones de su superficie, de apenas unos pocos cientos de metros de diámetro”, aclara Andrea. “El campo magnético global puede parecer débil, como sugerían las primeras observaciones, pero ahora somos capaces de estudiar la sub-estructura del campo magnético en la superficie del magnetar y hemos descubierto que es extremadamente intenso”. Este fenómeno es similar al que podemos observar en nuestro Sol, que presenta campos magnéticos localizados anclados en las manchas solares. Cuando la configuración de estos campos varía, pueden colapsar produciendo una erupción solar, o en el caso de SGR 0418, una explosión de rayos X. “Los datos espectrales recogidos por XMM-Newton, combinados con una nueva técnica de análisis, nos han permitido realizar el primer estudio detallado del campo magnético de un magnetar, confirmando que es uno de los más intensos del universo conocido”, añade Norbert Schartel, Científico del Proyecto XMM-Newton para la ESA. “Ahora disponemos de una nueva herramienta que nos permitirá estudiar el campo magnético de otros magnetares y perfeccionar nuestros modelos de estos exóticos objetos”. ESA |
lunes, 5 de agosto de 2013
EXTRAIDO DEL BLOG "EL COSMOS Y LOS OVNIS".
La transformación de Júpiter deja asombrados a los científicos
Los cinturones de su atmósfera están cambiando de color y existen zonas calientes que aparecen y desaparecen como por arte de magia
Júpiter se transforma. La atmósfera del quinto planeta del Sistema Solar experimenta fenómenos que los astrónomos todavía no han logrado explicar.
Nuevas imágenes de Júpiter muestran que los cinturones que conforman su atmósfera están cambiando de color. Los astrónomos también han podido observar que las nubes se aglomeran en una región del planeta, mientras en otra se disipan y afirman que existen zonas calientes que aparecen y desaparecen sin explicación alguna. Así, entre 2009 y 2011, una banda de color marrón situada al sur del ecuador, conocida como Cinturón Ecuatorial Sur, se desvaneció y volvió a formarse. El mismo fenómeno sucedió al norte de la línea ecuatorial del planeta, en el Cinturón Ecuatorial del Norte. En 2011 esta banda aumentó su tamaño y se hizo más blanca pero a comienzos de este año empezó a oscurecerse de nuevo. Entre otros cambios, los investigadores destacaron que el planeta ha sufrido el impacto de una serie de objetos, lo que ha creado “bolas de fuego visibles para los observadores aficionados desde la Tierra”. "Los cambios que estamos viendo en Júpiter son de escala mundial", aseguró Glenn Orton, investigador del Centro de Propulsión a Chorro, durante un encuentro de la Sociedad Americana de Astronomía. Este tipo de transformaciones ya se habían observado anteriormente pero nunca con los instrumentos que se emplean en la actualidad. Aun así, señaló Orton, "hay fenómenos que están sucediendo por primera vez y otros que hacía décadas que no veíamos", lo cual no deja de sorprender a la comunidad científica.
FUENTE: RT NOTICIAS
Júpiter se transforma. La atmósfera del quinto planeta del Sistema Solar experimenta fenómenos que los astrónomos todavía no han logrado explicar.
Nuevas imágenes de Júpiter muestran que los cinturones que conforman su atmósfera están cambiando de color. Los astrónomos también han podido observar que las nubes se aglomeran en una región del planeta, mientras en otra se disipan y afirman que existen zonas calientes que aparecen y desaparecen sin explicación alguna. Así, entre 2009 y 2011, una banda de color marrón situada al sur del ecuador, conocida como Cinturón Ecuatorial Sur, se desvaneció y volvió a formarse. El mismo fenómeno sucedió al norte de la línea ecuatorial del planeta, en el Cinturón Ecuatorial del Norte. En 2011 esta banda aumentó su tamaño y se hizo más blanca pero a comienzos de este año empezó a oscurecerse de nuevo. Entre otros cambios, los investigadores destacaron que el planeta ha sufrido el impacto de una serie de objetos, lo que ha creado “bolas de fuego visibles para los observadores aficionados desde la Tierra”. "Los cambios que estamos viendo en Júpiter son de escala mundial", aseguró Glenn Orton, investigador del Centro de Propulsión a Chorro, durante un encuentro de la Sociedad Americana de Astronomía. Este tipo de transformaciones ya se habían observado anteriormente pero nunca con los instrumentos que se emplean en la actualidad. Aun así, señaló Orton, "hay fenómenos que están sucediendo por primera vez y otros que hacía décadas que no veíamos", lo cual no deja de sorprender a la comunidad científica.
FUENTE: RT NOTICIAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)