Posted: 03 Dec 2014 05:00 AM PST
Es
posible suponer que las brújulas siempre apuntarán hacia el norte, pero
en realidad los polos magnéticos han intercambiado sus posiciones
muchas veces a lo largo de la existencia de nuestro planeta, informa la
BBC.
Según la información disponible, el campo magnético tiene tanto un polo norte como un polo sur, estos no son estáticos y sus variaciones han causado que los polos migren hasta 16 kilómetros por año. El campo nunca está en un solo sitio, y aproximadamente cada 450.000 años se invierten. Esto quiere decir que el norte magnético queda donde estaba el sur, y viceversa. Investigadores de la Universidad de California, EE.UU., han determinado que la última inversión de los polos se produjo hace aproximadamente 781.000 años. No obstante, parece que la Tierra está tardando en hacer su inversión y esto podría ser debido a que el núcleo interior está creciendo cada vez más y está obstruyendo el núcleo externo, lo que forma un campo magnético que no es tan sólido. Un debilitamiento o campo magnético inestable podrían ser una señal de que una inversión está a punto de ocurrir. Los cambios en el magnetismo terrestre podrían tener consecuencias en las infraestructuras eléctricas y también, por ejemplo, en los instrumentos de navegación. Además podría afectar seriamente a los animales, como aves o ballenas que utilizan el campo magnético para orientarse. Otra preocupación es que si durante el proceso de inversión de los polos el campo magnético se debilitara excesivamente o incluso desapareciera, aunque sólo fuera durante un corto periodo de tiempo, perderíamos nuestra protección contra la radiación del Sol. Fuente |
Translate
jueves, 4 de diciembre de 2014
GEOFÍSICA.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
martes, 2 de diciembre de 2014
Crean un 'mapa' espectacular del campo magnético de la Vía Láctea
El observatorio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea ha creado un 'mapa' con las emisiones térmicas y el campo magnético de nuestra galaxia.
Las imágenes obtenidas por el observatorio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea reflejan una señal polarizada de 353 GHz. Los colores representan la emisión térmica, mientras que el relieve es un reflejo del campo magnético de la Vía Láctea.
Planck ha observado el cielo capturando ondas milimétricas con instrumental de alta frecuencia durante 1.500 días, pasando asimismo cerca de 1.000 días analizando el dominio submilimétrico, explica el sitio oficial del proyecto.
"El cielo inaccesible al ojo humano por fin será reflejado", explica el sitio del observatorio Planck.
martes, 2 de diciembre de 2014
La escurridiza materia oscura podría ser detectada por señales de GPS
Los satélites de GPS (sistema de posicionamiento global) son cruciales para la navegación, pero ahora un grupo de investigadores cree que esta tecnología podría ser utilizada para rastrear la enigmática materia oscura.
Los físicos calculan que hay casi seis veces más materia oscura que materia visible en el universo. Sin embargo, pese a que su búsqueda se prolonga ya décadas, los científicos aún no han encontrado una evidencia directa de la materia oscura, y su existencia se infiere de la atracción gravitacional sobre las galaxias y otros cuerpos celestes. Sin la fuerza gravitacional adicional de la materia oscura, sostienen los investigadores, las galaxias no serían capaces de mantenerse unidas, informa 'Live Science'.
Andréi Derevianko, profesor de física en la Universidad de Nevada, en Reno, y Maxim Pospelov, profesor de física y astronomía en la Universidad de Victoria, Columbia Británica, sugieren que la materia oscura no está hecha de partículas, sino que podría tratarse de un defecto topológico, una especie de desgarro en el tejido del espacio-tiempo que no puede ser reparado. De esa forma, creen que estos parches de materia oscura dispersos por el universo podrían afectar el funcionamiento de los satélites de GPS y los sistemas de relojes atómicos.
Para buscar los posibles parches de materia oscura, el equipo está revisando datos de GPS del laboratorio de geodesia en Reno, que recolecta datos de más de 12.000 estaciones de GPS en todo el mundo. En particular, los investigadores se están centrando en los satélites GPS que utilizan relojes atómicos para la navegación.
"La idea es que, en los casos donde los relojes atómicos van desincronizados, se sabría que la materia oscura ha pasado", dijo Derevianko en un comunicado. "De hecho, prevemos utilizar la constelación GPS como el mayor detector de materia oscura construido por humanos".
FUENTE: RT NOTICIAS
artes, 2 de diciembre de 2014
Científicos buscan 'estrellas extrañas' hechas de materia desconocida
Especialistas creen que las ondas gravitacionales en el tejido espacio-tiempo ayudarían a detectar las llamadas "estrellas extrañas", objetos hechos de materia radicalmente diferente de las partículas que componen la materia ordinaria.
Se cree que cuando las "estrellas extrañas" se fusionan, su naturaleza aún más densa debe emitir ondas gravitacionales diferentes de las estrellas de neutrones. Con ayuda del Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés), esperan detectar estas ondas en el espacio, que ayudarían a hallar dichos objetos hechos de materia desconocida, informa Space.com.
Desde la década de 1970 se cree que la materia podría estar formada por otros tipos de quarks, distintos a los que componen materia ordinaria. En particular, se trata strangelets que formarían la base de la materia extraña. Según el medio, estos strangelets podrían estar cambiando la materia ordinaria en materia extraña, aunque los científicos aún no han sido capaces de recrearlo en experimentos de laboratorio.
FUENTE: RT NOTICIAS
Quizás también le interese:
AUDIOVISUAL DE WALTER GARCIA.
Tomé el trole para asistir a la conferencia-audiovisual para niños, que daría Walter, el guia de El Firmamento, nuestro grupo, en la Municipalidad de Mendoza.
Llegué y ya estaba listo con su colaborador, y la computadora.
Al ratito, llegó el contingente de unos 40 niños para presenciar el discurso.
El presentador dice:
.--Bueno, agradecemos la visita al micro cine, y les decimos a los chicos, que se porten bien,porque si no afuera hay un señor, que les va a arrancar un brazo, si se portan mal, y si reinciden, les saca el otro. Y no adentro,porque no queremos ensuciar con sangre...
Asi, con esta simpática aclaración, empezaría la charla.
En ella, Walter muestra las fotos de los planetas, pero antes que nada con la Tierra y la Luna. Luego el sol,con sus manchas solares,dando datos para los niños.
Preguntaba cada vez que hablaba de un planeta
"¿Qué forma tiene"?
Y contestaban al unísono
_--¡Redondo!.
Asi, iba recreando todo el sistema solar, desde Mercurio hasta Plutón. Habló también de cometas y asteroides.
Al final,mostro fotos de estrellas, y algunas galaxias.
Comentó sobre los astros luminosos.
Termina luego de una hora y media, agradeciendo, y también a la escuela y las maestras que trajeron a los chicos.
Sacó fotos del micro cine, y yo me saqué dos con él, logrando una vez más participar de otra actividad de la Municipalidad de Mendoza, y El Firmamento, en esta travesía que es investigar, disertar y observar el espacio sideral, con su hueste de astros y fulgorosos enigmas,para el goce intelectual y espiritual de todos, y el especial mio, que desde hace ya, dos años, he comenzado con gran intensidad.
Posted: 02 Dec 2014 05:00 AM PST
Las
mediciones realizadas por un equipo científico internacional han
demostrado que estos 'relámpagos' de rayos gamma parecen viajar a través
del horizonte de sucesos (el límite en el que nada puede escapar de la
intensa gravedad del agujero negro) en unos pocos minutos, mientras que
deberían tardar unos 25 minutos para pasar a través de esa distancia.
De acuerdo con el estudio publicado en la revista 'Science', esto sugiere que la velocidad de los flujos de energía supera a la propia velocidad de la luz. Los investigadores creen que el fenómeno indica algo raro, aún desconocido, que se está produciendo por debajo del horizonte de sucesos del agujero negro. Razmik Mirzoyan, del Instituto Max Planck de Física en Múnich, Alemania, por su parte, señala que esta radiación gamma puede dar a los astrónomos una visión de lo que puede estar pasando en el interior de un agujero negro. Según los científicos citados por Daily Mail, las teorías actuales de la causa de los estallidos de rayos gamma son insuficientes para explicar sus observaciones recientes, por lo que están desarrollando una nueva teoría sobre lo que se esconde por debajo del horizonte de sucesos. Fuente
_________________________________________________________
|
Posted: 02 Dec 2014 01:00 AM PST
Un
estudio del sistema binario de estrellas 'MY Camelopardalis' confirma
que su periodo orbital es el más corto detectado y que ambos cuerpos
giran sobre el centro de masas común en menos de 1,2 días.
Se prevé que el sistema, tan próximo que ya comparte envoltura, se acabará fusionando y se convertirá en una estrella supermasiva. Los expertos apuntan que este un resultado muestra la viabilidad de algunos modelos teóricos que sugieren que las estrellas más masivas deben formarse por fusión de estrellas menos masivas. En la Vía Láctea, gran parte de las estrellas se han formado en sistemas binarios o múltiples. "En estos sistemas todas las estrellas describen órbitas en torno a un centro de masas común. En particular, las estrellas mucho más masivas que el Sol, las que contienen una masa equivalente a la de muchos soles, tienden a aparecer siempre en compañía", ha explicado el autor principal del trabajo, Javier Lorenzo, de la Universidad de Alicante. Un ejemplo particularmente notable de este proceso es el sistema estudiado en este trabajo 'MY Camelopardalis' (MY Cam). Se trata de la estrella más brillante del cúmulo abierto 'Alicante 1', identificado como una pequeña guardería estelar por investigadores de la Universidad de Alicante. MY Cam es reconocida como una binaria eclipsante, un sistema en que una estrella pasa por delante de la otra cada vez que completa una órbita, dando lugar a cambios en el brillo del sistema. Esta propiedad de las binarias eclipsantes permite conocer muchas de las características de las estrellas componentes. UNA FUTURA ESTRELLA SUPERMASIVA "La curva de luz muestra que el periodo orbital del sistema es de tan solo 1,2 días. Dado el gran tamaño de las estrellas, tienen que estar enormemente cerca para poder dar una vuelta completa en tan poco tiempo", ha precisado otro de los autores, Sergio Simón del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Al respecto, indica que las estrellas se desplazan a una velocidad superior al millón de kilómetros por hora. Pero, al estar tan cerca, las fuerzas de marea que se establecen entre ellas las fuerzan a rotar sobre sí mismas con el mismo periodo. "Es decir, cada estrella gira sobre sí misma en poco más de un día, mientras que el Sol, que es mucho más pequeño, gira sobre sí mismo una vez cada 26 días", añade. Pero, además, las estrellas de este sistema son enormemente masivas. Sus masas equivalen a 38 y 32 veces la del Sol. Unas estrellas tan enormes no se acomodan fácilmente en una órbita tan pequeña y el estudio concluye que se están tocando y el material de sus capas exteriores forma una envoltura común (lo que se conoce como una binaria de contacto). Con estos datos, publicados en 'Astronomic & Astrphysics', se confirma que MY Cam es una de las binarias de contacto más masivas que se conocen, y la más masiva cuyas componentes son tan jóvenes que no han empezado aún a evolucionar. "Este es el aspecto más interesante de MY Cam, ya que su futuro previsible permite confirmar algunas de las teorías actuales sobre formación de estrellas extremadamente masivas", ha apuntado el científico Ignacio Negueruela. FORMADAS EN LOS DOS ÚLTIMOS MILLONES DE AÑOS Las propiedades de las dos componentes de MY Cam hacen pensar que se trata de estrellas extremadamente jóvenes, formadas en los dos últimos millones de años, y esto permite sospechar que el sistema se formó tal y como es ahora, aunque quizá las dos estrellas no llegaran a tocarse inicialmente. Se cree que la evolución del sistema dará lugar a la fusión de las dos estrellas en un único objeto, aunque los detalles del proceso de fusión se desconocen. Algunos modelos teóricos sugieren que el proceso de fusión será extremadamente rápido, liberando una enorme cantidad de energía en una especie de explosión. Otros trabajos favorecen un proceso menos violento, pero en cualquier caso espectacular. "De todos modos, muchos astrofísicos creen que la fusión de las componentes de una binaria muy cercana es quizá la manera más efectiva de generar estrellas extremadamente masivas. MY Cam es el primer ejemplo de un sistema que puede dar lugar a uno de estos objetos", concluye Negueruela. Fuente
_________________________________________________________
|
You are subscribed to email updates from G.A.B.I.E.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. |
Email delivery powered by Google |
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 9404 |
martes, 2 de diciembre de 2014
Posted: 01 Dec 2014 12:00 PM PST
Un
equipo de investigadores del Caltech acaba de sugerir la extraordinaria
posibilidad de que la mitad de las estrellas del Universo podrían no
estar dentro de las galaxias, sino fuera de ellas, en forma de estrellas
solitarias. Si el hallazgo se confirma, se habría resuelto el problema
de la "materia ordinaria perdida" en el Universo, una cuestión que
obsesiona a los astrónomos desde hace décadas. El estudio se ha
publicado recientemente en Science.
Debido a que la luz procedente de las estrellas solitarias es tan debil, su detección ha resultado imposible hasta el momento. Sencillamente, nadie sabía que estaban ahí, aunque los cosmólogos llevan mucho tiempo sospechando que "ahí fuera" podría haber mucho más de lo que parece. Ahora, y utilizando una nueva técnica que permite distinguir a estos "vagabundos estelares", los investigadores han descubierto una enorme cantidad de ellos. Tantos, que podrían incluso resolver el misterio de la "materia ordinaria perdida". Como todo astrónomo sabe muy bien, no se ha conseguido detectar suficiente masa como para explicar por qué el Universo se mantiene unido. Y la mayor parte de la que falta está constituida por materia oscura, esa "otra clase" de materia que no emite radiación alguna y que, por lo tanto, no puede ser detectada directamente por nuestros instrumentos. Pero incluso cuando se trata de materia ordinaria (la que sí podemos ver formando estrellas y galaxias), las cuentas no se equilibran. De hecho, y aunque los cálculos indican que la materia ordinaria supone cerca de un 5% de la masa total del Universo (la materia oscura supone otro 23%), los astrónomos solo han podido ver la suficiente para dar cuenta del 2,5%. Una diferencia importante y que es la base del problema de "la materia ordinaria perdida", a no confundir con el misterio de la materia oscura. En efecto, hagamos lo que hagamos, la materia oscura nunca podrá ser detectada por un telescopio (porque no emite luz), pero sí que podríamos ver la materia ordinaria perdida, si sabemos dónde mirar. Cadáveres estelares Los astrónomos han intentado comprender desde hace mucho dónde se esconde toda esa materia ordinaria perdida. Algunos, por ejemplo, creen que podría ocultarse dentro de los agujeros negros. O que podría existir en forma de cadáveres estelares que ya no brillan y que los instrumentos no detectan. Ni siquiera los barridos más detallados del espacio llevados a cabo con el telescopio espacial Hubble y otros grandes intrumentos han conseguido revelar dónde se encuentra toda esta materia "extra". Lo cual llevó a los astrónomos del Caltech a preguntarse si apuntar los telescopios hacia las grandes fuentes luminosas, como son las galaxias, es la mejor manera de dar con ella. ¿Y si toda esa materia no estuviera dentro de las galaxias, sino fuera de ellas? Para averiguarlo, el equipo diseñó un nuevo experimento llamado CIBER (Cosmic Infrared Background Experiment) para hacer frente al problema desde una perspectiva totalmente distinta, que consistía no en medir la luz de puntos concretos, sino toda la que provenía de una porción determinada de cielo. De esa forma, incluso las fuentes luminosas más débiles y difusas, que no pueden verse de forma individual, podrían ser detectadas en masa. Sería algo así como averiguar el número de espectadores en un estadio de fútbol basándose en el rugido de la multitud en lugar de ir contándolos de forma individual. Evidentemente, esa clase de medidas no podían hacerse desde la Tierra, ya que la atmósfera arruinaría cualquier tipo de observación. Y tampoco los telescopios espaciales resultaban adecuados, ya que sus campos de visión son demasiado pequeños. "El campo de visión del Hubble es como un pequeño sello de correos -afirma Michael Zemcov, director de la investigación- mientras que CIBER tiene un campo que es veinte veces mayor que la luna llena". Para tomar una foto con una exposición lo suficientemente larga, el equipo cargó sus instrumentos en un cohete y los disparó a 300 km de altura, bien lejos de la atmósfera. Después, cuando el cohete empezó a caer hacia la Tierra, una cámara tomó una imagen con una exposición de siete minutos, compartiendo la luz recogida con dos espectrómetros que medían su intensidad en diferentes bandas de color del infrarrojo. Fantasmal resplandor La medición de CIBER representaba la luz de millones de galaxias a la vez. Después, los investigadores eliminaron toda la luz que procedía de galaxias conocidas, dejando solo la que venía del espacio teóricamente vacío que hay entre ellas. Y hallaron que ese espacio entre galaxias no estaba del todo oscuro, sino que emitía un débil y fantasmal resplandor de fondo que no tenía explicación conocida. La única solución posible era que esa luz extra procedía de estrellas que se encuentran fuera de las galaxias. Una luz demasiado debil como para distinguir esas estrellas de forma individual, pero suficiente para que CIBER detectara sus emisiones luminosas combinadas. ¿Y cómo llegaron hasta allí todas esas estrellas? Se sabe que las estrellas nacen siempre dentro de las galaxias, pero también se sabe desde hace décadas que cuando dos galaxias colisionan, muchas estrellas reciben un "golpe gravitatorio" que las expulsa del conjunto. Para Zemcov, si esas estrellas tuvieran planetas y en ellos hubiera vida inteligente "se encontrarían muy solos. Su cielo nocturno sería profundamente negro y oscuro". ¿Pueden estas estrellas solitarias recién descubiertas aportar el 2,5 % de materia ordinaria que faltaba por observar para equilibrar las cuentas? Los investigadores creen que sí. De hecho, los resultados de CIBER sugieren que más del 50% de las estrellas que existen podrían estar fuera de las galaxias, lo que equilibraría las cosas definitivamente. Pero son necesarios más estudios para saber si este nuevo "filón" de materia ordinaria recién hallado en el Universo es suficiente, o no, para resolver el problema de la materia ordinaria perdida. Fuente
_________________________________________________________
|
Posted: 01 Dec 2014 05:00 AM PST
Investigadores
de la Universidad de Granada, en su artículo publicado en la revista
'Physical Review Letters', indicaron que utilizaron las estrellas como
laboratorios de física de partículas: a las altas temperaturas del
interior estelar, los fotones pueden convertirse en axiones que escapan
al exterior, llevándose energía.
"Esta pérdida de energía puede tener consecuencias, observables o no, en algunas fases de la evolución estelar", explicaron los autores del trabajo. "En nuestro trabajo hemos realizado simulaciones numéricas (por computador) de la evolución de una estrella, desde su nacimiento hasta que agota en su interior el hidrógeno y posteriormente el helio, incluyendo los procesos de producción de axiones", agregaron. Los resultados indicaron que la emisión de axiones puede disminuir significativamente el tiempo de la combustión central de helio. La alta tasa de las observaciones recientes de cúmulos globulares permite contrastar los resultados de las simulaciones numéricas realizadas en este trabajo con los datos. Según los investigadores de la universidad española, la producción de axiones depende del constante acoplamiento axión-fotón que caracteriza la interacción entre el axión y los fotones. "Hemos obtenido un límite máximo para esta constante, que es el más restrictivo de los hallados hasta la fecha", señalaron. Los autores del trabajo apuntan que la precisión en la determinación de la constante de acoplamiento por el método utilizado "depende críticamente de la precisión con que se pueda estimar el contenido de helio inicial de las estrellas del cúmulo globular". Fuente
_________________________________________________________
|
You are subscribed to email updates from G.A.B.I.E.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. |
Email delivery powered by Google |
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)