Translate

sábado, 31 de octubre de 2015

BALANCE CON EL GRUPO "EL FIRMAMENTO"-.(2013-2015)

El 30 de mayo de 2013, conocí a Walter Garcia, un astrónomo aficionado, de Mendoza-oriundo de Bs As- que mi hermana conoció por la red, de internet, y con el cual, hicimos contacto para la compra de un telescopio,que él me vendió. 
Aqui empieza la travesía con su grupo llamado EL FIRMAMENTO. 
Entonces, lo empiezo a frecuentar, y el 29 de junio, de ese año, me invita junto a varios jóvenes, más, a Los Corralitos, Guaymallén, a una estancia, donde pasamos muchas horas, viendo el cielo, con varios telescopios, incluido el mio,recién adquirido. Comimos unos regios pollos,y unas buenas empanadas, y charlamos de astronomía  y telescopios. También, fuimos con nuestros aparatos, a Maipú. 
Luego voy a su casa. En una oportunidad, me quedo en su departamento, a dormir luego de ver la noche en la terraza. Y comenzamos, a ver el sol,con su telescopio.,en otros días.  Además, tiene dos, de estos aparatos, y vende oculares, filtros, etc.. No sólo siguió esto. Hicimos unos cuatro o cinco cafés, temáticos sobre astronomia, en La Mira, un restaurante de Mendoza. Hasta nos sacamos fotos. La cosa continuó, y ya nos juntamos con otros miembros,  a ver el cielo, en la terraza de su departamento. Hicimos varias observaciones, y con fotos,también. Luego hemos ido, a Cacheuta en 2014. Nos detuvimos en tres sitos diferentes, del recorrido, uno de tales, en el puente colgante.  Siguieron muchos más encuentros.Uno que fue cumbre, lo hicimos en octubre de 2014, a la Pampa de El Leoncito, en San Juan,donde pasamos toda la noche mirando el cielo, y yo pude disfrutar con mi telescopio,
Antares, que se me cayó al suelo terrozo, pero no le pasó nada, a Dios gracias.Ja!.  Además, se empezaron a aglutinar, más personas, de varias edades, para ir a ver el cielo. Primero, en la experiencia tramitada por Walter ,en la Municipalidad, llamada Astroturismo. Se hicieron varias salidas a la reserva Ecológica de Divisadero Largo, en el pedemonte. Yo fui a por lo menos diez salidas. Muchas organizadas en el séptimo piso de la Municipaldad de Mendoza ,capital. 
Asi fue como iniciamos en 2015, las salidas a Lavalle al llano ,zona que elegimos para juntarnos de 10 a 25 personas, todos los meses, en autos, con hasta seis y siete telescopios muy bien equipados,entre ellos, el dobson ,de Walter, de gran talante. 
También, le compré unos prismáticos, en abril de 2015. Y un filtro solar, en  2013. 
Todo muy joya,. Hay varios proyectos, y muchas salidas más, para el futuro. 
¡Buenos y despejados cielos para todos y todas!-

martes, 27 de octubre de 2015

Entrada nueva en BLOG DE FÍSICA

Observan un «beso mortal» entre dos estrellas por primera vez

by A. Arrieta
Este beso entre estrellas acabará en la explosión más potente del Universo o en un agujero negro binario - ESO/L. Calcada
Podríamos llamarlo «el beso de la muerte», y sus protagonistas son dos estrellas que se orbitan mutuamente, pero tan cerca la una de la otra que llegan a tocarse. Un «beso espacial» que, inevitablemente, llevará a ambos astros a desaparecer y a fundirse en una única y gigantesca nueva estrella. O bien a formar un agujero negro binario. El hallazgo se debe al trabajo de un equipo internacional de astrónomos en el VLT («Very Large Telescope»), de la ESO.
Este sistema estelar único, llamado VFTS 352, se encuentra a 160.000 años luz de distancia de la Tierra, en la llamada Nebulosa de la Tarántula, un «criadero» en el que nacen contínuamente nuevas estrellas y que es de los más activos del Universo cercano. Allí, los astrónomos han encontrado a esta joven pareja, entre las más extrañas nunca observadas.
VFTS 352 está formado, pues, por dos estrellas extremadamente calientes, brillantes y masivas que se orbitan mutuamente en menos de lo que dura un día. Ambos astros están tan cerca que sus respectivos centros apenas están separados por 12 millones de km. De hecho, las estrellas están tan próximas que sus superficies llegan a tocarse,formando un «puente» a través del cual se intercambian materia. Pero VFTS 352 no es solo el más masivo de los «sistemas binarios de contacto» conocidos (la masa de ambas estrellas juntas tiene 57 veces la masa del Sol), sino también el más caliente, con temperaturas superficiales de más de 40.000 grados.
Estrellas extremas como las de VFTS 352 juegan un papel importante en la evolución de las galaxias, y se cree que, por ejemplo, son las principales fabricantes de elementos como el oxígeno. Esta clase de estrellas dobles muestran, también, comportamientos únicos y extraños,como el de las llamadas «estrellas vampiro», cuando el miembro más pequeño de la pareja estelar«chupa» materia de su compañera mayor hasta dejarla exangüe.
En el caso de VFTS 352, sin embargo, ambas estrellas tienen prácticamente el mismo tamaño. Por lo tanto, ninguna de los dos está absorbiendo material de su compañera, sino que ambas lo comparten. Los cálculos indican, en efecto, que están compartiendo cerca del 30% del material del que ambas están hechas.

Un beso efímero

Encontrarse ante un espectáculo semejante es algo muy poco habitual, ya que esta fase en la vida de dos estrellas suele ser muy corta, por lo que resulta difícil sorprenderlas mientras dura el «beso». «El de VFTS 352 es el mejor caso jamás hallado de un sistema estelar doble y masivo con esta clase de comportamiento»- explica Leonardo A. Almeida, de la Universidad brasileña de Sao Paulo-. Es un descubrimiento importante y fascinante».
Las predicciones de los astrónomos indican que VFTS 352 puede afrontar su catastrófico e inevitable destino de dos formas diferentes. La primera es que ambas estrellas se fusionen en una, lo que probablemente produciría una estrella gigante, y posiblemente magnética, en rápida rotación. Si éste fuera el caso, «podría poner fin a su vida en una de las explosiones más energéticas del Universo, conocida como un estallido de rayos gamma de larga duración», explica el investigador principal del estudio, Hugues Sana, de la Universidad belga de Leuven.
La segunda posibilidad la explica la astrofísica teórica del equipo, Selma de Mink, de la Universidad de Amsterdam: «Si las estrellas mezclan sus materiales lo suficientemente bien, ambas podrían seguir siendo compactas, evitando la fusión. Lo cual llevaría a ambos cuerpos a seguir un nuevo patrón evolutivo que es completamente diferente a las predicciones clásicas de evolución estelar. En el caso de VFTS 352, ambos miembros terminarían probablemente sus vidas en sendas explosiones como supernovas, formando un sistema binario de agujeros negros».
Lo cual, si se produce, sería toda una novedad para la astrofísica, ya que nunca se ha observado un sistema semejante. Por desgracia, y aunque el desenlace se producirá pronto en términos estelares, el destino final de ambos astros, sea cual sea, pude tardar aún varios miles de años en cumplirse. Un tiempo demasiado largo para los seres humanos. Por ahora, pues, tendremos que conformarnos con observar, y estudiar, este largo, interminable y mortífero beso.

NUEVA OBSERVACIÓN EN EL TELESCOPIO REMOTO DE "LA PUNTA", SAN LUIS, ARGENTINA.

Luego de haber visto las estrellas, con mi telescopio Antares, estaba en facebook, y veo que Eric, del observatorio de La Punta, avisa que hay un tiempo libre,para ver el telescopio remoto. Entonces, le digo,por ese medio, que en cinco minutos, entro a la página. 
Y eso hago,para empezar a ver la Luna. Eric estuvo ajustando el telescopio, que,como ustedes ya saben, se maneja desde la compu  de uno,y se observa en la pantalla. 
De esta forma, pude enfocar, -con mis movimientos, y de acuerdo a lo que me indicaba él- a la Luna,llena, de anoche.Había velo, y no podia verse mas, que nuestro satélite. 
Hablamos en el chat, acerca de si lo que enfocaba era el cráter,Tycho,y sí, era efectivamente ese. Luego, le pregunté sobre los fenómenos Translunares Luminosos. Me dijo que podia ser la caída de meteoritos que era frecuente en la Luna. Al caer, provocan polvo, y este genera, una sensación de luminosidad. Por cierto, desestimó que fueran plataformas de naves, extraterrestres,como alguna vez, leí por ahi. Me dijo, sí, que eran poco estudiadas, todavía, y que pueden ser un enigma,pero desde ese punto, a que sea algo  de ovnis, hay un largo trecho.
Después, hablamos de la sonda Clementina, que se estrelló en Selene, hace un tiempo,y que revelara, hielo. Eso si, no hay agua,debido a la baja gravedad de nuestro satélite. Respecto al hielo, éste puede ser -me decia, Eric- el que queda adentro de los cráteres, escondido,luego del choque de antiguos cometas.Quedaria incrustado, por estas ocultos, en las paredes de estos,de manera  perpetua. No le da el sol,y por eso, no se derrite. 
Se calcula que en el fondo de Selene no habría hielo. Sólo silicatos. 
Bueno,cerca de las once y media de la noche, me voy. No estaba con turno,pero aproveché la invitación que me hiciera Eric, ya que el mismo estaba libre. ¡GRACIAS!. 
Hasta un próximo turno, ya pedido, que será,-si el tiempo acompaña.- el 6 de noviembre, a las 21 hs. 

lunes, 26 de octubre de 2015

NASA | SDO: Year 5

UNA HORA CON LAS ESTRELLAS...

Me dispongo a sacar el telescopio, al patio,con una temperatura, agradable, de 20 grados. Lo dejo, al Antares, unos minutos, para ver cómo van bajando las estrellas, según la orientación del reflector, cerca del cenit. Ya habia visto una estrella roja, al Oeste. Y  algunas mas.Vi unas 20. La mayoría, al Oeste. Observé algunas posiciones,oblicuas, y horizontales, de dos estrellas. Un par, muy juntas. Pero no, binarias. Las magnitudes aparentes,oscilaron,entre 4 , 5 y 6. Y una que me pareció de 3, bien brillante, cerca del cenit. Vi como iban bajando, según la inversión de movimientos. En el cenit, iban subiendo,pero se notaba que en realidad van bajando hacia el Oeste. En una curva trigonométrica, si me permiten decirlo. 
A las 21 horas, dejo de mirar el cielo. Lo osculté  con mi Antares, para regocijo de mis ojos. 
¡Buenos y despejados cielos para todos y todas!. 
Resultado de imagen para estrellas fotos

lunes, 19 de octubre de 2015

NUEVA SALIDA A LAVALLE, MENDOZA, DEL GRUPO "EL FIRMAMENTO".(17 DE OCTUBRE),

Me pasa a buscar, por mi departamento, Alejandro, amigo de andanzas. Llegamos hasta la "NASA", donde reside nuestro colega y guia, Walter. Ahi ,departimos unos  minutos, y vemos un mapa estelar en la computadora. Hablamos hasta que empiezan a llegar los demás, invitados, y de nuestro grupo de El Firmamento. 
Salimos tipo cinco y pico de la tarde, en caravana,cinco autos.
Al llegar, hasta nuestro paraje, en 3 de Mayo, dispusimos seis telescopios, todos de buena calidad. Yo viajé con  Alejandro Posca, un astroamigo nuevo. Con el, charlamos algo de nuestras vidas. Tiene un telescopio refractor, que llevó en esta oportundad, y además, es un buen fotógrafo. Como para hacerle la "competencia" a Ceci Pereyra, nuestra fotógrafa. Ja!. 
En el predio, estábamos todos, ya, antes del a caída del sol. 
Pero al ratito, ya se  notaba el cuarto creciente de la Luna,la que fue ampliamente oscultada y fotografiada por todos los telescopios. 
La vi, con ellos,más que otras veces. No pudimos ver,Venus,por algunas nubes intrusas. Sin embargo,captamos bien, a Saturno, el cual, yo vi, con dos de los seis telescopios emplazados en el lugar. Lo noté hermoso. Siempre es mi astro favorito. Como ustedes ven en este blog, lo tengo de portada. 
Luego empezó el desfile de cúmulos,galaxias, y estrellas. No faltó la nebulosa de la Tarántula, y de Orión. Yo,pude orientar en astrofísica a algunos nuevos, que no conocen tanto de esta rama de la astronomía. Fue una velada,donde hubo mucha gente nueva,que nunca había venido. El telescopio de Alejandro,sigue siendo la "vedette" de las salidas,con su gran porte,y diámetro.  Pude ver en el, a Saturno.Y la Luna,como pocas veces,la noté. 
Se charló de astronomía, y se comió galletas, tortias, y buenas tazas de café,y también, no faltó, el mate. Ah,y los mosquitos. Ja!. Cosa siempre presente,cuando empieza a acercase el verano. 
La noche estuvo despejada, con algunas nubes. En un mometo, amenazó con encapotarse todo,pero no sucedió tal cosa. Eso si, las ráfagas de vientito frío, empezaron a arreciar, y yo,me fui dos veces a sendos autos, de amigos, para paliar éste. 
Pero luego seguí obervarndo, galaxias; Tucanea, Trífida, y no faltaron dos planetas exteriores: Urano y Neptuno. Uno de ellos, azul. Vimos algunas estrellas fugáces(bólidos), que eran las Oriónidas, Gemínidas y Taúridas. Son las que se ven en esta época. 
La noche iba pasando, y Ceci, con sus fotos, continuaba como siempre, haciendo de la astronomía, una gran alegría. Sin dudas,nos quedara registro de esta nueva salida. Como suele pasar. Todos con entusiasmo. Fieles a la ciencia del espacio.
Comentamos sobre temas de esta disciplina. Vimos la nubes de Magallanes, y ¿Saben qué mas'?.Amdrómeda(M 31), y M33,la galaxia del Triángulo del llamado Grupo Local. 
No faltó Achernar, Canopus., Sirio,.y apareció, al fiinal de nuestra  noche , Orión,con Betelgeuse, y Rigel. 
D62(NGC 362) la volvií a ver,cerca de Tucanae,como un pompón, blanco, como un algodoncito, bien lindo. D,por Dunlup, que fue quien la catalogó, en el siglo XVIII. (Tengo un libro con todas sus galaxias).
Por la zona donde siempre estamos, vimos otra vez, dos o tres aviones. 
La velada fue matizada con humor, como siempre, y en geraral, de manera amistosa. Yo pude notar en Orión, una surco oscuro, que en otras salidas, no habia visto.
Vi con mis prismáticos, Las Pléyades. Hermosas. Y las Hiades,primas de éstas. (Desde la mitología,claro). Usé los dos ;uno de 10 x 50, y el otro, más importante,de 12 x 50. 
Hablé con gente nueva. Todos muy interesados en preguntar. 
Con Walter comentamos sobre los proyectos que tiene El Firmamento. Con posibilidades para el próximo año. 
Asi, fue terminando la madrugada. Y quedamos seis personas hasta las 3 de la  madrugada. 
Todos estuvimos contentos, y esperamos seguir con estos encuentros. Llenos de simpatía, y amor por la astronomía. (En verso.ja!). 
Llegamos a la NASA, y desde allí,yo hice el trasbordo con Alejan dro, hasta mi casa. 
¡Buenos y despejados cielos para todos y todas!-



´PREPARANDO LOS EQUIPOS. ERAMOS 17..

EN EL CENTRO:WALTER GARCIA, CON SU DOBSON. DETRÁS, DE LENTES, Y CANOSO, OSCAR, EL DUEÑO DE ESTE BLOG. 

FOTO DE LA VÍA LÁCTEA, DE CECILIA PEREYRA. 

ATARDECER EN LAVALLE. M,ENDOZA, ARGENTINA. 

LA LUNA EN SU CUARTO CRECIENTE, EN UNO DE LOS TELESCOPIOS, DE LOS CUALES HABÍAN SIETE. 

viernes, 16 de octubre de 2015

ACRAB Y JABBAH DE ESCORPIO.

Con mi "Antares",he podido localizar esta tarde-noche, a dos estrellas de Escorpio, al Oeste, y a cierta altitud, sobre el horizonte. Acrab y Jabbah. Estaban cerca del cuarto creciente de la Luna. Y una cerca de la otra,como lo vi,en el mapa estelar. Y no podía faltar, la estrella,roja, de Antares. Pero lamentablemente, los árboles,me taparon la visión para seguir observando bien. 
Igual,otra tarde-noche,con el cielo, muy linda. Por espacio de un poco  más de media hora. A las 20 hs. Con una temperatura de 17 grados. 
¡Buenos y despejados cielos para todos y todas!. 

miércoles, 14 de octubre de 2015

GOOGLE SKY.,

https://www.google.com/sky/

Entrada nueva en BLOG DE FÍSICA

Los neutrinos, las partículas que pudieron acabar con el lado oscuro de la materia

by A. Arrieta
La Fundación Nobel ha concedido hoy el premio Nobel de Física aTakaaki Kajita (Japón) y a Arthur B. McDonald (Canadá) por sus investigaciones en el campo de los neutrinos, unas partículas que apenas interaccionan con la materia convencional de la que están constituidos los objetos y los seres vivos, pero que podrían tener un importante papel en la comprensión de la historia del universo y en el funcionamiento de las partes más pequeñas de los átomos.
Tal como ha afirmado la propia Fundación Nobel, que entrega los premios cada año, «para la física de partículas es un descubrimiento histórico», puesto que «ha demostrado que el modelo estándar (una teoría básica que describe las relaciones entre las interacciones físicas conocidas y las partículas elementales que componen toda la materia)no puede ser la teoría completa de los constituyentes fundamentales del Universo». Sin embargo, varios físicos coinciden en que, en realidad, el reconocimiento no premia un descubrimiento puntual, sino una investigación que comenzó en la década de los sesenta y que revolucionó la teoría hace diez años.
«Estos premios se hacen eco de uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas. Y este no es otro que la demostración de que los neutrinos oscilan, lo que demuestra que tienen masa», explica Juan José Gómez Cadenas, investigador del Instituto de Física Corpuscular del CSIC y experto en neutrinos, a través de una conversación telefónica.
«Los modelos físisicos predecían que los neutrinos no tenían masa. Serían como la "basurita" última de la naturaleza y por eso tendrían un rol muy humilde. Pero al confirmarse que tienen masa, de repente adquieren propiedades muy misteriosas. Podrían ser su propia antipartícula. Podría ser que el neutrino fuera el agente que causó el pequeño exceso de materia en el Universo primario. Este exceso podría haber sido el disparador inicial que permitió que ocurriera un evento clave: el dominio de la materia sobre la antimateria».

Antimateria: «el lado oscuro» de la materia

¿En qué consiste este dominio? Justo después del Big Bang, la antimateria y la materia, que se diferenciaban solo en que tenían cargas opuestas, colisionaban y se aniquilaban liberando grandes cantidades de energía, cosa que hoy en día puede reproducirse a pequeña escala en aceleradores de partículas como elCERN. Pero, a partir de un momento dado y por un motivo no del todo claro, los físicos creen que esa energía comenzó a «condensarse» en forma de materia gracias a que el equilibrio entre estos antagonistas se descompensó, y se inclinó del lado de la materia. Por todo ello, en definitiva, Gómez Cadenas considera que «los neutrinos podrían ser la razón por la que ahora estamos hablando».

¿De dónde vienen los neutrinos?

Durante muchos años, los investigadores estudiaron las partículas más escurridizas del catálogo de la física. Apenas interaccionan con la materia convencional, así que son capaces de atravesar la Tierra y todo lo que haya en ella con total impunidad. Además, lo hacen a una velocidad próxima a la de la luz y en una cantidad ingente: se calcula que pasan del orden de 100.000 millones de neutrinos por la uña de un pulgar en tan solo un segundo.
Además de escurridizas, detectarlas requiere usar sensores muy refinados y evitar las interferencias que causan otros fenómenos naturales. Así que los científicos deben acudir a las profundidades de las minas o a potentes observatorios, como el detector Super-Kamiokande, en Japón, o el Observatorio de Neutrinos de Sudbury, en Canadá, situados en las profundidades.
A pesar de todas estas dificultades, los investigadores pudieron esclarecer el origen de estas partículas, y descubrieron que procedían del Sol y las estrellas, y que también se producían en las capas altas de la atmósfera, donde los rayos cósmicos de alta energía procedentes del espacio interaccionan con ella y provocan reacciones nucleares.

Una anomalía desconcertante

Así las cosas, durante muchos años hubo una «anomalía», porque había una discrepancia entre los neutrinos que se detectabany los que el modelo predecía que debían detectarse. «Durante mucho tiempo se pensó que había fallos en estas predicciones y/o en los propios experimentos que detectaban la cantidad de neutrinos. Pero gracias a los trabajos premiados hoy, se descubrió por qué ocurría. Y es que en su camino del Sol a la Tierra, los neutrinos oscilan, unos se convierten en otros, como si un viajero saliera llamándose Juan y llegara llamándose Pepe», explica Gómez Cadenas.
Y así, una partícula que pasa sin pena ni gloria por nuestro día a día, de forma literal, revolucionó la física teórica. Héctor Socas, experto en física solar en elInstituto de Astrofísica de Canarias, pone un ejemplo de la importancia que tuvo este hallazgo: «Hasta estos descubrimientos, la física estelar estaba en duda a causa de esta anomalía en los neutrinos. No sabíamos si nuestros modelos estaban mal». Hoy en día, ese gran reactor que es el Sol sigue produciendo enormes cantidades de energía. Los fotones que libera tardan hasta un millón de años en abandonar sus entrañas. Sin embargo, los neutrinos, esas partículas escurridizas que apenas interaccionan con la materia «normal», resbalan por su interior y tardan un poco más de ocho minutos en llegar a la Tierra.

Tres preguntas a un físico de partículas

GONZALO LÓPEZ SÁNCHEZMADRID
Para Juan José Gómez Cadenas, investigador del Instituto de Física Corpuscular del CSIC, los trabajos sobre neutrinos premiados este martes con el premio Nobel de Física tienen importantes implicaciones en la definición del modelo estándar de la física, ya que establecieron que tenían una pequeña cantidad de masa. Por otro lado, para él estas partículas podrían ser claves en la evolución del universo, que surgió de un desequilibrio entre materia y antimateria. Él mismo explicó los principales conceptos:
-¿Qué es la antimateria? La antimateria es como una imagen en el espejo de Alicia de la materia. Observamos que la naturaleza produce siempre la misma cantidad de materia y de antimateria, se trata de copias idénticas que se diferencian en que tienen carga invertida. Por ejemplo, el electrón tiene carga negativa y es materia, mientras que el positrón tiene carga positiva y es antimateria. Cuando estos chocan, como se puede hacer en el CERN, ambas se aniquilan y producen energía. Hoy en día se cree que el Universo era al principio un juego de la pelota en el que la materia y la antimateria se aniquilaban. Pero por algún motivo se rompió la simetría.
-¿Qué es el modelo estándar de la física? Es lo más parecido a la teoría del todo para los físicos de partículas. Usa ecuaciones matemáticas coherentes para explicar las interacciones entre las partículas y las interacciones físicas (electromagnética, gravitacional, nuclear fuerte y nuclear débil). En resumen, intenta explicar la realidad de la forma más sencilla posible.
-Si hay tantos neutrinos y tienen masa, ¿tienen importancia en la masa total del Universo? No, aunque es una idea con la que hemos jugado. Creemos que la materia oscura tiene un papel mucho más importante. Está compuesta por partículas que se llaman de forma genérica WIMTS, que se parecen a los neutrinos bastante pero que tienen mucha más masa.
A. Arrieta | 10/10/2015 en 7:37 pm | Etiquetas: Acelerador 

El «Curiosity» descubre antiguos deltas y lagos en Marte

by A. Arrieta
Nuevos datos del «Curiosity» publicados en «Science» revelan que el cráter Gale, por donde el rover transita desde el año 2012 en busca de signos de habitabilidad, fue una vez un vasto complejo de deltas y lagos, que dominaban por completo el paisaje. A diferencia de otros estudios sobre la misma región y que tuvieron que ser realizados a distancia, los datos sobre el terreno del «Curiosity» han permitido a los investigadores probar directamente la hipótesis de que los cráteres de impactos grandes, como el Gale, fueron capaces de acumular y almacenar agua durante largos periodos de tiempo.
Desde dentro del cráter, el rover descubrió una serie de características geográficas (superficies en cuenca) que no pueden ser observadas por las sondas en órbita. John Grotzinger, que ha dirigido la investigación, analizó junto a sus colegas los distintos tipos de sedimentos a lo largo de las cuencas, y se dio cuenta de que éstas se iban elevando con el tiempo.
Combinando estas observaciones con los cálculos que predicen la erosión de los bordes del cráter, Grotzinger llegó a la conclusión de que las tierras de su interior se iban elevando como consecuencia de una prolongada deposición de sedimentos.

Gran cantidad de grava y arena

La erosión de la pared norte del cráter Gale generó una gran cantidad de grava y arena que, en el pasado, fue transportada hacia el sur por una serie de corrientes superficiales. A lo largo del tiempo, esos depósitos se fueron desplazando hacia el interior del cráter, haciéndose cada vez más finos corriente abajo y convirtiéndose finalmente en arena. Y esos deltas, precisamente, son los que marcan los límites de un antiguo lago en el que los sedimentos más finos se acumularon.
Según se explica en Science, los sedimentos «avanzaron hacia el interior del cráter, llenando tanto el mismo cráter como una cuenca lacustre interna con un grosor de por lo menos 75 metros».
El análisis de Grotzinger sugiere, además, que a pesar de que la presencia de agua fue, seguramente, transitoria, varios lagos lograron permanecer de forma estable en esta región durante periodos que oscilan entre los 100 y los 10.000 años. Es decir, durante el tiempo suficiente como para ser capaces de generar vida.
«Este sistema lacustre intra cráter -explica Grotzinger en su artículo- probablemente existió de forma intermitente desde hace varios miles de millones de años, lo que implica un clima relativamente húmedo y que suministra agua desde el borde del cráter que transporta los sedimentos a través de corrientes superficiales hasta la cuenca del lago».
La zona que actualmente recorre el Curiosity habría tardado entre 10.000 y diez millones de años en acumularse, lo cual sugiere que estos lagos transitorios fueron surgiendo y desapareciendo a lo largo del tiempo a partir de un nivel freático común.
Por último, las evidencias sugieren que, con el paso del tiempo, la erosión causada por el viento fue desplazando los depósitos de sedimentos del cráter hasta formar el Monte Sharp, que hoy se eleva sobre el cráter Gale hasta una altura de 5.500 metros.
Los nuevos datos proporcionan una visión sin precedentes de los patrones que siguió el agua en Marte en el pasado, así como de sus consecuencias para el clima y la habitabilidad del planeta.

martes, 13 de octubre de 2015

¡CÚMULO A LA VISTA!

Llevo 20 minutos, viendo el cielo. Veo a Antares, de Escorpio, pero no logro notar a Saturno,porque está bajo sobre el Oeste, y me tapan los árboles. ¡Pucha!!. No importa, mientras muevo el tuvo del telescopio, se asoma, un cúmulo ...¡lleno de estrellas!...No sé su nombre, pero puedo buscar en los mapas. Es al Oeste, a unos 30 grados, y a las 20.30 hs de esta tarde-noche. Muy lindo el objeto, eh. No dejo de ver a Escorpio. La constelación estival que se halla ahora sobre el Oeste, hacia su ocaso, y con Saih, que la noto,creo,también. Más al costado, está Sagitario, y Plutón,pero claro, imposible ver con mi diámetro, a este planeta enano. Sigo viendo estrellas, para mi regocijo. Regocijo que sigo teniendo en esta "primavera astronómica" de mi vida, de excepción. 
La temperatura ambiente hoy, es agradable: 21,9 grados. 
En Mendoza ,Argentina. Desde mi patio. Este fue un   reporte astronómico, coloquial. ¡Buenos y despejados cielos para todos y todas!. 

Resultado de imagen para foto de cumulo abierto

CINTURÓN DE GOULD.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cintur%C3%B3n_de_Gould

ESTRELLAS VARIABLES.

http://www2.udec.cl/~cygnus/SpanishManualAAVSO.pdf

lunes, 12 de octubre de 2015

UN RATITO CON LAS ESTRELLAS...

Saco mi Antares, luego de diez o quince días, sin ver nada por estar el cielo nublado. Veo estrellas de magnitud cinco y seis. La Pequeña Joya, nebulosa planetaria, debe haber pasado cerca de mi telescopio.Pero es de muy baja magnitud.Al Oeste. Y noto a Escorpio, algo baja . También a simple vista, veo a Alfa Centauro.  No pude verla a la nebulosa.   La capté con el stellarium, mapa del cielo de computadora. También noté triángulos de estrellas, algunas que otras, amarillas.  No vi esta vez,ninguna roja. La noche se apaga. Me voy a dormir. Vuelta el ruedo de observaciones.  ¡Buenos y despejados cielos para todos y todas!. 

domingo, 11 de octubre de 2015

ANTARES "INVERNANDO EN PRIMAVERA".

DEBIDO A LOS DÍAS  NUBLADOS QUE SE PRESENTAN EN MENDOZA,ARGENTINA, HACE MÁS DE DIEZ DIAS, MI TELESCOPIO "ANTARES". DUERME  SIN ACTIVIDAD. CON TEMPERATURAS, QU E NO SUBEN  DE LOS OCHO GRADOS, TENEMOS UNA PRIMAVERA FRESCA, SIN QUE AÚN APAREZCA EL CALOR DE FIN DE AÑO. ESPERAMOS BUENOS Y DESPEJADOS CIELOS, PARA MI, Y NUESTRO GRUPO "EL FIRMAMENTO". 

martes, 6 de octubre de 2015

Vivimos en el Cúmulo de galaxias de Laniakea

Flash Galaxy Cluster Merger, Simulated using the Flash Code, Mass Ratio 1:1

NGC 4406.(MESSIER 86)."LA LUZ DIFUSA".

Messier object 086.jpg
EN 1996, MAGDA ARNABOLDI, Y COLABORADORES ESTUDIANDO LAS NEBULOSAS  PLANETARIAS DE ESTA GALAXIA EN EL CÚMULO DE VIRGO, DETECTARON QUE TRES DE ELLAS, TENIAN  UNA VELOCIDAD DE DISPERSIÓN  DIFERENTE A LAS VELOCIDADES DE DISPERSIÓN DEL RESTO DE LAS NEBULOSAS PLANETARIAS  PERTENECIENTES A LA GALAXIA.  ESTO SIGNIFICABA QUE NO ESTABAN  GRAVITACIONALMENTE LIGADAS A ELLAS Y QUE SE ENCONTRABAN "VOLANDO LIBREMENTE" EN EL ESPACIO INTERCUMULAR DE VIRGO.  ES DECIR,FORMABAN PARTE DE LA LUZ DIFUSA., YA QUE ESTAS NEBULOSAS  PLANETARIAS INTERGALÁCTICAS  PODRÍAN CARACTERIZAR DICHA COMPONENTE. 

viernes, 2 de octubre de 2015

Posted: 01 Oct 2015 07:54 PM PDT

Hace ya tiempo que se sospechaba, pero hasta ahora no había sido posible probarlo. Marte es aún capaz, hoy en día, de albergar agua en estado líquido en su superficie. Un hecho que resulta de la máxima importancia a la hora de comprender el complicado ciclo hidrológico del planeta. Pero también, y más importante, para determinar su auténtico potencial para albergar vida.

Durante una rueda de prensa en el Auditorio James Webb del cuartel general de la NASA en Washington, los principales responsables del programa de exploración de Marte dieron a conocer todos los detalles de este descubrimiento excepcional y que, de paso, acerca aún más la posibilidad de establecer en el futuro colonias de seres humanos en el Planeta Rojo. El estudio se acaba de publicar en «Nature Geoscience».

«Nuestro "rovers" han descubierto que hay más humedad de la que podríamos haber pensado», aseguró Jim Green, director del Programa de Ciencia Planetaria de la NASA. «Son descubrimientos muy importantes, pero aún no entendemos bien qué ocurre. Sin embargo hoy, sabemos que Marte no es el planeta seco que pensábamos. Bajo ciertas circunstancias, hay agua líquida en Marte». «La noticia –añadió Green– es que las rayas oscuras formadas sobre la superficie de Marte que han sido analizadas parecen haber sido creadas por agua salada. Claramente la próxima pregunta es: ¿cuánta agua hay bajo la superficie de Marte?».

Ya el pasado mes de abril, el español Javier Martín-Torres, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, publicaba en la misma revista un artículo en el que afirmaba que en los 5 primeros cm. de la superficie del cráter Gale, donde se encuentra el rover Curiosity, se daban las condiciones ambientales necesarias para la existencia de agua líquida salada. Ahora, esa posibilidad se ha confirmado.

El secreto ha podido ser revelado gracias a la presencia de una serie de líneas brillantes que aparecen de forma estacional en muchas pendientes marcianas. Sus características hacen que se parezcan a auténticos «riachuelos» que aparecen y desaparecen, en función de la temperatura reinante. Aunque se sospechaba que podría tratarse de salmueras (agua líquida salada), hasta ahora no había sido posible demostrarlo.

El análisis de numerosas imágenes de alta resolución obtenidas por sonda Mars Reconnaisance Orbiter (MRO) han demostrado que estos supuestos «canales húmedos» descendentes tienen menos de 5 metros de ancho y aparecen en muchas pendientes durante las estaciones cálidas, para evaporarse y desaparecer durante las épocas más frías del año marciano. El rango de temperaturas en el que aparecen las líneas es compatible con la presencia de agua líquida.

Análisis pixel a pixel
Sin embargo, las imágenes obtenidas por la MRO no tienen la resolución suficiente como para mostrar en detalle las brillantes líneas, y el análisis convencional de su composición no había sido capaz hasta ahora de detectar ni sales ni agua. Así que Lujendra Ojha y sus colegas utilizaron el instrumento CRISM de la sonda, un potente espectrómetro de imagen, para analizar pixel a píxel esas fotografías y extraer datos sobre la composición de los «riachuelos».

Los investigadores tuvieron que idear un método especial para poder extraer la información que necesitaban. Y el resultado fue que todos los lugares examinados (cuatro cráteres del hemisferio sur de Marte en los que se habían observado los supuestos riachuelos) son consistentes con la presencia de minerales de sal hidratada que precipitan a partir de agua.

Las propias sales permiten que el agua permanezca en estado líquido incluso por debajo de la temperatura normal de congelación.

En el estudio publicado el pasado abril por Javier Martín-Torres, que se basaba en datos del instrumento REMS del rover Curiosity (una estación meteorológica diseñada en España) el científico español explicaba que en los 5 primeros centímetros del suelo del cráter se dan las condiciones ambientales necesarias para que exista agua líquida salada (salmuera) durante la noche. Poco después del alba y a medida que las temperaturas aumentan, las salmueras se secan, pero cuando vuelve a caer la noche las sales presentes en el suelo (percloratos), vuelven a absorber el vapor de agua de la atmósfera.

Ahora, y en la misma línea de investigación, Lujendra Ojha y sus colaboradores creen que la presencia de percloratos supone, con toda probabilidad, que pequeños regueros de agua líquida están arrastrando minerales ladera abajo en los cuatro cráteres estudiados.

La confirmación de agua líquida en Marte abre las puertas a nuevas especulaciones sobre la existencia de vida en el Planeta Rojo. En el desierto chileno de Atacama, por ejemplo, uno de los lugares más áridos y desolados de la Tierra, se ha demostrado que las salmueras son capaces de sustentar colonias de microorganismos que prosperan en las más difíciles condiciones. En Marte podría estar sucediendo lo mismo.

La presencia del líquido elemento, además, supondría que una futura colonia permanente en Marte podría autoabastecerse de agua, cuyo suministro es uno de los principales problemas para la supervivencia de los astronautas que deban permanecer durante meses enteros en el Planeta Rojo.