AHORA PODRÉ OBSERVAR MÁS Y MEJOR. ¡GRACIAS,A DIOS Y LA VIDA!.
Translate
viernes, 31 de mayo de 2013
TELESCOPIO EN CASA. NUEVO INSTRUMENTAL.
AHORA PODRÉ OBSERVAR MÁS Y MEJOR. ¡GRACIAS,A DIOS Y LA VIDA!.
jueves, 30 de mayo de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
Posted: 28 May 2013 11:00 AM PDT
Dos galaxias jóvenes que colisionaron hace 11.000 millones de años están formando rápidamente una galaxia masiva de alrededor de diez veces el tamaño de la Vía Láctea, según una investigación internacional liderada por la Universidad de California Irvine (Estados Unidos), en la que han participado investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), publicada en la revista 'Nature'.
La captura de esta formación de corta duración es extremadamente rara, el equivalente a descubrir el eslabón perdido entre los dinosaurios alados y el principio de los pájaros, según los científicos, que utilizaron el telescopio espacial Herschel y observatorios de todo el mundo. "La nueva megagalaxia, llamada HXMM01, es la más brillante, luminosa y rica en gas fusión de las galaxias submilimétricas brillantes conocidas", escriben los autores.
HXMM01 está desapareciendo tan rápido como se forma, lo que la convierte en una víctima de su propio nacimiento cataclísmico. Como las dos galaxias padres se rompieron juntos, engulleron grandes cantidades de hidrógeno, vaciando ese rincón del universo del gas formador de estrellas. "Estas galaxias entraron en un frenesí de alimentación que agotaría rápidamente el suministro de alimentos en los siguientes cientos de millones de años y llevaría a la lenta inanición de la nueva galaxia para el resto de su vida", dijo el autor principal, Hai Fu, investigador postdoctoral en UC Irvine.
El descubrimiento resuelve un enigma en la comprensión de cómo las galaxias elípticas gigantes se desarrollaron rápidamente en el universo temprano y por qué dejaron de producir estrellas poco después. Otros astrónomos han teorizado con que los agujeros negros gigantes en el centro de las galaxias mueven fuertes vientos que expulsan el gas, pero el cosmólogo Asantha Cooray, líder del equipo de la UC Irvine, dijo que este equipo de expertos de todo el mundo ha encontrado una prueba definitiva de que las fusiones cósmicas y el consumo de alta eficiencia resultante de gas para las estrellas está causando el agotamiento rápido.
UNA GOTA BRILLANTE
La nueva galaxia fue inicialmente descubierta por la estudiante postdoctoral en UC Irvine Julie Wardlow, también del grupo de Cooray, que se dio cuenta de "una increíble gota brillante" en las imágenes del llamado cosmos frío, zonas donde el gas y el polvo se unen para formar estrellas, registradas por el telescopio telescopio William Herschel, del Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, de la Agencia Espacial Europea, con importantes contribuciones del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena.
Cuando el universo tenía 3.000 o 4.000 millones de años estaba ya
poblado por galaxias elípticas masivas y rojizas formadas por viejas estrellas. La comunidad científica le ha dado muchas vueltas a la cuestión de si estas galaxias se formaron lentamente a lo largo del tiempo mediante la incorporación de galaxias más pequeñas (el modelo más popular y aceptado) o si lo hicieron rápidamente a partir de poderosas colisiones entre dos galaxias grandes.
Este nuevo estudio señala que es este último modelo de grandes colisiones violentas y fusiones masivas el generador de las galaxias rojas 'muertas', según resalta el Instituto Astrofísico de Canarias en un comunicado. "Estamos mirando a una fase anterior en la vida de las galaxias rojas y muertas, una
explosión adolescente de actividad que no dura mucho", explica el director del estudio, Hai Fu, de la Universidad de California (Irvine).
"Estas galaxias fusionadas están explotando, formando nuevas estrellas y se encuentran completamente cubiertas por polvo", agrega Ismael Pérez Fournon, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), profesor de la Universidad de la Laguna y coautor del trabajo, quien destaca que sin los detectores sensibles al infrarrojo lejano del instrumento SPIRE de Herschel, no se habría podido ver a través del polvo la acción que tenía lugar detrás.
Al principio los astrónomos pensaron que los dos objetos eran, de hecho, varias imágenes amplificadas, como en un espejo, de una sola galaxia. El efecto 'lente' producido por otras galaxias en el camino de la luz emitida por las galaxias rojas lejanas es bastante común en astronomía y se produce
cuando la gravedad de una galaxia en primer plano 'dobla' la luz procedente de un objeto más distante.
Tras una meticulosa investigación, el equipo se dio cuenta de que en realidad estaban mirando dos galaxias masivas fusionándose y las caracterizaciones de la pareja en colisión revelaron que estaban generando el equivalente a 2.000 soles al año y que el número total de estrellas de los dos cuerpos observados es de unos 400.000 millones de soles. Por comparación, la Vía Láctea 'incuba' entre dos y tres soles al año.
Las fusiones son bastante comunes en el cosmos, pero este evento
en particular es más inusual, dadas las prolíficas cantidades de gas y estrellas en formación y la gran intensidad de la fusión en una época tan distante. Según destaca la investigadora del IAC y coautora del estudio, Paloma Martínez Navajas, "las observaciones realizadas con el instrumento LIRIS del telescopio William Herschel ayudaron a determinar la gran masa estelar de las dos galaxias lejanas".
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
lunes, 27 de mayo de 2013
Posted: 26 May 2013 06:00 PM PDT
Un extraordinario espectáculo cósmico empieza este lunes y podrá ser observado la madrugada de los próximos ocho días en América de Sur, informa el astrónomo uruguayo Carlos Brunetto a los medios locales. Los habitantes del hemisferio austral podrán disfrutar las madrugadas del 20 al 28 de mayo de la intensa lluvia estelar conocida como Eta Acuáridas, que llegará a su máximo esplendor el día 28. Los astrónomos de la NASA estiman la actividad de esta lluvia de estrellas fugaces en 60 meteoros por hora, que se desplazarán a velocidades cercanas a los 67 kilómetros por segundo (más de 240.000 kilómetros por hora). El punto radiante de donde supuestamente proceden los meteoros está ubicado en la constelación de Acuario. "Este hermoso espectáculo de destellos y estelas de diversos colores podrá observarse a simple vista a partir de las 02:45 horas de la madrugada [hora de Uruguay] mirando al cielo en dirección este", explica Brunetto. El científico agregó que las próximas semanas varios asteroides, cuerpos rocosos, carbonáceos o metálicos, que giran alrededor del Sol en una órbita inferior a la de Neptuno, se acercarán a la Tierra, pero sin representar algún peligro para nuestro planeta. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ |
domingo, 26 de mayo de 2013
Posted: 25 May 2013 11:00 AM PDT
La
NASA estudia el asteroide 1998 QE2, de unos tres kilómetros de
diámetro, que se está acercando a la Tierra. Aunque la distancia más
cercana a la que se va a situar esta roca en relación a la Tierra --el
próximo 31 de mayo-- será de casi seis millones de kilómetros, sus
características son tan significativas como para que los científicos
hayan decidido prestarle atención.
Los astrónomos han planeado, entre el 30 de mayo y 9 de junio, una extensa campaña de observaciones y para ello cuentan con una antena de 70 metros de ancho en Goldstone (California) y el Observatorio de Arecibo (Puerto Rico). Los dos telescopios trabajarán bajo un sistema de imágenes complementarias.
"El asteroideserá un objetivo en las imágenes de radar de (los observatorios) Goldstone y Arecibo y se espera obtener una serie de imágenes de alta resolución que podrían revelar una gran cantidad de características de su superficie", ha comunicado el astrónomo especialista en radar, Lanza Benner, del Centro Propulsión a Chorro de la NASA (JPL).
Benner ha explicado que "siempre que un asteroide se acerca a esta estrecha conjunción, proporciona una importante oportunidad científica para estudiarlo en detalle, para entender su tamaño, forma, rotación, características de la superficie, y los que pueden, dicen algo acerca de su origen".
Del mismo modo, ha apuntado que, "además de examinar los riesgos potenciales, el estudio de los asteroides y cometas permite una valiosa oportunidad de aprender más acerca de los orígenes del Sistema Solar". "La fuente de agua de la Tierra, e incluso el origen de las moléculas orgánicas que conducen al desarrollo de la vida, pueden llegar en una de estas rocas", ha indicado la NASA.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Los astrónomos han planeado, entre el 30 de mayo y 9 de junio, una extensa campaña de observaciones y para ello cuentan con una antena de 70 metros de ancho en Goldstone (California) y el Observatorio de Arecibo (Puerto Rico). Los dos telescopios trabajarán bajo un sistema de imágenes complementarias.
"El asteroideserá un objetivo en las imágenes de radar de (los observatorios) Goldstone y Arecibo y se espera obtener una serie de imágenes de alta resolución que podrían revelar una gran cantidad de características de su superficie", ha comunicado el astrónomo especialista en radar, Lanza Benner, del Centro Propulsión a Chorro de la NASA (JPL).
Benner ha explicado que "siempre que un asteroide se acerca a esta estrecha conjunción, proporciona una importante oportunidad científica para estudiarlo en detalle, para entender su tamaño, forma, rotación, características de la superficie, y los que pueden, dicen algo acerca de su origen".
Del mismo modo, ha apuntado que, "además de examinar los riesgos potenciales, el estudio de los asteroides y cometas permite una valiosa oportunidad de aprender más acerca de los orígenes del Sistema Solar". "La fuente de agua de la Tierra, e incluso el origen de las moléculas orgánicas que conducen al desarrollo de la vida, pueden llegar en una de estas rocas", ha indicado la NASA.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Posted: 25 May 2013 06:00 AM PDT
Dos años después de la instalación, en la Estación Espacial Internacional, de un instrumento que podría detectar desde la órbita terrestre señales de la presencia de materia oscura en el cosmos, es hora de hacer un balance provisional de lo conseguido hasta ahora.
El detector, llamado AMS, fue instalado en la Estación Espacial Internacional (ISS) en mayo de 2011, cuando fue llevado allí por la tripulación del transbordador espacial que incluía al astronauta Michael Fincke, un veterano con más de un año de permanencia en el espacio, y más de 50 horas de paseos espaciales.
En el proyecto del AMS han intervenido hasta la fecha 650 científicos de más de 50 universidades y agencias de 16 países. El físico Samuel Ting, galardonado con un Premio Nobel en 1976, y profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), concibió el experimento AMS hace 18 años, y guió su desarrollo y despliegue. Andrei Kounine, también del MIT, es el coordinador de análisis físicos del equipo del detector AMS.
Hasta ahora, el detector AMS ha registrado más de 30.000 millones de "eventos" (impactos de rayos cósmicos). De ellos, 6.800 millones han sido identificados como impactos de electrones o de sus homólogos de antimateria, los positrones (o antielectrones), identificados mediante comparación de sus cantidades, energías y direcciones de origen.
Los hallazgos más esperados del AMS (observaciones que confirmen o refuten la existencia de partículas teóricas que podrían ser un componente de la materia oscura) todavía no se han logrado, pero Ting está convencido de que la respuesta a esa pregunta se obtendrá cuando se recopilen más datos. Se espera que el experimento continúe durante al menos 10 años.
Mientras tanto, los resultados obtenidos hasta ahora, con más positrones de lo esperado, demuestran que se están observando nuevos fenómenos, tal como subrayan Ting y Kounine. Lo que aún no está claro es si esto prueba que la materia oscura se encuentra en forma de partículas exóticas llamadas neutralinos, que han sido propuestas desde la teoría pero nunca observadas, o si por el contrario puede ser explicada por las emisiones de púlsares distantes.
Una respuesta sobre si las partículas observadas son producidas por colisiones de materia oscura puede llegar de analizar las cifras de electrones y positrones y compararlas con la energía de estas partículas. Si el número de partículas disminuye gradualmente hacia energías más altas, indicaría que su origen es probablemente los púlsares. Pero si disminuye de modo abrupto, eso sería clara evidencia de materia oscura.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
viernes, 24 de mayo de 2013
¿SABÍAS QUE...
...la Unión Astronómica Internacional, en su reunión de 2006, degradó a la categoria de Planeta Enano, a Plutón, junto a Ceres, antes considerados, planeta y asteroide, respectivamente...?
. Edmund Halley, no pudo comprobar su teoría del paso del cometa que llevó su nombre, por morir antes de la fecha en que pronosticó su ´paso, es decir, 1758?...
..Clyde Tombauhgt. el descubridor del hoy, planeta enano, Plutón, no era astrónomo profesional? .. ...el telescopio espacial Hubble, cumplirá dentro de poco tiempo, el fin de su vida útil la cual comenzó cuando fue lanzado en 1990?...
..alguna vez se consideró que existía un material o elemento llamado coronio, en el sol, pero que fue rechazada su existencia?
..el hijo de Charles Darwin, famoso naturalista y primero en la historia en lanzar la teoría evolucionista, era astrónomo?
..la Unión Astronómica Internacional se reúne cada tres años, y que será su próxima convocatoria en Honolulu,Hawai. en 2015?.
..
. Edmund Halley, no pudo comprobar su teoría del paso del cometa que llevó su nombre, por morir antes de la fecha en que pronosticó su ´paso, es decir, 1758?...
..Clyde Tombauhgt. el descubridor del hoy, planeta enano, Plutón, no era astrónomo profesional? .. ...el telescopio espacial Hubble, cumplirá dentro de poco tiempo, el fin de su vida útil la cual comenzó cuando fue lanzado en 1990?...
..alguna vez se consideró que existía un material o elemento llamado coronio, en el sol, pero que fue rechazada su existencia?
..el hijo de Charles Darwin, famoso naturalista y primero en la historia en lanzar la teoría evolucionista, era astrónomo?
..la Unión Astronómica Internacional se reúne cada tres años, y que será su próxima convocatoria en Honolulu,Hawai. en 2015?.
..
jueves, 23 de mayo de 2013
Posted: 22 May 2013 11:00 AM PDT
Científicos de la misión Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA han calculado que el planeta rojo es bombardeado por más de 200 asteroides pequeños o fragmentos de cometas al año. Estos impactos provocan cráteres de, al menos, 3,9 metros de ancho que están siendo estudiados por los expertos.
Concretamente, los investigadores han identificado 44 zonas con unos 248 impactos 'recientes' en la superficie de Marte. Esta detección se ha podido realizar a partir de imágenes que la nave espacial, que está en órbita desde 2006, tomó con el aparato HiRISE. En ellas puede verse como están las diferentes zonas antes y después de los impactos.
De este modo, se pueden hacer las mediciones directas de la velocidad de impacto en Marte. Esto conducirá a una mejor estimación de edad de los rasgos recientes en el planeta, algunos de los cuales pueden haber sido resultado del cambio climático.
La autora principal de la investigación, publicada en 'Icarus', Ingrid Daubar, ha explicado que "es emocionante encontrar estos nuevos cráteres justo después de que se hayan formado". "Este tipo de acontecimientos permiten recordar que Marte es un planeta activo y que se pueden estudiar los procesos que están sucediendo hoy en día".
Por las 'huellas' del planeta rojo, los expertos calculan que los asteroides o fragmentos de cometas no son mayores de 1 o 2 metros de diámetro. Son rocas demasiado pequeñas para llegar a la Tierra, pero que en el planeta vecino provocan cráteres porque tiene una atmósfera mucho más delgada. En cuanto a las zonas afectadas, los científicos han determinado que, en un solo año, los impactos afectan a una superficie del tamaño del estado de Texas (Estados Unidos).
"Marte tiene la tasa mayor tasa conocida de cráteres del Sistema Solar", ha señalado el principal investigador de HiRISE, Alfred McEwen, quien ha destacado que la longevidad de la misión MRO está "proporcionando excelentes oportunidades para la investigación de los cambios en Marte".
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
miércoles, 22 de mayo de 2013
_______________________________________________________
|
Posted: 21 May 2013 06:00 AM PDT
Se ha logrado captar las más detalladas imágenes en la banda infrarroja mediana de lo que será una estrella de gran masa, formándose en el interior de una densa envoltura de polvo y gas. Los mantos de esta clase hacen muy difícil observar detalles del interior, por lo que el proceso de formación de una estrella tradicionalmente ha estado oculto tras un telón de misterio. La protoestrella es la G35.20-0.74, comúnmente llamada G35. Es una de las protoestrellas más masivas conocidas y está localizada relativamente cerca de la Tierra, a una distancia de 8.000 años luz. Hasta ahora, los científicos creían que el proceso de formación de estrellas masivas sería complicado y un tanto caótico. Pero observaciones recientes de G35 sugieren que esta futura estrella gigante, con más de 20 veces la masa de nuestro Sol, se está formando por el mismo proceso ordenado que siguen estrellas de igual masa que la del Sol. Estas estrellas se forman por un proceso simple y simétrico de compresión de las nubes interestelares de las que nacen. El equipo de Yichen Zhang, de la Universidad de Florida, pensaba que la estructura de la protoestrella G35 sería bastante compleja, pero ha encontrado que es simple, como las envolturas de las protoestrellas con la masa del Sol. G35 es muy interesante de investigar porque está en una etapa temprana de desarrollo, ofreciendo así la oportunidad de observar detalles nunca antes vistos sobre cómo nace una estrella. Sin embargo, la luz infrarroja proveniente de ella es tan fuerte que impide que los telescopios espaciales con capacidad de observación infrarroja actualmente disponibles obtengan imágenes detalladas. Además, la protoestrella se encuentra tan profundamente inmersa en su nube natal que no puede ser detectada por los telescopios ópticos (que trabajan en las longitudes de onda visibles) situados en la superficie de Tierra. Desde una posición por encima del vapor de agua que en la atmósfera terrestre bloquea luz, el observatorio SOFIA, equipado con una cámara especial, permite a los astrónomos ver a G35 en el lugar donde se esconde (dentro de la citada nube de polvo interestelar, densa y oscura) y distinguir detalles muy tenues junto a estructuras mucho más luminosas, en longitudes de onda inaccesibles para cualquier otro telescopio actualmente disponible en la superficie terrestre o en el espacio. SOFIA, por las siglas de "Stratospheric Observatory For Infrared Astronomy", es un observatorio instalado en un avión Boeing 747SP altamente modificado, e incluye un telescopio con un diámetro efectivo de 2,5 metros (unas 100 pulgadas). Realiza sus misiones de observación mientras vuela. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación |
martes, 21 de mayo de 2013
Posted: 20 May 2013 04:00 PM PDT
Los científicos de la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos han conseguido un combustible que no solo es más seguro, sino también más ecológico que los existentes. Además es muy fácil de transportar.
Durante muchos años se ha empleado hidrazina como combustible para cohetes. Es una sustancia química que se caracteriza por su alto grado de toxicidad y su dificultad para el transporte debido a su inflamabilidad. Después de años de investigación los científicos estadounidenses han conseguido un nuevo combustible.
La nueva sustancia es un tipo de líquido iónico, una sal constituida por iones que en condiciones ambientales se encuentra en estado líquido. Sus moléculas tienen una carga positiva o negativa que los junta más estrechamente, lo que hace al combustible más estable.
Antes los iones líquidos no producían mucha cantidad de energía pero los científicos creían que tenían potencial como combustible. Sin embargo, hasta ahora la investigación de la Universidad de Lehigh, que empezó en 1970, no había dado resultados concretos. El combustible tiene todas las propiedades deseables de los líquidos iónicos: es menos inflamable y más respetuoso con el medio ambiente. Emite gases inocuos como vapor, hidrógeno y dióxido de carbono.
El combustible ecológico es difícil de prender. Cuando se inflama, arde produciendo temperaturas más altas que los análogos previos. "Ahora necesitamos mejores materiales para motores que puedan manejar las temperaturas que se generan", afirmó Michael Berman, director del programa de la Oficina de la Fuerza Aérea en Arlington, Virginia.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
lunes, 20 de mayo de 2013
Posted: 19 May 2013 11:00 AM PDT
A
menudo, los halos gaseosos muy tenues que acompañan a astros como la
Luna son descartados como atmósferas, y se tiende a pasar por alto las
interacciones que esa sutil pero existente capa tiene con la geología de
su astro y con otros aspectos de la naturaleza de éste.
Brian Day, del Instituto de Ciencia Lunar de la NASA, tiene muy clara esta situación, y aboga por una mayor dedicación de la comunidad científica a investigar estos halos gaseosos, que quizá deban comenzar a ser considerados como atmósferas de pleno derecho.
Hasta hace poco, casi todo el mundo aceptaba la idea convencional de que la Luna no tiene atmósfera, por considerarse que su exiguo halo gaseoso no podía ser tenido en cuenta. De igual modo que el descubrimiento de agua en la Luna transformó el conocimiento clásico del vecino celeste más cercano de la Tierra, estudios recientes confirman que la Luna tiene lo que debe ser considerado como una atmósfera. Ésta consta de algunos gases inusuales, incluyendo sodio y potasio, que no se encuentran en cantidades relevantes en las atmósferas de la Tierra, Marte o Venus.
La atmósfera lunar es muy tenue. A nivel del mar, cada centímetro cúbico de la atmósfera de la Tierra contiene 10.000.000.000.000.000.000 de moléculas. En cambio, la atmósfera lunar tiene menos de 1.000.000 de moléculas en el mismo volumen. Eso todavía suena como si fuese una gran cantidad, pero en la Tierra es lo que consideramos como un muy buen vacío. De hecho, la densidad de la atmósfera en la superficie de la Luna es comparable a la densidad de los bordes exteriores de la atmósfera de la Tierra, en donde orbita la Estación Espacial Internacional.
¿De qué está hecha la atmósfera de la Luna? Tenemos algunas pistas. En la misión de la Apolo 17, se instaló un instrumento llamado Experimento de Composición Atmosférica Lunar (LACE, por sus siglas en inglés) en la superficie de la Luna. El dispositivo detectó pequeñas cantidades de varios elementos y sustancias conformando el "aire" lunar, incluyendo helio, argón y, posiblemente, neón, amoniaco, metano y dióxido de carbono. Desde la Tierra, utilizando telescopios especiales que bloquean la luz de la superficie de la Luna, los investigadores han sido capaces de tomar imágenes de la luz de los átomos de sodio y potasio en la atmósfera de la luna a medida que son energizados por el Sol. Aún así, sólo tenemos una lista parcial de los elementos que constituyen la atmósfera lunar. Se estima que existen muchos otros ingredientes.
Se cree que en la Luna hay varias fuentes de gases que pasan a integrar su atmósfera. Entre estas fuentes, figuran las siguientes:
- Fotones de alta energía y partículas de viento solar que golpean los átomos de la superficie lunar.
- Reacciones químicas entre el viento solar y material de la superficie lunar.
- La evaporación de material de la superficie.
- Material liberado de los impactos de cometas y otros cuerpos
- La emisión de gases desde el interior de la Luna.
Pero, ¿cuáles de estas fuentes y procesos son los más importantes en la Luna? Aún se desconoce.
Con el descubrimiento de notables depósitos de hielo en los polos de la luna por las naves LCROSS (Lunar CRater Observation and Sensing Satellite) de la NASA y LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), así como con el hallazgo hecho por el Observatorio de rayos X Chandrayaan de una fina dispersión de moléculas de agua en el suelo lunar, otra posibilidad fascinante ha captado el interés de los investigadores. La atmósfera de la Luna puede desempeñar un papel clave en un potencial ciclo del agua lunar, facilitando el transporte de moléculas de agua entre las regiones polares y las latitudes inferiores. La luna no sólo puede ser más húmeda de lo que se asumió en el pasado, sino también más dinámica.
Una de las diferencias fundamentales entre las atmósferas de la Tierra y la Luna es cómo se mueven las moléculas atmosféricas. Aquí, en la densa atmósfera de la superficie de la Tierra, el movimiento de las moléculas está dominado por las colisiones entre ellas. Sin embargo, la atmósfera lunar es tan tenue, que los átomos y las moléculas casi nunca chocan. En vez de eso, son libres de seguir caminos determinados por la energía que reciben de los procesos descritos anteriormente y por la atracción gravitacional de la Luna.
Este tipo de atmósfera tenue, libre de colisiones, que se extiende desde el suelo hasta las capas más altas, puede ser el tipo de atmósfera más común en el sistema solar. Además de la Luna y Mercurio, también pueden tener atmósferas de esta clase los asteroides más grandes, algunas de las lunas de los planetas gigantes e incluso algunos de los distantes objetos del Cinturón de Kuiper, más allá de la órbita de Neptuno. No obstante, a pesar de lo común que es este tipo de atmósfera, sabemos muy poco sobre ella. Tener una justo al lado, en nuestra Luna, nos brinda una excelente oportunidad para aumentar nuestro conocimiento.
Esta oportunidad podrá ser aprovechada a fondo cuando la nave LADEE (Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer) de la NASA, un vehículo robótico cuyo lanzamiento al espacio se prevé para este mismo año, se ponga en órbita a la Luna y comience su trabajo de reunir información detallada acerca de la atmósfera lunar, las condiciones cerca de la superficie y las influencias ambientales sobre el polvo lunar.
Algunos de los objetivos de la LADEE son determinar la composición y estructura de la tenue atmósfera lunar, y averiguar cómo varían con el paso del tiempo y con las condiciones externas.
La oportunidad ofrecida por la LADEE llega en un momento clave: Con el aumento del interés hacia la Luna por varias naciones, las futuras misiones podrían afectar significativamente a la composición natural de la atmósfera lunar. Estudiar a fondo la Luna ahora puede ser la única forma de conocerla bien antes de que se altere más.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
Brian Day, del Instituto de Ciencia Lunar de la NASA, tiene muy clara esta situación, y aboga por una mayor dedicación de la comunidad científica a investigar estos halos gaseosos, que quizá deban comenzar a ser considerados como atmósferas de pleno derecho.
Hasta hace poco, casi todo el mundo aceptaba la idea convencional de que la Luna no tiene atmósfera, por considerarse que su exiguo halo gaseoso no podía ser tenido en cuenta. De igual modo que el descubrimiento de agua en la Luna transformó el conocimiento clásico del vecino celeste más cercano de la Tierra, estudios recientes confirman que la Luna tiene lo que debe ser considerado como una atmósfera. Ésta consta de algunos gases inusuales, incluyendo sodio y potasio, que no se encuentran en cantidades relevantes en las atmósferas de la Tierra, Marte o Venus.
La atmósfera lunar es muy tenue. A nivel del mar, cada centímetro cúbico de la atmósfera de la Tierra contiene 10.000.000.000.000.000.000 de moléculas. En cambio, la atmósfera lunar tiene menos de 1.000.000 de moléculas en el mismo volumen. Eso todavía suena como si fuese una gran cantidad, pero en la Tierra es lo que consideramos como un muy buen vacío. De hecho, la densidad de la atmósfera en la superficie de la Luna es comparable a la densidad de los bordes exteriores de la atmósfera de la Tierra, en donde orbita la Estación Espacial Internacional.
¿De qué está hecha la atmósfera de la Luna? Tenemos algunas pistas. En la misión de la Apolo 17, se instaló un instrumento llamado Experimento de Composición Atmosférica Lunar (LACE, por sus siglas en inglés) en la superficie de la Luna. El dispositivo detectó pequeñas cantidades de varios elementos y sustancias conformando el "aire" lunar, incluyendo helio, argón y, posiblemente, neón, amoniaco, metano y dióxido de carbono. Desde la Tierra, utilizando telescopios especiales que bloquean la luz de la superficie de la Luna, los investigadores han sido capaces de tomar imágenes de la luz de los átomos de sodio y potasio en la atmósfera de la luna a medida que son energizados por el Sol. Aún así, sólo tenemos una lista parcial de los elementos que constituyen la atmósfera lunar. Se estima que existen muchos otros ingredientes.
Se cree que en la Luna hay varias fuentes de gases que pasan a integrar su atmósfera. Entre estas fuentes, figuran las siguientes:
- Fotones de alta energía y partículas de viento solar que golpean los átomos de la superficie lunar.
- Reacciones químicas entre el viento solar y material de la superficie lunar.
- La evaporación de material de la superficie.
- Material liberado de los impactos de cometas y otros cuerpos
- La emisión de gases desde el interior de la Luna.
Pero, ¿cuáles de estas fuentes y procesos son los más importantes en la Luna? Aún se desconoce.
Con el descubrimiento de notables depósitos de hielo en los polos de la luna por las naves LCROSS (Lunar CRater Observation and Sensing Satellite) de la NASA y LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), así como con el hallazgo hecho por el Observatorio de rayos X Chandrayaan de una fina dispersión de moléculas de agua en el suelo lunar, otra posibilidad fascinante ha captado el interés de los investigadores. La atmósfera de la Luna puede desempeñar un papel clave en un potencial ciclo del agua lunar, facilitando el transporte de moléculas de agua entre las regiones polares y las latitudes inferiores. La luna no sólo puede ser más húmeda de lo que se asumió en el pasado, sino también más dinámica.
Una de las diferencias fundamentales entre las atmósferas de la Tierra y la Luna es cómo se mueven las moléculas atmosféricas. Aquí, en la densa atmósfera de la superficie de la Tierra, el movimiento de las moléculas está dominado por las colisiones entre ellas. Sin embargo, la atmósfera lunar es tan tenue, que los átomos y las moléculas casi nunca chocan. En vez de eso, son libres de seguir caminos determinados por la energía que reciben de los procesos descritos anteriormente y por la atracción gravitacional de la Luna.
Este tipo de atmósfera tenue, libre de colisiones, que se extiende desde el suelo hasta las capas más altas, puede ser el tipo de atmósfera más común en el sistema solar. Además de la Luna y Mercurio, también pueden tener atmósferas de esta clase los asteroides más grandes, algunas de las lunas de los planetas gigantes e incluso algunos de los distantes objetos del Cinturón de Kuiper, más allá de la órbita de Neptuno. No obstante, a pesar de lo común que es este tipo de atmósfera, sabemos muy poco sobre ella. Tener una justo al lado, en nuestra Luna, nos brinda una excelente oportunidad para aumentar nuestro conocimiento.
Esta oportunidad podrá ser aprovechada a fondo cuando la nave LADEE (Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer) de la NASA, un vehículo robótico cuyo lanzamiento al espacio se prevé para este mismo año, se ponga en órbita a la Luna y comience su trabajo de reunir información detallada acerca de la atmósfera lunar, las condiciones cerca de la superficie y las influencias ambientales sobre el polvo lunar.
Algunos de los objetivos de la LADEE son determinar la composición y estructura de la tenue atmósfera lunar, y averiguar cómo varían con el paso del tiempo y con las condiciones externas.
La oportunidad ofrecida por la LADEE llega en un momento clave: Con el aumento del interés hacia la Luna por varias naciones, las futuras misiones podrían afectar significativamente a la composición natural de la atmósfera lunar. Estudiar a fondo la Luna ahora puede ser la única forma de conocerla bien antes de que se altere más.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
domingo, 19 de mayo de 2013
Posted: 18 May 2013 06:00 PM PDT
Una nueva investigación demuestra que el agua del interior de la Tierra y dentro del manto de la Luna tiene un origen común: proviene de meteoritos primitivos, lo que plantea nuevas preguntas sobre el proceso por el que se formó la Luna. El agua es quizás la molécula más importante en el sistema solar, por lo que averiguar de dónde viene y cómo se distribuye dentro y entre los planetas puede ayudar a los científicos a entender cómo se formaron y evolucionaron.
Se cree que la Luna se formó a partir de un disco de escombros que quedó cuando un objeto gigante golpeó la Tierra hace 4.500 millones de años. Los científicos han asumido durante mucho tiempo que el calor de un impacto de ese tamaño haría que el hidrógeno y otros elementos volátiles hirvieran en el espacio, es decir, que la Luna comenzara completamente seca. Sin embargo, recientemente, una nave de la NASA y una nueva investigación de muestras de las misiones Apolo han demostrado que la Luna tiene realmente agua, tanto en su superficie como por debajo.
Al mostrar que el agua en la Luna y en la Tierra proviene de la misma fuente, este nuevo estudio ofrece una prueba más de que el agua de la Luna ha estado allí todo el tiempo. "La explicación más simple para lo que hemos encontrado es que no había agua en la proto-Tierra en el momento del impacto gigante --dijo Alberto Saal, profesor asociado de Ciencias Geológicas de la Universidad de Brown y autor principal del estudio--. Parte de este agua sobrevivió al impacto y eso es lo que vemos en la Luna".
La investigación, publicada en 'Science Express', fue coescrita por Erik Hauri, del Instituto Carnegie de Washington; James Van Orman, de la 'Case Western Reserve University', y Malcolm Rutherford, de la Universidad de Brown, todas en Estados Unidos.
Para encontrar el origen del agua de la Luna, los científicos observaron inclusiones de fusión que se encuentran en las muestras traídas en las misiones Apolo. Las inclusiones de fusión son pequeños puntos de vidrio volcánico atrapado en cristales llamados olivino. Los cristales impiden que el agua escape durante una erupción y permiten a los investigadores tener una idea de cómo es el interior de la Luna.
La investigación de 2011, dirigida por Hauri, encontró que las inclusiones de fusión tienen mucha agua, tanto agua como las lavas que forman el fondo oceánico de la Tierra. Este estudio tuvo como objetivo encontrar el origen de esa agua, para lo que los científicos analizaron la composición isotópica del hidrógeno atrapado en las inclusiones. "Para entender el origen del hidrógeno, necesitábamos una huella digital --dijo Saal--. Lo que se utiliza como una huella dactilar es la composición isotópica".
Con el uso del multicolector microsonda de iones Cameca NanoSIMS 50L en el Instituto Carnegie, los investigadores midieron la cantidad de deuterio en las muestras en comparación con la cantidad de hidrógeno normal. El deuterio es un isótopo del hidrógeno con un neutrón extra y las moléculas de agua procedentes de diferentes lugares del sistema solar tienen diferentes cantidades de deuterio. En general, las cosas que se forman cerca del Sol tienen menos deuterio que las que se crean más lejos.
Saal y sus colegas encontraron que la proporción de deuterio / hidrógeno en las inclusiones de fusión es relativamente baja e igualó la proporción encontrada en condritas carbonáceas, meteoritos procedentes del cinturón de asteroides cerca de Júpiter que se cree que son uno de los objetos más antiguos del sistema solar. Eso significa que el origen del agua en la Luna es de meteoritos primitivos, no cometas, como algunos científicos pensaban.
Los cometas, como los meteoritos, son conocidos por llevar agua y otros compuestos volátiles, pero la mayoría de los cometas se forman en los confines del sistema solar en una formación llamada la Nube de Oort. Debido a que se crean tan lejos del sol, tienden a tener altas proporciones de deuterio / hidrógeno, mucho más altas que en el interior de la Luna, donde las muestras en este estudio provienen.
"Las medidas en sí eran muy difíciles --dijo Hauri-- pero los nuevos datos proporcionan, sin embargo, la mejor prueba de que las condritas que contienen carbono son una fuente común de los volátiles en la Tierra y la Luna, y tal vez todo el sistema solar interior".
Investigaciones recientes han encontrado que hasta un 98 por ciento del agua en la Tierra también proviene de meteoritos primitivos, lo que sugiere una fuente común de agua en la Tierra y en la Luna. La manera más fácil de explicar es que el agua ya estaba presente en la Tierra primitiva y fue trasladada a la Luna, afirma este investigador.
El hallazgo no es necesariamente incompatible con la idea de que la Luna se formó por un impacto gigante con la Tierra primitiva, pero presenta un problema. Si la Luna está hecha de material que vino de la Tierra, tiene sentido que el agua compartiría una fuente común, pero aún existe la pregunta de cómo el agua pudo sobrevivir a un choque tan violento.
"El impacto de alguna manera no hizo que todo el agua se perdiera. Pero no sabemos cuál fue ese proceso", dijo Saal. Según los investigadores, esto sugiere que hay algunos procesos importantes que todavía no se entienden acerca de cómo se forman los planetas y satélites.
"Nuestro trabajo sugiere que incluso elementos altamente volátiles no se pueden perder por completo durante un impacto gigante", agregó Van Orman, quien apuesta por seguir investigando para descubrir más sobre qué provocan los impactos gigantes y realizar un mejor manejo de inventarios volátiles en la Luna.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
sábado, 18 de mayo de 2013
Posted: 17 May 2013 06:00 PM PDT
El telescopio espacial Hubble de la NASA ha descubiertolas atmósferas de un par de estrellas enanas blancas quemadas, 'contaminadas' con escombros de planetas. Este 'paisaje' se halla a 150 años luz de la Tierra en un cúmulo relativamente joven, Hyades, en la constelación de Tauro.
El descubrimiento, que ha sido publicado en 'Monthly Notices' de la Real Sociedad Astronómica, se ha producido tras las mediciones realizadas con el espectrógrafo de Orígenes Cósmicos de Hubble, en las que se observaron silicio y bajos niveles de carbono en la atmósfera las enanas blancas.
El silicio es un ingrediente importante del material rocoso que constituye la Tierra y otros planetas sólidos en el Sistema Solar, mientras que el carbono, que ayuda a determinar las propiedades y el origen de restos planetarios, por lo general se agota o está ausente en roca, en el material parecido a la Tierra.
El investigador principal del estudio, Jay Farihi, ha explicado que "el material que se ha captado demuestra que cuando nacieron estas estrellas, construyeron los planetas y ahora, tras la muerte de estas, se conservan los restos de algunos de ellos". En este sentido, ha apuntado que "los escombros observados son, al menos, tan rocosos como los organismos terrestres más primitivos del Sistema Solar".
Este descubrimiento sugiere que la creación de un planeta rocoso es común alrededor de las estrellas, y ofrece una visión de lo que ocurrirá en el Sistema Solar, cuando el Sol acabe muriendo dentro de 5.000 millones de años.
El científico ha señalado que, cuando el Sol se funda, el equilibrio de las fuerzas gravitatorias entre la estrella y Júpiter cambiará, lo que alterará el cinturón principal de asteroides. Los asteroides que están más cerca del Sol se romperán y los escombros podrían ser arrojados en un anillo alrededor del Sol muerto, el mismo paisaje observado por Hubble.
Según Farihi, usando Hubble para analizar las atmósferas de las enanas blancas es el mejor método para encontrar las firmas de la química para determinar la composición del planeta sólido.
"Normalmente, las enanas blancas son como pedazos de papel en blanco, que contiene sólo los elementos ligeros de hidrógeno y helio. Los elementos pesados como el silicio y el carbono se hunden hasta el fondo", ha indicado. Por ello, la 'contaminación' de estas estrellas será ahora estudiada a fondo, no sólo para conocer la composición de las rocas, sino también de sus órganos principales, ha concluido el investigador.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
miércoles, 15 de mayo de 2013
Posted: 14 May 2013 06:00 PM PDT
En un lugar oscuro en un parche sin estrellas del espacio intergaláctico, los astrónomos han descubierto un grupo nunca antes visto de nubes de hidrógeno esparcidas entre dos galaxias cercanas, Andrómeda (M31) y Triángulo (M33).
Los investigadores especulan con que estas burbujas de gas enrarecido, cada una sobre la masa de una galaxia enana, se condensaron a partir de un amplio y aún no detectado depósito de gas ionizado caliente, lo que podría haber acompañado a una banda de otro modo invisible de materia oscura.
Los astrónomos detectaron estos objetos usando el Telescopio Green Bank de la Fundación Nacional de la Ciencia (GBT, en sus siglas en inglés) en el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, en sus siglas en inglés) en Green Bank, Virginia Occidental (Estados Unidos), cuyo descubrimiento publica la revista 'Nature'.
"Hemos sabido durante algún tiempo que muchos tramos aparentemente vacíos del universo contienen grandes pero difusas manchas de hidrógeno ionizado caliente", dijo Spencer Wolfe, de la Universidad de Virginia Occidental, en Morgantown (Estados Unidos).
"Las observaciones anteriores de la zona comprendida entre M31 y M33 sugirieron la presencia de un hidrógeno neutro más frío, pero no pudimos ver ningún detalle para determinar si tenía una estructura definitiva o representaba un nuevo tipo de entidad cósmica. Ahora, con imágenes de alta resolución del GBT, hemos sido capaces de detectar concentraciones discretas de hidrógeno neutro que emergen de lo que se pensaba que era un campo principalmente de rasgos de gas", matiza.
Los astrónomos son capaces de observar hidrógeno atómico neutro, lo que se conoce como HI (H y el número romano uno), debido a la característica de la señal que emite en longitudes de onda de radio, que pueden ser detectadas por los telescopios de radio de la Tierra. Aunque este material es abundante en todo el cosmos, en el espacio entre las galaxias puede ser muy tenue y la débil señal que emite puede ser extremadamente difícil de detectar.
Hace poco más de una década, los astrónomos tuvieron los primeros indicios especulativos de que un depósito no reconocido previamente de hidrógeno se extendía entre M31 y M33. La señal de este gas, sin embargo, era demasiado débil como para sacar conclusiones firmes acerca de su naturaleza, origen, o incluso cierta existencia, pero el año pasado, los datos preliminares realizados con el GBT confirmaron que efectivamente había gas hidrógeno y mucho, difuminado entre las galaxias.
Estas observaciones preliminares, sin embargo, carecen de la sensibilidad necesaria para ver una estructura de grano fino en el gas o deducir de dónde venía y qué significaba. La explicación más probable en ese momento era que unos pocos millones de años antes, estas dos galaxias tuvieron un encuentro cercano y las perturbaciones gravitacionales resultantes dejaron algunas tenues bocanadas de gas y un tenue puente entre los dos.
Sin embargo, nuevos y más profundos estudios en esta región con el GBT revelaron que el gas de hidrógeno no estaba simplemente en forma de serpentinas tenues, como cabía esperar por la interacción de dos galaxias en un ballet gravitacional. En cambio, un 50 por ciento del gas se aglutinó principalmente para formar gotas muy discretas y muy masivas que, aparte de su falta de estrellas, serían inseparables de las galaxias enanas, que son pequeñas colecciones de estrellas unidas por la gravedad que pueden contener desde unos pocos miles a unos pocos millones de estrellas.
El GBT también fue capaz de seguir el movimiento de estas nubes descubiertas recientemente, mostrando que viajaban a través del espacio a velocidades similares a M31 y M33. "Estas observaciones sugieren que se trata de entidades independientes y no los suburbios lejanos de cualquier galaxia", dijo Felix J. Lockman, astrónomo del NRAO en Green Bank.
"Su orientación agrupada es igualmente convincente y puede ser el resultado de un filamento de materia oscura. La especulación es que un filamento de materia oscura, si es que existe, podría proporcionar el andamiaje gravitacional sobre el que las nubes podrían condensarse a partir de un campo circundante de gas caliente", agrega Lockman.
Los astrónomos también especulan con que estas nubes pueden representar una nueva y previamente no reconocida fuente de gas de hidrógeno neutro que podría llegar a caer en M31 y M33, lo que alimentó las generaciones futuras de formación de estrellas. El GBT, debido a su enorme tamaño, diseño único y ubicación en la 'Radio Quiet Zone Nacional' de Virginia Occidental, fue capaz de detectar esta señal, que era demasiado débil para que otros radiotelescopios la detectaran con precisión.
Los astrónomos también están interesados ??en estas regiones frías, oscuras entre las galaxias, porque hay una gran cantidad de desaparecidos de la materia normal en el cosmos, y una fracción significativa puede estar contenida en las nubes intergalácticas como los observadas por el GBT. Otros estudios en esta región y alrededor de otras galaxias en nuestro Grupo Local (las galaxias se encuentran relativamente cerca de la Vía Láctea) pueden dar pistas adicionales sobre la cantidad de hidrógeno aún no contabilizado en el Universo.
"La región que hemos estudiado es sólo una fracción del área alrededor de M31 detectada con el gas de hidrógeno difuso", concluyó D.J. Pisano, de la Universidad de West Virginia. A su juicio, las nubes observadas pueden ser sólo la punta de una población más grande que está por ahí esperando a ser descubierta.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
martes, 14 de mayo de 2013
ACTIVIDAD SOLAR.(INFORMA GABIE)
REGIONES CON MACNHAS SOLARES OBSERVADAS
: Fecha de emisión: 13 de mayo 2013 0030 UTC
# Preparado conjuntamente por el Departamento de Comercio de EE.UU., NOAA,
# Centro de Predicción del Clima Espacial y la Fuerza Aérea de los EE.UU..
#
Solar Resumen conjunto USAF / NOAA Región
SRS Número 133 Publicado en 0030Z el 13 de mayo 2013
Informe elaborado a partir de los datos recibidos en la OSM el 12 de mayo
Las regiones con las manchas solares. Ubicaciones válidas en 12/2400Z
NMBR Ubicación Lo Area Z LL NN Mag Tipo
1738 N17W59 086 0010 Bxo 08 04 Beta
1739 N11W53 080 0000 Axx 01 01 Alfa
1740 S21W39 066 0010 Axx 01 01 Alfa
1741 S23W18 045 0030 Cao 06 09 Beta
1742 N30E10 017 0050 Cao 09 05 Beta
1743 N24E15 012 0110 Dao 05 10 Beta
1744 N05E28 359 0190 Dai 10 13 Beta
1745 N14E51 336 0600 Ekc 12 15 Beta-Gamma
1746 S27E50 337 0270 Dhi 08 11 Beta-Gamma
1747 S18E48 338 0010 Bxo 02 04 Beta
H-alfa Plages sin manchas. Ubicaciones válidas en 12/2400Z mayo
NMBR Location Lo
Ninguno
Regiones previsto regresar mayo 13 a mayo 15
NMBR Lat Lo
1733 S17 271
1735 S17 263
Fuente: Noaa, Spacewetaher
Web http://grupogabie.blogspot.com/
lunes, 13 de mayo de 2013
Posted: 12 May 2013 06:00 PM PDT
Hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana, una estrella estalló con la energía suficiente como para resplandecer brevemente con un brillo intrínseco de mil millones de estrellas como nuestro Sol. La ola de radiación, a modo de haz de faro, llegó a la tierra 10.000 millones de años después y fue captada por el Telescopio Espacial Hubble durante una observación de un sector del cosmos profundo. Es la más lejana y más antigua supernova de su tipo detectada hasta la fecha.
Más que un simple ejemplo de los antiguos fuegos artificiales en el universo joven, esta supernova, denominada SN UDS10Wil, o Supernova Wilson, pertenece a una clase especial de detonaciones estelares que pueden ser usadas como referencia para determinar las distancias en el universo.
Gracias a la función como "balizas" de estas supernovas, las del tipo Ia, se sabe que el universo se está expandiendo a un ritmo acelerado. Sin embargo, la fiabilidad de este conocimiento sobre la aceleración del universo sólo lo es tanto como lo sean las supernovas usadas a modo de cinta métrica para medir las distancias cósmicas.
Esta supernova que ha batido un récord de lejanía y antigüedad se remonta tan atrás en el tiempo que puede ser empleada para poner a prueba teorías diferentes sobre cómo explotaban estas supernovas en los primeros tiempos del universo y compararlas con las supernovas cercanas del mismo tipo que se han generado en épocas más recientes.
La detección de esta supernova, en la constelación de Cetus (Ballena), es parte de una iniciativa a cargo de diversos equipos de astrónomos quienes están usando el Hubble para llegar cada vez más atrás en la época ignota del universo cuando se formaron las primeras estrellas.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
domingo, 12 de mayo de 2013
LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL.
Posted: 11 May 2013 02:03 PM PDT
Dos
astronautas de la NASA han logrado detener la fuga de amoniaco en el
sistema de control térmico de la Estación Espacial Internacional (EEI)
durante la caminata espacial que se vieron obligados a realizar para
solucionar el problema.
En la misión, los especialistas han instalado bombas de repuesto en el sistema de refrigeración de la EEI que se vio afectado por la fuga. Tras la reparación ya no se registra ninguna fuga y todo funciona con normalidad.
Los astronautas estadounidenses Tomas Marshburn y Chris Cassidy protagonizan la caminata espacial que dura unas seis horas. En la actualidad ultiman los trabajos de la misión.
Según la NASA, la fuga pudo afectar al funcionamiento del canal generador de electricidad que alimenta a un gran número de componentes de la estación, de tal forma que si hubiese quedado fuera de servicio habría podido causar el sobrecalentamiento de los sistemas. En consecuencia, todo el complejo espacial habría podido verse afectado.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
En la misión, los especialistas han instalado bombas de repuesto en el sistema de refrigeración de la EEI que se vio afectado por la fuga. Tras la reparación ya no se registra ninguna fuga y todo funciona con normalidad.
Los astronautas estadounidenses Tomas Marshburn y Chris Cassidy protagonizan la caminata espacial que dura unas seis horas. En la actualidad ultiman los trabajos de la misión.
Según la NASA, la fuga pudo afectar al funcionamiento del canal generador de electricidad que alimenta a un gran número de componentes de la estación, de tal forma que si hubiese quedado fuera de servicio habría podido causar el sobrecalentamiento de los sistemas. En consecuencia, todo el complejo espacial habría podido verse afectado.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
viernes, 10 de mayo de 2013
jueves, 9 de mayo de 2013
GABIE INFORMA SOBRE UN SATÉLITE.
Posted: 08 May 2013 08:00 AM PDT
Io, una luna de Júpiter, es el mundo más activo volcánicamente del sistema solar, con cientos de volcanes, algunos de ellos con erupciones de lava que ascienden hasta alturas del orden de los 400 kilómetros (unas 250 millas). Sin embargo, una investigación reciente indica que las concentraciones de actividad volcánica están notablemente desplazadas con respecto de donde se esperaba que estuvieran según los modelos que predicen cómo se calienta el interior del satélite. Io está atrapado en un tira y afloja entre la extensa gravedad de Júpiter y los tirones gravitatorios más pequeños, pero sincronizados de un modo muy influyente, que ejercen dos lunas vecinas que orbitan más lejos de Júpiter: Europa y Ganímedes. Io traza sus órbitas en torno a Júpiter con más rapidez que estos otros satélites, completando dos órbitas por cada una que completa Europa, y cuatro por cada una que completa Ganímedes. Esta sincronía significa que Io experimenta siempre en la misma posición orbital la atracción gravitacional más fuerte de sus lunas vecinas, lo cual distorsiona la órbita de Io hasta una forma ovalada. Esto, a su vez, causa que Io se flexione a medida que se mueve alrededor de Júpiter. Cuando Io se acerca a Júpiter, la enorme gravedad del planeta gigante deforma la luna hacia él, y luego, mientras se aleja, disminuye la fuerza gravitacional y la luna se relaja. La flexión provocada por la gravedad de Júpiter causa un calentamiento periódico. Del mismo modo en el que un alambre se calienta en el punto por el que lo estamos doblando y enderezando repetidas veces, las flexiones de Io crean fricciones en su interior, lo cual a su vez genera el tremendo calor que alimenta a su vulcanismo extremo. Lo que no ha estado muy claro es cómo exactamente este calentamiento de marea afecta al interior de Io. Algunos proponen que se calienta hasta el interior profundo, pero la opinión predominante es que la mayor parte del calentamiento se produce dentro de una capa relativamente poco profunda bajo la corteza. Esa capa, llamada astenosfera, es la zona donde la roca se comporta como masilla, deformándose lentamente por efecto del calor y la presión. El equipo de la astrónoma y geóloga planetaria Rosaly Lopes, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California, ha realizado un análisis detallado cuyos resultados respaldan la opinión mayoritaria de que la mayor parte del calor es generado en la astenosfera. Sin embargo, los resultados también indican que la actividad volcánica está localizada de 30 a 60 grados al este de donde debería estar, según los criterios teóricos aceptados tradicionalmente. Las explicaciones propuestas para esta aparente anomalía incluyen una velocidad de rotación de Io mayor de la calculada; la existencia de una estructura interior que permita al magma viajar a lo largo de grandes distancias desde el lugar donde se produce el mayor calentamiento hasta los puntos de erupción que expulsan el material a la superficie; o algún componente no tenido en cuenta en los modelos de calentamiento de marea, como por ejemplo la existencia de mareas de fluidos provenientes de un océano de magma subterráneo. Hay indicios a favor de esta última explicación, la de un océano de magma subterráneo global. Sin embargo, el océano de magma de Io no sería como los océanos en la Tierra. En vez de ser una capa del todo fluida, probablemente sería más como una esponja con al menos un 20 por ciento de silicato fundido dentro de una matriz de roca lentamente deformable. Este calentamiento interno que Io experimenta a través del efecto de marea ejercido por Júpiter, Europa y Ganímedes, también lo experimentan otros astros, y se cree que es el responsable de mantener los océanos de agua líquida que, según todos los indicios, existen bajo las cortezas heladas de mundos como por ejemplo la propia luna Europa y Encélado (un satélite de Saturno). Dado que el agua líquida es un ingrediente fundamental para la vida, algunos científicos creen factible que exista vida en los subsuelos de esos u otros mundos parecidos, siempre y cuando haya una fuente de energía utilizable por tales formas de vida, así como un suministro de materias primas a modo de nutrientes. Los mundos como Io, Europa y Encélado tienen superficies demasiado frías como para permitir la existencia de agua líquida en su superficie, y además carecen de una atmósfera con una presión adecuada. Sin embargo, en su subsuelo, la situación puede ser muy distinta, permitiendo que allí se den las condiciones básicas necesarias para el surgimiento de formas de vida. Conocer a fondo los entresijos del calentamiento interno de esos y otros mundos similares por acción del efecto de marea podría revelar información crucial sobre las probabilidades de que en mundos de otras partes del universo existan ecosistemas basados en esa clase de medio subterráneo. El vulcanismo de Io es tan extenso que renueva por completo la superficie del astro una vez cada millón de años aproximadamente. En otras palabras, no hay en la superficie de Io ningún terreno con más de un millón de años de edad. En cambio, hay terrenos en otros astros del sistema solar que no han experimentado apenas cambio alguno en los últimos 4.000 millones de años. En el nuevo análisis también trabajó Christopher Hamilton de la Universidad de Maryland en College Park, Estados Unidos, y se usó un nuevo mapa geológico global de Io, producido por David Williams de la Universidad Estatal de Arizona y sus colegas. Fuente Web http://grupogabie.blogspot.com/ Pertenecientes a las redes de investigación R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni Seti Home
_________________________________________________________
|
You are subscribed to email updates from Grupo Astronómico en Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. |
Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
miércoles, 8 de mayo de 2013
GABIE NOS DICE DE UN ASTEROIDE...
Posted: 07 May 2013 08:00 AM PDT
El asteroide 1999 RQ36, que en 2182 se aproximará a la Tierra, recibió el nombre del dios egipcio en forma de garza, Bennu, el ave Fénix de la mitología egipcia.
El asteroide 1999 RQ36, que en el año 2016 será examinado por la sonda OSIRIS-REx, que llevará a la Tierra muestras del objeto, recibió su nuevo nombre oficial en honor a la antigua deidad egipcia, la suplantación del alma del propio Osiris. El nombre fue seleccionado en un concurso llevado a cabo entre los estudiantes de secundaria, informa el sitio web del proyecto.
El asteroide, de una longitud de unos 500 metros, fue descubierto por los científicos del proyecto LINEAR y está considerado como el cuerpo celeste más peligroso para nuestro planeta entre los que se conocen en la actualidad. El equipo del proyecto OSIRIS-REx, que decidió darle al asteroide un nombre más fácil de pronunciar y recordar que 1999 RQ36, lanzó un concurso para elegir el mejor nombre, en el que podían participar los estudiantes de cualquier país del mundo menores de 18 años.
El concurso recibió más de 8.000 propuestas de los estudiantes de secundaria de 25 países. El Comité de nombres de los pequeños cuerpos del Sistema Solar de la Unión Astronómica Internacional aprobó la del estadunidense Michael Puzio, de Carolina del Norte.
Según explicó el ganador, la imagen de la garza le vino por la asociación con la forma del mecanismo de recogida de muestras a bordo de la sonda OSIRIS-REx. Según la mitología egipcia el dios Bennu, la garza púrpura, que apareció en el principio de la creación del mundo del caos acuático, fue considerado como el alma del dios del Sol, Ra, y más tarde como el alma de Osiris.
El proyecto estadounidense de asteroides OSIRIS-REx será el primer programa de estudio de un asteroide con una sonda automática.
Está previsto que Osiris se acerque a Bennu en el año 2020 y se mantenga durante unos seis meses a una distancia de cinco kilómetros del asteroide 'mapeando' su superficie. Luego los científicos elegirán un lugar del que se tomará una muestra de la composición del cuerpo de unos 60 gramos de peso y que supuestamente llegará a la Tierra en 2023.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
LA LUNA: GABIE NOS INFORMA.
Posted: 07 May 2013 06:25 PM PDT
Al principio de la historia de la Luna, un océano de roca fundida cubría toda su superficie. A medida que ese océano de magma lunar se iba enfriando durante millones de años, tuvo lugar un proceso de diferenciación que conformó la corteza y el manto de la Luna. Pero, según un nuevo análisis, aquella no fue la última vez que la superficie lunar se derritió a gran escala.
La nueva investigación, a cargo del equipo de William Vaughan y James W. Head III, de la Universidad Brown, en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, muestra que el impacto catastrófico que formó la cuenca lunar conocida como Mare Orientale, situada en el borde occidental de la cara oculta de la Luna, produjo un mar de roca derretida de unos 350 kilómetros (220 millas) de diámetro y al menos 10 kilómetros (6 millas) de profundidad. Mares similares de lava provocados por impactos probablemente estuvieron presentes en otras ocasiones, en al menos 30 de otras grandes cuencas de impacto en la Luna.
Vaughan y sus colegas han determinado que a medida que esos mares de roca fundida se iban enfriando, experimentaban un proceso de diferenciación geológica parecido al que sufrió el océano primigenio de magma lunar. Como resultado, las rocas formadas en los mares posteriores de magma podrían confundirse con las rocas verdaderamente primigenias, las que se formaron justo tras enfriarse la Luna después de su tórrido proceso de formación.
El brutal impacto meteorítico que formó la cuenca lunar conocida como Mare Orientale creó un mar de roca fundida de unos 350 kilómetros de longitud y 10 kilómetros de profundidad. Los sucesos de esta clase, posteriores a la formación de la Luna, podrían ayudar a explicar algunos enigmas lunares, así como aportar información importante para reinterpretar datos geológicos sobre ella, incluyendo los obtenidos de piedras traídas por los astronautas del programa Apolo. (Foto: NASA)
Ese riesgo de confusión podría afectar a las piedras lunares traídas a la Tierra por los astronautas del programa Apolo y por las sondas rusas. Los investigadores creen muy posible que el material derretido por esos impactos está presente en las muestras lunares consideradas como representativas de la formación temprana de la corteza lunar. La cantidad de roca formada en esos mares posteriores de roca fundida dista mucho de ser pequeña. Vaughan y sus colegas estiman que los impactos que formaron 30 grandes cuencas lunares produjeron unos 100 millones de kilómetros cúbicos de material derretido, suficiente para forjar un 5 por ciento de la corteza lunar.
Si las muestras lunares incluyen material fundido de épocas posteriores a la de la formación de la Luna, eso ayudaría a explicar algunos detalles desconcertantes detectados en ellas. Por ejemplo, en 2011 el análisis de una muestra que supuestamente se originó en los tiempos en que se formó la corteza lunar, indicaba que se formó unos 200 millones de años después de la época estimada de la solidificación del océano primigenio de magma lunar. Eso condujo a algunos investigadores a la conclusión de que la teoría del océano primigenio de magma lunar estaba equivocada, o que la Luna era más joven de lo que se creía. Pero si esa muestra realmente se originó a partir de un mar fundido más reciente, su menor antigüedad podría explicarse sin necesidad de reescribir la historia geológica de la Luna.
Fuente
Web http://grupogabie.blogspot.com/
Pertenecientes a las redes de investigación
R.a.d.i.o.: Red Argentina de Investigación Ovni
R.a.a.o.: Red Argentina Alerta Ovni
Seti Home
martes, 7 de mayo de 2013
G.A.B.I.E. NOS INFORMA.
Posted: 06 May 2013 04:00 AM PDT
El experimento IceCube, formado por 86 detectores hundidos a un kilómetro de profundidad en el Polo Sur, ha captado dos neutrinos de alta energía que, probablemente, proceden del exterior de la Vía Láctea, según ha determinado un estudio llevado a cabo por el equipo de este proyecto y que ha sido publicado en 'Nature'.
El autor principal del trabajo, Thomas Gaisser, ha indicado que todos están "muy emocionados por este hallazgo". "Son los neutrinos de más alta energía que jamás se hayan visto", ha apuntado.
Los dos neutrinos fueron detectados en 2012 pero hasta ahora no se habían analizado. No se conocía que tenían energías de más de un petaelectronvolt (VPP), es decir, 100 millones de veces más que los neutrinos emitidos por las supernovas que han llegado a la Tierra.
Los científicos han señalado que, una posible razón de esta alta energía es que se producen en la atmósfera a través de las interacciones de los rayos cósmicos de alta energía que se dan allí. Pero los expertos creen que es poco probable y que su alta energía tiene procedencia astrofísica.
Los detectores de IceCube recogen la luz emitida cuando los neutrinos y otras partículas pasan a través de ellos. Los dos neutrinos recientemente analizados fueron recogidos de eventos recopilados entre 2010 y 2012. El equipo ahora está volviendo a ejecutar el análisis con un umbral más bajo de energía para ver si pueden descubrir más eventos de las mismas fuentes y revelar su origen.
Durante años, los astrónomos y los físicos han recogido las partículas de neutrinos emitidas por el Sol y en las supernovas. Pero ser capaz de observar las fuentes lejanas de fuera de la galaxia sería mejorar el nivel de esta investigación. "Esto abre una nueva forma de ver el cosmos", ha concluido el autor.
Fuente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)